Reptiles Bronchocela

Bronchocela es un género de reptiles escamosos de la familia Agamidae.

Taxonomía

Reino: Animalia

Filo: Chordata

Clase: Reptilia

Orden: Squamata

Suborden: Lacertilia

Familia: Agamidae

Subfamilia: Agaminae

Género: Bronchocela

Bronchocela danieli es una especie de iguanidos de la familia Agamidae.

Distribución geográfica

Es endémica de las islas Nicobar, pertenecientes a la India.

Estado de conservación

Se encuentra amenazada por la pérdida de su hábitat natural.

Bronchocela hayeki es una especie de iguanidos de la familia Agamidae.

Distribución geográfica

Es endémica de Sumatra.

Estado de conservación

Se encuentra amenazada por la pérdida de su hábitat natural.

Bronchocela rubrigularis es una especie de iguanidos de la familia Agamidae.

Distribución geográfica

Es endémica de las islas Nicobar, pertenecientes a la India.

Estado de conservación

Se encuentra amenazada por la pérdida de su hábitat natural.

Bronchocela rubrigularis

Bavarisaurus

Bavarisaurus
Bavarisaurus

Bavarisaurus

(Redirigido desde «Bavarisauridae»)

Symbol question.svg Bavarisaurus

Rango temporal: Jurásico Superior

Taxonomía

Reino: Animalia

Filo: Chordata

Subfilo: Vertebrata

Clase: Sauropsida

Orden: Squamata

Suborden: Lacertilia

Infraorden: Gekkota

Familia: Bavarisauridae

Género: Bavarisaurus

Especie: B. macrodactylus

Hoffstetter 19531

Bavarisaurus (en idioma griego, «reptil de Baviera») es un género extinto de lagarto representado por una única especie (B. macrodactylus) que vivió en el sur de Alemania, durante el Jurásico Superior. Era presa de Compsognathus.

Historia

El fósil de Compsognathus donde se encontró el esqueleto casi entero de Bavarisaurus.

En la década de 1850 se encontró en el yacimiento de Solnhofen, (Baviera, Alemania) el esqueleto de un Compsognathus (uno de los dos que se conservan). Este dinosaurio tenía una particularidad: en su interior se encontraron unos huesos. En un principio se creyó que pertenecía a un embrión de Compsognathus, y se creyó que estos dinosaurios eran vivíparos. Más tarde se descubrió que los huesos estaban en la cavidad estomacal, y se creyó que el dinosaurio era caníbal. Sin embargo, en 1903, Franz Nopsca descubrió que los huesos pertenecían a un lagarto, y John Ostrom lo identificó con el género Bavarisaurus, aludiendo al lugar donde fue descubierto. Más tarde se indicó que por su constitución estilizada debió de ser un ágil corredor, por lo que los dinosaurios predadores como Compsognathus tenían que ser muy ágiles para atrapar al Bavarisaurus. Otros estudios han demostrado que el lagarto alcanzaba los 64 kilómetros por hora.

Descripción

Era un lagarto de tamaño pequeño, de no más de 20 centímetros de largo, y su aspecto general no se diferenciaba mucho de los lagartos actuales. La cabeza era muy gruesa y se parecía a la de los gecos, mientras que las patas eran alargadas y tenían los dedos bien desarrollados. La característica más notable de Bavarisaurus era sin duda su cola, la cual era muy larga con respecto a la que tenían la mayor parte de los lagartos primitivos. Las vértebras eran convexas hacia la parte anterior de las mismas (anficelios).

Clasificación

Bavarisaurus tiene una serie características insólitas y ha sido ubicado en una familia aparte (Bavarisauridae), e inicialmente se lo consideró como cercano a géneros como Ardeosaurus y a los primeros gecos. Sin embargo la investigación reciente, apoya la idea de que Bavarisaurus, así como Ardeosaurus, podrían ser parte de un grupo de escamosos más primitivos, tal vez cercanos a los ancestros comunes de los gecos (Gekkota) y los escincos (Scincomorpha).

