LOS JERBOS

LOS JERBOS, GRUPO DE PEQUEÑOS ANIMALES PARTICULARMENTE INTERESANTES PORQUE PRESENTAN ENTRE TODOS LOS ROEDORES EL GRADO MÁXIMO DE ADAPTACIÓN AL SALTO, ESTÁN COMPRENDIDOS EN LA FAMILIA DE LOS DIPÓDIDOS ( DIPODIDAE ). EN LA ACTUALIDAD SE CONOCEN DE ELLOS DIEZ GÉNEROS Y 27 ESPECIES, TODOS ELLOS DISTRIBUIDOS EN ZONAS DESÉRTICAS Y SUBDESÉRTICAS DE ÁFRICA SEPTENTRIONAL Y ASIA.

LOS DIPÓDIDOS TIENEN EL CUERPO RECOGIDO, UNA CABEZA ANCHA, OREJAS MÁS O MENOS DESARROLLADAS Y PATAS ANTERIORES REDUCIDAS. LAS POSTERIORES, EN CAMBIO, ESTÁN SIEMPRE MÁS DESARROLLADAS DE LO NORMAL Y, DENTRO DEL CAMPO QUE OCUPA SU FAMILIA, PRESENTAN TODA UNA SERIE DE GRADOS DIFERENTES DE ESPECIALIZACIÓN EN EL SALTO. EN LA SUBFAMILIA DE LOS CARDIOCRANINOS ( CARDIOCRANIINAE ) HAY ESPECIES QUE POSEEN TRES O MÁS DEDOS EN EL PIE POSTERIOR, CON LOS METATARSOS TODAVÍA NO FUSIONADOS.

EN CAMBIO, ENTRE LOS DIPODINOS ( DIPODINAE ) SE LLEGA, A TRAVÉS DE GRADOS INTERMEDIOS, A GÉNEROS ( DIPUS Y JACULUS ) QUE SÓLO PRESENTAN TRES DEDOS EN EL PIE POSTERIOR, CON LOS CORRESPONDIENTES METATARSOS MUY ALARGADOS Y FUSIONADOS ENTRE SÍ PARA REFORMAR UN HUESO ÚNICO. EN EL ÁMBITO DE LOS ROEDORES, ÉSTE CONSTITUYE EL GRADO MÁXIMO DE ESPECIALIZACIÓN EN EL SALTO, GRACIAS A UNA EXTREMIDAD POSTERIOR. LA COLA DE LOS DIPÓDIDOS ES SIEMPRE MUY LARGA Y SUELE ESTAR PROVISTAS DE UN PENACHO DE PELOS MUY EVIDENTES EN EL EXTREMO DE LA MISMA.

TIENEN UNOS OJOS MUY GRANDES Y, AL IGUAL QUE TODOS LOS DEMÁS ROEDORES DESERTÍCOLAS, POSEEN MEMBRANAS TIMPÁNICAS MUY DESARROLLADAS. PARECE, EN EFECTO, QUE ESTOS ANIMALES POSEEN PARTICULARMENTE AGUZADO EL OÍDO Y QUE ESO LES PERMITE ESTABLECER UNA RELACIÓN DE INDIVIDUO A INDIVIDUO DE UNA MISMA ESPECIE, TRATÁNDOSE DE COMUNIDADES MUY DISPERSAS SOBRE UN EXTENSO HÁBITAT. LA FÓRMULA DENTARIA ES 1/1, 0/0, 0-1 / 0,3 / 3.

dipodidae

LOS DIPÓDIDOS SE TRASLADAN ESENCIALMENTE DE FORMA BÍPEDA Y, SÓLO EN OCASIÓN DE DESPLAZAMIENTOS MUY LENTOS, PUEDEN UTILIZAR Y POCO, COMO APOYO PARA EL CUERPO, SUS PEQUEÑAS PATAS ANTERIORES. ESTOS ANIMALES, CUANDO SE ASUSTAN, ESCAPAN A TODA VELOCIDAD Y EN ZIGZAG, MEDIANTE UNA SERIE DE SALTOS RÁPIDOS, CADA UNO DE LOS CUALES PUEDE CUBRIR UNA DISTANCIA DE HASTA 3 METROS.

