GECKOS PARTE 9

Los geckos tienen un desarrollo rápido y una vida relativamente corta. En la mayoría de las especies, los juveniles alcanzan la madurez sexual entre seis y doce meses. Muchas especies tienen una esperanza de vida de tres o cuatro años. En cautiverio suelen alcanzar una edad mayor.

Existen algunas especies de geckos que no ponen huevos, sino que son ovovivíparas; los huevos se desarrollan y eclosionan dentro del cuerpo de la hembra. Son especies que se distribuyen en las regiones relativamente frías, como las especies del género Hoplodactylus de Nueva Zelanda.​ La duración del embarazo suele ser relativamente largo. Las crías de Woodworthia maculatus nacen tras un periodo de gestación de 14 meses. Esto implica que esta especie no puede reproducirse todos los años. En el género Rhacodactylus existe una peculiaridad notable en la reproducción de las especies. Cinco de las seis especies son ovíparas, mas una especie, Rhacodactylus trachyrhynchus de nueva Caledonia, es ovovivípara.

Woodworthia maculatus
Woodworthia maculatus

Depredadores y comportamiento defensivo

Los depredadores de los geckos incluyen mamíferos, pájaros y otros reptiles, como lagartos y serpientes mayores. Algunas serpientes se especializaron en la caza de lagartos, como la culebra bastarda (Malpolon monspessulanus), o la serpiente gato europea (Telescopus fallax) que se alimenta de lagartos nocturnos, principalmente geckos.

Por lo general, los geckos se protegen de manera pasiva. Muchas especies cuentan con un excelente camuflaje y a menudo adoptan una postura letárgica, inmovilizándose al detectar algún peligro. Confían en su camuflaje y se mantienen quietos, incluso cuando el depredador está muy cerca, a diferencia de muchos otros lagartos que huyen rápidamente ante la más mínima sospecha del acercamiento de un depredador. El gecko en cambio sólo tratará de huir al ser descubierto, y tratará de refugiarse en una grieta o hendidura, o en el follaje de un árbol, ya que muchos geckos son casi invisibles en el dosel. Las especies que prefieren refugiarse en grietas y hendiduras, por ejemplo en la corteza de árboles o entre las piedras y rocas, se inflarán con aire una vez que se encuentren en su refugio. De esta manera su cuerpo se trabará en el espacio limitado lo que dificultará el esfuerzo de removerlo. Los geckos sólo adoptarán una postura amenazante cuando se ven arrinconados. En este caso, abren la boca, inflan el cuerpo y producen fuertes sonidos y gritos defensivos.

Coronella austriaca engulle una lagartija
Coronella austriaca engulle una lagartija

LOS ACROCÓRDIDOS

LOS ACROCÓRDIDOS

LA FAMILIA DE LOS ACROCÓRDIDOS INCLUYE OFIDIOS ACUÁTICOS DE ASIA SUDORIENTAL Y DE AMÉRICA CENTRAL, QUE SE CARACTERIZAN POR CARECER DE DIENTES ACANALADOS Y POR TENER A VECES LA CABEZA Y LAS PARTES SUPERIORES DEL TRONCO CUBIERTAS DE GRÁNULOS UNIFORMES.
SI LA HETEROGENEIDAD DE LOS COLÚBRIDOS PLANTEA DIFICULTADES CUANDO SE INTENTA DIVIDIRLOS EN SUBFAMILIAS, ESTE PROBLEMA NO SE DA EN EL CASO DE LOS ACROCÓRDIDOS, QUE INCLUYEN UN SOLO GÉNERO Y SEIS ESPECIES. LA FAMILIA, PECULIAR EN MUCHOS ASPECTOS, PRESENTA CARACTERES QUE LA APROXIMAN A LA DE LOS BOIDEOS, E INCLUSO ALGUNOS AUTORES LA CLASIFICAN CON ESTA ÚLTIMA.