Paleoecología

El Bavarisaurus se descubrió en el sur de Alemania, si bien podría haber estado presente en gran parte de Europa. En esa época Europa era un conjunto de islas rodeadas por un mar epicontinental. El hábitat donde vivía el Bavarisaurus era semidesértico, con arbustos y árboles bajos. Convivía con otros lagartos como Ardeosaurus, pterosaurios como Anurognathus y Pterodactylus, dinosaurios como Eustreptospondylus, el anteriormente mencionado Compsognathus y Archaeopteryx, cocodrilomorfos como Metriorhynchus y otros animales como insectos, arácnidos y miriápodos.

Tortugas kinosternon

La tortuga de pantano de Arizona (Kinosternon arizonense) es una especie de tortuga de la familia Kinosternidae de Arizona (Estados Unidos) y Sonora (México).

Kinosternon arizonense_distribución
Kinosternon arizonense_distribución
Kinosternon arizonense
Kinosternon arizonense

La tortuga de pantano de Jalisco (Kinosternon chimalhuaca) es una especie de tortuga de la familia Kinosternidae.

Distribución

Esta especie es endémica de México; se encuentra en los estados de Colima y Jalisco.

Kinosternon chimalhuaca
Kinosternon chimalhuaca

La tortuga de pantano de Creaser (Cryptochelys creaseri) es una especie de tortuga de la familia Kinosternidae endémica de México.

Distribución

Se encuentra en los estados mexicanos de Campeche, Quintana Roo y Yucatán.

Etimología

El nombre de esta especie fue establecido en honor al doctor Edwin P. Creaser, quien encontró los primeros ejemplares descritos.

 

 

Cryptochelys creaseri
Cryptochelys creaseri

El nombre de esta especie fue establecido en honor al doctor Edwin P. Creaser, quien encontró los primeros ejemplares descritos.

La tortuga de ciénaga colombiana, morrocoy de Dunn o cabeza de trozo (Cryptochelys dunni) es una tortuga de la familia Kinosternidae que habita zonas pantanosas y arroyos de los bosques tropicales húmedos en las cuencas de los ríos San Juan, Baudó y alto Atrato, en el departamento colombiano de Chocó.

El caparazón ovalado mide 17 a 18 cm de largo en los machos y 15 cm en las hembras y es de color castaño oscuro. El plastrón es amarillo. La cabeza color marrón es ancha, con nariz prominente. El cuello, patas y cola son grisáceas.

Se alimentan de moluscos y otros animales acuáticos.

Las hembras ponen en nidos en el suelo cubiertos por la vegetación, de a dos huevos elípticos de 45 por 25 mm.

La UICN la ha incluido en la lista roja de especies amenazadas. En la localidad de Tutunendo (río de aromas), municipio de Quibdó (Chocó), se adelantan estudios tendentes a la conservación de la especie.

Cryptochelys dunni
Cryptochelys dunni

La tortuga de pantano de Durango (Kinosternon durangoense) es una especie de tortuga de la familia Kinosternidae endémica de México.

Distribución

Es una especie endémica de México. Se encuentra en los estados de Chihuahua, Coahuila y Durango.

Kinosternon durangoense
Kinosternon durangoense

 

Género tortuga chelydra

Chelydra serpentina

Taxonomía

Reino: Animalia

Filo: Chordata

Clase: Reptilia

Orden: Testudines

Familia: Chelydridae

Género: Chelydra

Schweigger, 1812

Chelydra es uno de los dos géneros de tortugas pertenecientes a la familia Chelydridae, el otro es Macrochelys.

La tortuga mordedora, tortuga lagarto común, talaman o bache (Chelydra serpentina) es una especie de reptil de la familia Chelydridae. Vive en áreas con aguas abundantes a menos de 1.200 m.s.n.m. entre el sur de Canadá y Ecuador. Prefiere los fondos lodosos, con mucha vegetación.