CONTRARIAMENTE A LO QUE SUCEDE CON LOS RATONES Y RATAS CANGURO AMERICANAS, PARECE QUE LOS JERBOS, QUE VIVEN EN LAS ZONAS MÁS SEPTENTRIONALES DE SU HÁBITAT, ESTÁN SUJETOS A UN PERÍODO VARIABLE DE LETARGO INVERNAL, EN EL INTERIOR DE PROFUNDAS MADRIGUERAS HIPOGEAS. LO POCO QUE SE SABE SOBRE SUS COSTUMBRES HACE REFERENCIA EN PARTICULAR A LOS JERBOS DEL GÉNERO JACULUS, GRACIAS SOBRE TODO A LAS PACIENTES OBSERVACIONES DE PETTER. ESTOS PEQUEÑOS ROEDORES, QUE TIENEN UNA DISTRIBUCIÓN PREDOMINANTEMENTE NORD AFRICANA, SON TODOS NOCTURNOS, PUESTO QUE LA EXPOSICIÓN A LOS RAYOS SOLARES Y A LAS ALTAS TEMPERATURAS DIURNAS LES PERJUDICA. POCO ANTES DE LA SALIDA DEL SOL SE RETIRAN A MADRIGUERAS SUBTERRÁNEAS CUYOS ACCESOS OBSTRUYEN, AL IGUAL QUE OTROS PEQUEÑOS ROEDORES DESERTÍCOLAS, PARA REDUCIR AL MÍNIMO LA EVAPORACIÓN Y MANTENER DENTRO DE LOS LÍMITES DE LO POSIBLE UN MICROCLIMA HÚMEDO EN EL INTERIOR DEL REFUGIO.

CONSTRUYEN SUS MADRIGUERAS EN LOS MÁRGENES DE LAS DUNAS DE ARENA, ES DECIR, ALLÍ DONDE EL TERRENO ES MÁS COMPACTO Y, PARA EXCAVARLAS, SE SIRVEN DE LAS PATAS ANTERIORES, PROVISTAS DE ROBUSTAS UÑAS. ESTOS HUECOS PUEDEN SER DE DOS TIPOS: REDUCIDOS , POR ESTAR DESTINADOS ÚNICAMENTE A UN USO TEMPORAL, O MÁS PROFUNDOS, CON DIVERSOS CAMINOS DE SALIDA, QUE UTILIZAN PARA LA REPRODUCCIÓN.

PESE A QUE LOS JERBOS NO PRESENTAN NUNCA EN LA SUPERFICIE CONCENTRACIONES MUY NUMEROSAS DE INDIVIDUOS, PARECE QUE EN LA VIDA SUBTERRÁNEA OBSERVAN UN COMPORTAMIENTO UN TANTO SOCIAL.