SE TRATA DE OFIDIOS ACUÁTICOS MUY BIEN ADAPTADOS A ESTA FORMA DE VIDA, PUES LOS ORIFICIOS NASALES SE ABREN EN LA PARTE SUPERIOR DEL HOCICO, EN EL CENTRO DE UNA ESCAMA ANULAR, Y UN ESFÍNTER PUEDE OBTURARLOS POR COMPLETO, COMO EN LOS HIDRÓFIDOS; ASIMISMO, LAS ESCAMAS DEL MENTÓN ESTÁN DOTADAS DE MOVILIDAD, DE MODO QUE CIERRAN POR ENTERO LA BOCA DURANTE LA INMERSIÓN; POR ÚLTIMO, CARECEN DE PLACAS VENTRALES Y LAS HEMBRAS SON OVOVIVÍPARAS. TIENEN EL CUERPO PESADO, LA CABEZA ANCHA Y APLANADA Y LA PIEL FLÁCCIDA Y RUGOSA, Y TANTO ES ASÍ QUE LOS TAILANDESES LLAMAN » SERPIENTE TROMPA DE ELEFANTE » A LA ESPECIE ACROCHORDUS JAVANICUS; EN MARROQUINERÍA, DONDE LA PIEL DE ESTE OFIDIO SE EMPLEA POR SU ESCAMAS, MUY PEQUEÑAS, YUXTAPUESTAS ( Y NO IMBRICAS ) Y TODAS DEL MISMO TAMAÑO, SE DA A ESTA ESPECIE LA DENOMINACIÓN DE » SERPIENTE DE AGUA «.

ACROCHORDUS JAVANICUS
ACROCHORDUS JAVANICUS

ACROCHORDUS JAVANICUS ALCANZA LOS DOS METROS Y MEDIO DE LONGITUD Y VIVE EN LAS AGUAS CALMADAS Y SALOBRES DE EXTREMO ORIENTE, HASTA EL NORTE DE AUSTRALIA. SE NUTRE DE PECES.

ACROCHORDUS GRANULATUS ES MÁS PEQUEÑA: APENAS SUPERA EL METRO. SUS COSTUMBRES SE ASEMEJAN EN TODOS LOS ASPECTO A LAS DE LA ESPECIE ANTERIOR, AUNQUE, AL PARECER, REMONTA A MENUDO LOS CURSOS FLUVIALES, YA QUE EN DIFERENTES OCASIONES SE HAN VISTO EJEMPLARES EN AGUAS INTERIORES SITUADAS A MÁS DE DOSCIENTOS KILÓMETROS DEL MAR.

ACROCHORDUS GRANULATUS
ACROCHORDUS GRANULATUS

REPTILES

LA CLASE DE LOS REPTILES, AFÍN A LAS AVES ( DE TAL MODO QUE SE HAN REUNIDO BAJO LA DENOMINACIÓN DE » SAURÓPSIDOS «) POR CARACTERES ANATÓMICOS Y EMBRIOLÓGICOS, COMPRENDE, EN CONCLUSIÓN, VERTEBRADOS PULMONADOS QUE SE CARACTERIZAN POR:

1) EXISTENCIA, TÍPICAMENTE, DE CUATRO PATAS ( TETRÁPODOS ) CON CINCO DEDOS: EN DETERMINADAS ESPECIES SON MUY CORTAS, Y EN LAS SERPIENTES Y ALGUNOS SAURIOS ( LUCIONES, ETC. ), HAN DESAPARECIDO.

2)ESQUELETO COMPLETAMENTE OSIFICADO;

3) CRÁNEO ARTICULADO CON LA COLUMNA VERTEBRAL MEDIANTE UN SOLO CÓNDILO OCCIPITAL; LA COLUMNA VERTEBRAL PUEDE COMPONERSE DE TREINTA ( TORTUGAS ) A QUINIENTAS VÉRTEBRAS ( SERPIENTES );

4) MANDÍBULA CONSTITUIDA CON EL CRÁNEO POR MEDIO DE UN HUESO ESPECIAL, EL CUADRADO; ÉSTE A SU VEZ, QUEDA FIJO ( MONIMOSTILIA) O ES MÓVIL ( ESTREPTOSTILIA );

5) DIENTES DE UN SOLO TIPO ( HOMODONTOS );

6) PIEL REVESTIDA DE FORMACIONES ÓSEAS O CÓRNEAS ( PLACAS, ESCAMAS, GRÁNULOS );

7) CIRCULACIÓN SANGUÍNEA DOBLE E INCOMPLETA; EL CORAZÓN ESTÁ CONSTITUIDO POR DOS AURÍCULAS Y UN SOLO VENTRÍCULO, A EXCEPCIÓN DE LOS COCODRILOS QUE TIENEN EL VENTRÍCULO CASI COMPLETAMENTE DIVIDIDO EN DOS; EXISTEN ASIMISMO DOS ARCOSAÓRTICOS.