Descripción

Su caparazón es de color aceitunado, tiene entre 50 y 60 cm de longitud, aplanado con escudos dorsales rugosos. Los escudos marginales poseen un borde dentado. El plastrón es pequeño en forma de cruz con puente muy estrecho, color amarillo o castaño. La cabeza es voluminosa cubiertas por diversas protuberancias como espinas, tres de ellas alargadas en la barbilla. Hocico en forma de pico con mandíbula potente y 1 a 3 pares de barbicelas submandibulares táctiles, el primer par mucho más largo que los demás.

Patas robustas semipalmeadas, garras, cola gruesa muy larga, cabeza grande.

Alimentación

Cazadora nocturna muy activa. Captura peces, aves, anfibios, reptiles menores, pequeños mamíferos, moluscos, crustáceos e insectos. Se alimenta también de carroña y de ciertos vegetales (Elodea, Polygonum, Nymphaeca y Typha).

Reproducción

Los machos alcanzan la madurez sexual entre los 4 y 5 años mientras, las hembras entre los 6 y 7 años. Durante el apareamiento el macho retiene a la hembra con las garras, para poder yuxtaponer su cloaca y poder fecundarla. La hembra pone en agujeros de 10 a 14 cm de profundidad, de 20 a 30 huevos redondos, blancos de 2 a 3,5 cm de diámetro. El tiempo de incubación fluctúa entre 9 y 18 semanas, dependiendo del clima.

Subespecies

Actualmente no se reconocen subespecies para este reptil. Con anterioridad se reconocían las siguientes subespecies:

Chelydra serpentina serpentina (Linnaeus 1758), tortuga mordelona norteamericana: Canadá y Estados Unidos (excepto Florida y Georgia)

Chelydra serpentina osceola (Stejneger 1918), tortuga mordelona de Florida: Georgia y Florida.

Chelydra serpentina rossignoni y Chelydra serpentina acutirostris, hoy son consideradas dos especies independientes del mismo género (Chelydra rossignoni y Chelydra acutirostris, respectivamente).

Chelydra serpentina
Chelydra serpentina

Chelydra acutirostris es una especie de tortuga de la familia Chelydridae. Esta especie fue considerada con anterioridad como una subespecie de Chelydra serpentina.

Distribución

Puede hallarse en Colombia en los departamentos de Antioquia, Atlántico Bolívar, Cauca, Chocó, Córdoba, Magdalena, Nariño, Sucre y Valle del Cauca. También se halla en Ecuador, Costa Rica, Honduras, Panamá y Nicaragua.

Subespecies

Ninguna reconocida.

Chelydra acutirostris
Chelydra acutirostris

Tortuga caimán

Estado de conservación

Vulnerable (VU)

Vulnerable (UICN )

Taxonomía

Reino: Animalia

Filo: Chordata

Clase: Sauropsida

Orden: Testudines

Suborden: Cryptodira

Familia: Chelydridae

Género: Macrochelys

Especie: Macrochelys temminckii

(Troost, 1835)

La tortuga caimán (Macrochelys temminckii) es una tortuga criptodira de la familia Chelydridae que vive en América. Es una las mayores tortugas de agua dulce del mundo. Su nombre científico es en honor al zoólogo holandés Coenraad Jacob Temminck.

Descripción

Ejemplar de unos 20 kg.

Esta tortuga se caracteriza por su gran cabeza y su cola larga y gruesa. Su caparazón posee tres hileras osteodérmicas dorsales.

Respecto a su coloración, es gris, marrón, negro, o verde oliva, a menudo cubiertos de algas. Poseen patrones de color amarillo alrededor de los ojos, para romper el esquema visual y mantener a la tortuga camuflada.

Su peso en ejemplares adultos en promedio alcanza los 80 kg y una longitud de 75 cm. Sin embargo, se han citado casos de tortugas caimán de más de 80 centímetros y 110 kilos de masa corporal.