EN EFECTO, SE DA EL CASO DE QUE EXCAVAN VARIOS TÚNELES EN UN SECTOR MUY REDUCIDO, ASÍ COMO TAMBIÉN QUE UNA MISMA MADRIGUERA ESTÁ OCUPADA POR VARIOS INDIVIDUOS O QUE DIVERSAS HEMBRAS PARTERAS COMPARTEN UN MISMO NIDO. HASTA AHORA NO SE HAN ENCONTRADO RESTOS DE COMIDA EN LAS MADRIGUERAS DE LOS JERBOS, POR LO QUE TODAVÍA NO SE CONOCEN MUY BIEN LAS COSTUMBRES ALIMENTARIAS DE ESTOS ROEDORES. SE SABE QUE EL RÉGIMEN QUE OBSERVAN ES PREDOMINANTEMENTE VEGETARIANO Y TAMBIÉN QUE SU DIETA, SEGÚN LAS ESTACIONES, COMPRENDE GRAN CANTIDAD DE SEMILLAS, BROTES Y BULBOS DE PLANTAS HERBÁCEAS. SÓLO BEBEN EN CIRCUNSTANCIAS EXCEPCIONALES Y PARECE QUE LES BASTA LA MÍNIMA CANTIDAD DE AGUA QUE INGIEREN AL CONSUMIR EL ALIMENTO. DE TODOS MODOS, ESTA COSTUMBRE QUEDA COMPENSADA POR LA REDUCIDA EMISIÓN DE ORINA Y POR LA MISMA DEFECACIÓN. AL CAER LA TARDE, LOS JERBOS SALEN DE SUS MADRIGUERAS Y, ANTES DE EMPRENDER SUS EXCURSIONES NOCTURNAS EN BUSCA DE ALIMENTO, PERMANECEN UN TIEMPO INMÓVILES, EN POSICIÓN ERECTA, COMO SI QUISIERAN CAPTAR HASTA EL MÁS MÍNIMO RUIDO. A CONTINUACIÓN, SI NO HAY MOTIVO PARA LA ALARMA, SE LANZAN A GRANDES SALTOS A LAS ZONAS DE PASTOS, QUE POR LO GENERAL ESTÁN SITUADAS A CONSIDERABLES DISTANCIAS DE SUS REFUGIOS HABITUALES. EL YA CITADO PETTER PARECE QUE SIGUIÓ UN RASTRO DE 10 KILÓMETROS DEJADO SOBRE LA ARENA POR UN RATÓN DE LAS PIRÁMIDES.

PERTENECEN TAMBIÉN A LA SUBFAMILIA DE LOS DIPODINOS, APARTE DE LOS GÉNEROS JACULUS Y DIPUS, LOS SIGUIENTES: PARADIPUS, STYLODIPUS, PYGERETMUS, ALACTAGULUS Y ALACTAGA. ESTE ÚLTIMO COMPRENDE HASTA DIEZ ESPECIES, CUYA FORMA SE ASEMEJA BASTANTE A LA DEL RATÓN DE LAS PIRÁMIDES.

LA SUBFAMILIA DE LOS CARDIOCRANINOS ESTÁ REPRESENTADA POR LOS GÉNEROS CARDIOCRANIUS Y SALPINGOTUS, CON ESPECIES ASIÁTICAS QUE POSEEN ENORMES MEMBRANAS TIMPÁNICAS, PESE A SER LOS INDIVIDUOS MÁS PEQUEÑOS DELA FAMILIA.

LOS EUCOREUTINOS ( EUCHOREUTINAE ) COMPRENDEN ÚNICAMENTE EL EUCHOREUTES NASO DE SINKIANG Y MONGOLIA, CARACTERÍSTICO POR LA LONGITUD DE SUS OREJAS, APROXIMADAMENTE TRES VECES LA DE LA CABEZA.

The long-eared Jerboa, Euchoreutes naso spotted in Tulufan, Xinjiang Province, China - 12 May 2009
UCHOREUTES NASO DE SINKIANG

MANATÍES Y DUGONGOS

FILO: CHORDATA.

CLASE: MAMMALIA.

ORDEN: SIRENIA.

FAMILIAS: 2.

ESPECIES: 5.

PASAN TODA SU VIDA EN EL AGUA. TIENEN EXTREMIDADES ANTERIORES MODIFICADAS EN FORMA DE ALETAS, MIEMBROS POSTERIORES REDUCIDOS Y UNA COLA AMPLIA Y ACHATADA HORIZONTALMENTE QUE PROPULSA EL CUERPO – HIDRODINÁMICO Y SIN PELO – EN EL AGUA. SUS HUESOS SON MUY DENSOS Y ESTO LES PERMITE PERMANECER SUSPENDIDOS EN O POR DEBAJO DE LA SUPERFICIE DEL AGUA. PUEDEN FORMAR GRANDES GRUPOS, CON INTERACCIONES FRECUENTES ENTRE INDIVIDUOS.

DUGONGO O VACA MARINA ( DUGONG DUGON )

LONGITUD: 2,4 – 3 METROS.

PESO: 230 – 400 KILOS.

UNIDAD SOCIAL: GRUPO.