8) GLÓBULOS ROJOS PROVISTOS DE NÚCLEO;

9) TEMPERATURA CORPORAL VARIABLE DENTRO DE CIERTOS LÍMITES, Y RELACIONADA SIEMPRE CON LA DEL AMBIENTE ( ANIMALES HETEROTÉRMICOS O POIQUILOTERMOS );

10) EN LA MAYOR PARTE DE LAS ESPECIES, RÉGIMEN CARNÍVORO:

11) REPRODUCCIÓN POR MEDIO DE HUEVO ( OVIPARISMO ); MUCHAS ESPECIES SON OVOVIVÍPARAS, EN TANTO QUE ALGUNAS OTRAS LLEGAN A ALCANZAR, INCLUSO, CIERTOS GRADOS DE VIVIPARISMO.

REPRODUCCIÓN EN REPTILES

LA CONQUISTA DEL MEDIO TERRESTRE ES UN LOGRO DE LOS REPTILES, CAPACES DE PRODUCIR HUEVOS APTOS PARA EVITAR LA DESHIDRATACIÓN, QUE APORTAN LOS NUTRIENTES NECESARIOS PARA SUS EMBRIONES. LA GRAN MAYORÍA SE REPRODUCE SEXUALMENTE; UNAS POCAS ESPECIES DE LAGARTOS Y SERPIENTES PUEDEN HACERLO POR PARTENOGÉNESIS, UNA FORMA DE REPRODUCCIÓN ASEXUAL.
PERPETUACIÓN DE LA ESPECIE
LOS REPTILES TIENEN DESARROLLO DIRECTO: NO ATRAVIESAN POR ESTADOS LARVALES, COMO LOS ANFIBIOS, Y REALIZAN FECUNDACIÓN INTERNA. AMBAS CARACTERÍSTICAS SON UNA EVIDENCIA EVOLUTIVA DEL PROCESO DE ADAPTACIÓN REPRODUCTIVA A LA VIDA EN TIERRA FIRME, QUE SE COMPLETA CON LA REPRODUCCIÓN OVÍPARA PRESENTE EN LA MAYOR PARTE DE LAS ESPECIES.
TAMBIÉN, PERO ES MENOS HABITUAL, ALGUNAS FAMILIAS Y ESPECIES, COMO LAS BOAS, SE REPRODUCEN DE FORMA VIVÍPARA Y OVOVIVÍPARA. AMBAS ESTRATEGIAS REPRODUCTIVAS SE ASOCIAN CON CONDICIONES DE FALTA DE AGUA O DE BAJA TEMPERATURA.
OVÍPAROS: LA MAYOR PARTE DE LOS REPTILES SE REPRODUCEN DEPOSITANDO HUEVOS AMNIÓTICOS. UNA MEMBRANA CONOCIDA COMO AMNIOS PROTEGE AL EMBRIÓN Y CONTIENE EL LÍQUIDO AMNIÓTICO QUE IMITA LAS CONDICIONES DE MEDIO ACUOSO COMO DE LA PLACENTA QUE SE DA EN LOS ANIMALES VIVÍPAROS COMO LOS MAMÍFEROS.