Dentro del hocico, esta tortuga posee en la punta de la lengua un apéndice vermiforme (que imita la forma de un gusano), con la finalidad de atraer peces. Para cazar se mantiene inmóvil en el fondo del agua con el hocico abierto, moviendo la lengua para atraer peces. Cuando uno de estos se acerca, cierra el hocico con gran velocidad y fuerza.

Alimentación

Son carnívoras oportunistas con una dieta muy amplia. Su dieta se compone de peces, anfibios, aves, mamíferos (como armadillos o coipús), crustáceos, insectos, otras tortugas y carroña. En cautividad puede consumir casi cualquier tipo de carne, incluyendo roedores, vacuno, pollo y cerdo.

Hábitat y distribución

Habita en el río Mississippi y sus afluentes en todo el sureste de EEUU. También se encuentra en el río Misuri, tan al norte como la presa en Yankton, en Dakota del Sur.

Macrochelys temminckii
Macrochelys temminckii

REPTILES ESLIZONES

Estado de conservación

Casi amenazado (NT)

Casi amenazado (UICN)

Taxonomía

Reino: Animalia

Filo: Chordata

Clase: Reptilia

Orden: Squamata

Infraorden: Scleroglossa

Familia: Scincidae

Género: Chalcides

Especie: Chalcides bedriagai

Boscá, 1880

El eslizón ibérico (Chalcides bedriagai) es una especie de lagarto de la familia Scincidae. Es ovovivíparo.

Descripción

Lagarto de pequeño tamaño, con una cabeza pequeña, triangular, ensanchada y con hocico redondeado. Cuerpo corto y grueso de sección redondeada o cuadrangular, recubierto de escamas lisas y brillantes. Extremidades pequeñas, cola de sección circular de menor longitud que el cuerpo. Especie con dimorfismo sexual, las hembras son de mayor tamaño, la coloración puede ser de pardo-amarillenta a oliváceo, con el vientre de coloración blanquecina o amarillenta.

Distribución

Es una especie endémica de la Península Ibérica y se distribuye en la mayor parte de ella, excepto en el extremo norte (Cordillera Cantábrica, Asturias y País Vasco). Por el oeste alcanza las zonas costeras del sur de La Coruña. Existen poblaciones insulares tanto en el Atlántico (Islas Cíes, Isla de Ons, Isla de Sancti Petri), como en el Mediterráneo (islas del Mar Menor e Isla de Tabarca).

Hábitat

La práctica totalidad de su área de distribución se encuentra dentro de la región bioclimática mediterránea y en las zonas más frescas, sudoeste de Galicia, sur de Cantabria y norte de Burgos, siempre ocupa áreas muy térmicas.

Necesita una serie de requerimientos básicos, suelos (preferentemente arenoso o terroso), abundantes refugios (piedras, raíces y hojarasca) y orientación (solanas termícas), cuya falta o escasez pueden limitar su presencia.

Amenazas

Al ser una especie en general escasa, con una distribución muy localizada y vinculada a determinados hábitat, cualquier modificación de estos provocan la desaparición de toda la población. Las poblaciones insulares y costeras son las que están más amenazadas por la excesiva presencia humana y sus consecuencias (incendios, captura ilegal, destrucción de hábitat, etc.) y la presión urbanística en las costas tanto mediterráneas como atlánticas, hacen temer por su conservación.

Chalcides bedriagai
Chalcides bedriagai

El eslizón común (Chalcides chalcides) es una especie de reptil de la familia Scincidae que habita al norte y sur del Mediterráneo. Al norte ocupa el sureste de Francia, Italia (incluyendo Sicilia, Cerdeña y Elba), y al sur aparece en Argelia, Libia, Marruecos y Túnez.

Es una especie común, se encuentra generalmente en zonas soleadas con vegetación densa (por lo general hierba de hasta 40 cm de altura), pero también se pueden encontrar en zonas áridas.

Alcanzan los 48 cm de longitud, de los cuales la cola constituye aproximadamente tres quintas partes. Su cuerpo es largo y con forma de serpiente, por lo general de color entre marrón y oliva con 9-11 rayas oscuras en el dorso. Tiene tres dedos en cada una de las patas, que aparecen muy reducidas. Son activos durante el día y se alimentan principalmente de insectos. Son ovovivíparos.

Su población está disminuyendo lentamente, pero tiene cierta tolerancia a la alteración del hábitat.

Chalcides chalcides
Chalcides chalcides

La lisa de Salvador, (Chalcides coeruleopunctatus), es una especie de lagarto de la familia Scincidae.

Descripción

Cuerpo esbelto y de sección cilíndrica, cabeza pequeña y poco alta, con el cuello corto e indiferenciado. Patas relativamente cortas, algo aplastadas. Dorso pardo oliváceo o cobrizo brillante, costados negruzcos, al igual que el vientre.

Especie con dimorfismo sexual, las hembras son de mayor tamaño 91,3 mm de longitud de cabeza y cuerpo y 87 mm los machos.

Especie vivípara, partos de 2 a 4 crías entre julio y septiembre.

Hábitat

En La Gomera está presente desde el litoral hasta la cumbre, en las zonas de laurisilva y en el fayal-brezal vive en las zonas de menor cobertura. En El Hierro está presente en casi todos los hábitats, siendo más escaso en el pinar y en las zonas más áridas.

Amenazas

Su amenaza más importante son los depredadores introducidos, como ratas y gatos. Es presa ocasional de Gallotia caesaris, del Corvus corax y de Falco tinnunculus.

Chalcides coeruleopunctatus
Chalcides coeruleopunctatus

El eslizón rifeño (Chalcides colosii), es una especie de lagarto de la familia Scincidae.

Descripción

Especie especialmente magrebí cuya distribución se extiende por la cadena montañosa del Rif y sus contrafuertes, llegando hasta el litoral atlántico de la Península Tingitana y el valle del río Lucos. Se trata de una especie pentadáctila con requerimientos parecidos a los de Chalcides bedriagai.

En España, habita en Ceuta, en el Monte Hacho, y en el islote de Tierra (Peñón de Alhucemas), rarificándose en la zona continental de Ceuta y en los pinares de Rostrogordo (Melilla). La altitud más elevada en estas localidades no sobrepasa los 100 msnm, aunque en Marruecos alcanza los 1.500 msnm.

Chalcides colosii
Chalcides colosii

El eslizón de Orán (Chalcides mauritanicus) es una especie de lagarto de la familia Scincidae.

Descripción

Especie de aspecto vermiforme, de extremidades muy reducidas que delatan un comportamiento excavador en las zonas arenosas donde habita.

Distribución

Su área de distribución, además de discontinua, está restringida a una estrecha franja costera mediterránea entre la península del cabo de Tres Forcas y las cercanías de la capital argelina.

La única localidad de España donde se encuentra la especie es el extremo sur del territorio melillense, en una zona conocida como La Hípica.

Chalcides mauritanicus
Chalcides mauritanicus

El eslizón tridáctilo enano, (Chalcides minutus), es una especie de lagarto de la familia Scincidae.

Descripción

Especie de los eslizones de tres dedos, de morfología parecida a Chalcides striatus y Chalcides pseudostriatus, reconocida recientemente como nueva especie (Caputo, 1993).

Distribución

Se distribuye por algunas zonas relativamente húmedas del noreste de Marruecos, el tercio más oriental del Rif, algunas localidades orientales del Atlas medio y en los Montes de Tlemcen en Argelia.

Ha sido localizada en Melilla, en el río de Oro.

Chalcides mionecton es un escínquido endémico de Marruecos.

Se encuentra en costas arenosas, tierras cultivables, pastos y huertos en la costa atlántica marroquí, hasta unos 700 m de altitud, particularmente en el área de Souss-Massa.