GESTACIÓN EN LA TORTUGA LEOPARDO
1 – CRECIMIENTO: EL EMBRIÓN CRECE EN EL HUEVO DURANTE UN PERÍODO DE INCUBACIÓN QUE DEPENDE DE LA ESPECIE Y DE LA TEMPERATURA DEL NIDO. ESTE LAPSO PUEDE DURAR ENTRE 6 Y 12 SEMANAS.
CÁSCARA: ES UNA CORAZA QUE EVITA LA DESECACIÓN Y PROTEGE AL EMBRIÓN.
EMBRIÓN: SU CRECIMIENTO DEPENDERÁ DEL CONTENIDO DEL SACO VITELINO.
SACO VITELINO: CONTIENE VITELO, CONJUNTO DE SUSTANCIAS NUTRITIVAS.
ALANTOIDES: TIENE FUNCIONES RESPIRATORIAS Y EXCRETORAS.
2- ROTURA: PARA PODER SALIR DEL HUEVO POSEEN UN » DIENTE DE HUEVO » QUE UTILIZAN PARA ROMPER LA CÁSCARA. SE CAE AL CABO DE 2 O 3 DÍAS EN LAS SERPIENTES Y ENTRE LOS 8 Y 15 DÍAS EN LOS LAGARTOS Y TORTUGAS.
DIENTE DE HUEVO: ES UNA SALIENTE DE MATERIA CÓRNEA DURA, UNA SUERTE DE ESPOLÓN QUE UTILIZAN PARA ROMPER LA CÁSCARA.
3 – ECLOSIÓN: ES EL PROCESO POR EL CUAL LAS CRÍAS SALEN DE LOS HUEVOS; INCLUYE LA ROTURA DE LA CÁSCARA Y LA SALIDA DEL HUEVO PROPIAMENTE DICHA.
4 – SALIDA: SE REALIZA TAMBIÉN SIN AYUDA DE LOS PROGENITORES, SALVO EN EL CASO DE ALGUNAS ESPECIES DE COCODRILOS QUE TRANSPORTAN A SUS CRÍAS EN LA BOCA Y LOS DEPOSITAN EN EL AGUA.
BOCA: ESTÁ REFORZADA CON UN PICO CÓRNEO EN LA PARTE SUPERIOR QUE UTILIZAN PARA CORTAR LOS ALIMENTOS.
ESPALDAR: FORMADO POR CINCO HILERAS DE PLACAS RÍGIDAS.
PATAS: APENAS NACEN LAS USAN PARA ARRASTRARSE HASTA EL AGUA O SU REFUGIO.
CAPARAZÓN: SE DESARROLLA A PARTIR DE LAS VÉRTEBRAS Y COSTILLAS.
15 DÍAS, DESPUÉS DEL NACIMIENTO SE CAE EL DIENTE DE HUEVO EN LAS TORTUGAS.


————————————————————————————————————————
OVOVIVÍPAROS: LOS HUEVOS SON INCUBADOS DENTRO DEL CUERPO DE LA HEMBRA HASTA EL MOMENTO DE SU ECLOSIÓN. LAS CRÍAS NACEN VIVAS PERO HABIÉNDOSE DESARROLLADO EN UN HUEVO AMNIÓTICO. LA MADRE NO PROVEE DE NUTRIENTES AL EMBRIÓN.
1 – 50 CRÍAS PUEDE PRODUCIR LA ANACONDA COMÚN POR OVOVIVIPARISMO.
2 – EL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO: ESTÁ FORMADO POR UN PAR DE OVARIOS Y DE OVIDUCTOS RODEADOS POR EL MESO VARIO, UN FINO PLIEGUE DEL PERITONEO QUE LOS SOSTIENE Y PROTEGE. LOS HUEVOS PRODUCIDOS SE LIBERAN A TRAVÉS DE LA CLOACA.


VIVÍPAROS: SON LOS REPTILES QUE PAREN CRÍAS VIVAS, TRAS ALIMENTARLAS MEDIANTE UNA ESPECIE DE PLACENTA. EN LAS SERPIENTES VIVÍPARAS, MEMBRANAS EXTRAEMBRIONARIAS FORMAN ESTA ESTRUCTURA QUE PERMITE AL EMBRIÓN OBTENER NUTRIENTES DE SU MADRE Y NACER BIEN DESARROLLADO.
CONSISTENCIA DE LOS HUEVOS: LA DUREZA DE LA CÁSCARA VARÍA EN LAS ESPECIES Y DEPENDE DEL ESTADO FISIOLÓGICO DE LA MADRE, QUIEN APORTARÁ MÁS O MENOS CANTIDAD DE CALCIO.