Aunque se desconoce su tendencia poblacional, puede estar amenazado por la intensificación agrícola y la urbanización costera.

Chalcides mionecton
Chalcides mionecton

El Eslizón ocelado, (Chalcides ocellatus), es una especie de lagarto de la familia Scincidae.

Descripción

Escinco de tamaño medio y extremidades de cinco dedos, que se desplaza con rapidez en zonas pedregosas y matorrales, siendo menos común en arenales.

Distribución

Su distribución es muy extensa, localizándose desde Mauritania hasta el sureste de Pakistán y desde algunos puntos aislados de Grecia continental hasta el norte de Kenia. En España se han encontrado ejemplares en las islas Chafarinas y en la ciudad autónoma de Melilla, donde abunda en zonas rústicas, en Rostrogordo y alrededores del aeropuerto.

Chalcides ocellatus
Chalcides ocellatus

El eslizón de Chafarinas, (Chalcides parallelus), es una especie de lagarto de la familia Scincidae.

Descripción

Eslizón pentidáctilo de tamaño medio, confundido a menudo con otros escíndidos del mismo género.

Distribución

Es endémico de una estrecha franja costera de unos 250 km de longitud entre Nador (Marruecos) y el cabo Carbón (Argelia) y no más de 3 km de ancho. Su área de distribución está muy fragmentada.

En España este eslizón se localiza únicamente en el islote Rey Francisco de las Islas Chafarinas donde es muy abundante.

Hábitat

Prefiere las zonas de suelo suelto y arenoso, con piedras aisladas que le sirvan de refugio. Las cotas más elevadas que alcanza no sobrepasan los 30 msnm.

Chalcides parallelus
Chalcides parallelus

Chalcides polylepis es un escínquido endémico de Marruecos y del Sáhara Occidental.

Se encuentra en bosques y matorrales de tipo mediterráneo, zonas rocosas, costas arenosas y pastizales.

Aunque se desconoce su tendencia poblacional, puede estar amenazado por la intensificación agrícola y la urbanización costera.

Chalcides polylepis
Chalcides polylepis

El eslizón tridáctilo del Atlas (Chalcides pseudostriatus) es una especie de lagarto de la familia Scincidae.

Descripción

Especie de mayor tamaño que las demás del género Chalcides, tiene un área de distribución que incluye el Gran Atlas, la mayor parte del Atlas Medio, el litoral atlántico marroquí, el valle del río Zebú y la mitad occidental del Rif incluida la península Tingitana.

En España, habita en Ceuta, encontrándose en todas las zonas de alta cobertura herbácea y en zonas de cultivos abandonados, especialmente abundante en los alrededores de la presa del Renegado.

Chalcides pseudostriatus
Chalcides pseudostriatus

La lisa grancanaria o lisa variable (Chalcides sexlineatus) es una especie de lagarto de la familia Scincidae.

Descripción

Especie de de gran variabilidad morfológica, dentro de un territorio muy restringido.

Distribución

Endemismo canario exclusivo de la isla Gran Canaria, emparentado con las lisas de las islas occidentales del archipiélago, abundante en la mayor parte de la isla, llegando a densidades elevadas en los barrancos del sur y en las húmedas lomas del norte de la isla.

Su rango altitudinal es muy amplio, desde poblaciones costeras asociadas a vegetación de tipo termófilo, hasta las cumbres del centro de la isla, donde sobrepasa los 1.850 msnm.

Amenazas

La atractiva coloración de su piel hace que sea un animal codiciado por los coleccionistas. También es cazado por animales introducidos (ratas, gatos y serpientes).

Chalcides sexlineatus
Chalcides sexlineatus

La lisneja (Chalcides simonyi) es una especie de lagarto de la familia Scincidae.

Descripción

Eslizón de cabeza y cuerpo muy robusto, el extremo del hocico apenas sobresale por delante de la boca. Dorso de color amarillento, grís amarillento o pardo oscuro.

Hábitat

Vive en enclaves de bosques termófilos y matorrales, también se encuentra en el malpaís volcánico con vegetación y en valles y laderas cultivadas con muros de piedra; se oculta bajo piedras. Especie escasa con una distribución muy restringida y sobre todo discontinua.

Distribución

Especie endémica de las Islas Canarias orientales (Fuerteventura y Lanzarote). En Fuerteventura se localiza sobre todo en el norte y en el centro.

Amenazas

Especie amenazada por la recolección de ejemplares por el hombre, por ser presa de especies introducidas como gatos, y por pérdida de hábitat debida al sobrepastoreo.

Depredación

Especie depredada por la musaraña canaria (Crocidura canariensis) y la lechuza común (Tyto alba).

Chalcides simonyi
Chalcides simonyi

El eslizón tridáctilo ibérico (Chalcides striatus) es una especie de lagarto de la familia Scincidae.

Descripción

Lagarto de pequeño tamaño, con una cabeza pequeña, triangular, ensanchada y con hocico redondeado. Cuerpo corto y grueso de sección redondeada o cuadrangular, recubierto de escamas lisas y brillantes. Extremidades pequeñas, cola de sección circular de mayor o similar longitud que el cuerpo. Especie con dimorfismo sexual, las hembras son de mayor tamaño, la coloración puede ser de pardo-amarillenta a olivácio con líneas de color marrón, y el vientre de coloración blanquecina o amarillenta. Son vivíparos.

Distribución

Se distribuye prácticamente por toda España y Portugal. En Francia está presente en la costa mediterránea, penetrando hacía el norte por el valle del Ródano y hacia el este llegando hasta Liguria. En España solamente parece faltar en algunas provincias de la costa mediterránea (Murcia, Alicante, Valencia y Castellón), así como en gran parte de Almería, Teruel y Cuenca, seguramente debido al aumento progresivo de la aridez en las últimas décadas. Es muy escaso en territorios con precipitaciones inferiores a 500 mm. Su distribución es discontinua, de tal forma que la desaparición o modificación de algunos de los hábitat ocupados ocasiona la extinción o el aislamiento de poblaciones en bosques-isla.

Hábitat

Especie de gran especialización, ocupa laderas de solana, con ligera pendiente, abundante vegetación herbácea y en ocasiones elevada humedad. En España supera los 1800 m en la Sierra de Guadarrama y en la Cordillera Bética.

Amenazas

Debido a la especificidad de los biotopos que ocupa, y su distribución discontinua la modificación o desaparición del hábitat merman o aíslan las poblaciones de este lagarto. Esto parece estar ocurriendo en las dos mesetas españolas.

Chalcides striatus
Chalcides striatus

La lisa dorada, (Chalcides viridanus), es una especie de lagarto de la familia Scincidae, endémico de Tenerife, La Gomera y El Hierro (Islas Canarias).

Su hábitat natural son bosques templados, arbustales templados, praderas templadas, áreas rocosas, playas rocosas, playas arenosas, campos arables, jardines rurales, y áreas urbanas.

Anatomía

Escíncido lustroso y esbelto, de cabeza pequeña y puntiaguda, cuello indiferenciado, patas relativamente cortas con cinco dedos y coloración ventral negruzca o gris oscura. Cuerpo de sección cilíndrica. Presenta una única escama frenocular, 4 escamas supraoculares, de 3 a 4 escamas supraciliares, y entre 27 y 32 pero habitualmente entre 28 y 30 escamas en torno al centro del cuerpo. Coloración dorsal marrón o gris oscura matizada de oliváceo o cobrizo brillantes, con varias hileras longitudinales de ocelos amarillentos o verdosos. Al igual que el vientre y la zona gular, los costados son negruzcos y a veces están separados del dorso por una tenue franja longitudinal clara.

Dimorfismo sexual

Las hembras alcanzan mayor talla y son más robustas que los machos.

Chalcides viridanus
Chalcides viridanus