ESTADO: VULNERABLE.

UBICACIÓN: COSTAS DEL ESTE DE ÁFRICA, SUR DE ASIA, NORTE DE AUSTRALIA E ISLAS DEL PACÍFICO SUR.

ES UN PARIENTE CERCANO DEL MANATÍ Y SE PARECE MUCHO A ÉL, AUNQUE ES “ MÁS MARINO “ QUE AQUÉL Y POSEE UNA COLA DE DISTINTA FORMA. ES EL ÚNICO MAMÍFERO MARINO COMPLETAMENTE HERBÍVORO. PASTA HIERBAS SUBACUÁTICAS A UNA PROFUNDIDAD DE ENTRE 1 Y 5 METROS. PUEDE SUMERGIRSE DURANTE 4 MINUTOS. TIENE PIEL GRUESA Y MUY POCOS PELOS, PARECIDOS A CERDAS, CERCA DEL HOCICO. POSEE COLMILLOS DESARROLLADOS, AUNQUE ÉSTOS SON SÓLO VISIBLES EN LOS MACHOS ADULTOS Y LAS HEMBRAS VIEJAS. NADA A UNOS 10 KM/H Y NO REALIZA MIGRACIONES SINO GRANDES MOVIMIENTOS DENTRO DE SUS TERRITORIOS.

ORIFICIOS NASALES: SE ENCUENTRAN EN LA PARTE MÁS ALTA DE LA CABEZA Y SON USADOS PARA LA VENTILACIÓN CUANDO EL DUGONGO ASOMA A LA SUPERFICIE.

DUGONG DUGON

MANATÍ DE FLORIDA ( TRICHECHUS MANATUS )

LONGITUD: 3 – 4,5 METROS.

PESO: 200 – 1,500 KILOS.

UNIDAD SOCIAL: SOLITARIO O EN GRUPOS TEMPORARIOS.

ESTADO: VULNERABLE.

UBICACIÓN: DESDE LA PENÍNSULA DE FLORIDA, EN ESTADOS UNIDOS, HASTA EL NORTE DE BRASIL.

OCUPA AGUAS MARINAS COSTERAS DE HASTA 5 METROS DE PROFUNDIDAD, AUNQUE TAMBIÉN INGRESA EN RÍOS, ESTUARIOS Y CANALES. TIENE POCO PELO Y CAMBIA LA CAPA SUPERFICIAL DE PIEL EN FORMA CONSTANTE, EVITANDO DE ESTA MANERA EL DESARROLLO DE ALGAS. TAMBIÉN REEMPLAZA SUS MOLARES.

LAS HEMBRAS PUEDEN ATRAER A MÁS DE 20 MACHOS, QUE LAS PERSIGUEN ENTRE UNA SEMANA Y UN MES. LA GESTACIÓN DURA HASTA 14 MESES Y LAS CRÍAS DEPENDEN DE SUS MADRES 2 AÑOS. NACEN CON MOLARES Y PREMOLARES APTOS PARA MASTICAR HIERBAS DESDE POCO DESPUÉS DE NACER, ADEMÁS DE AMAMANTARSE. PUEDE ALIMENTARSE TAMBIÉN DE PEQUEÑOS INVERTEBRADOS Y PECES. SU COLA ES PLANA Y CON FORMA DE PALA.

TRICHECHUS MANATUS

MANATÍ AMAZÓNICO ( TRICHECHUS INUNGUIS )

LONGITUD: 2,80 METROS.

PESO: 480 KILOS.

UNIDAD SOCIAL: GRUPO.

ESTADO: VULNERABLE.

UBICACIÓN: CUENCA DEL AMAZONAS.

ES MÁS PEQUEÑO QUE LOS OTROS MANATÍES Y EN SUS ALETAS NO POSEE UÑAS. PASA LA MAYOR PARTE DE SU VIDA BAJO EL AGUA.

LA GESTACIÓN DURA CERCA DE UN AÑO Y LA MADRE PUEDE LLEVAR A LA CRÍA SOBRE SU ESPALDA. EN ESTACIONES SECAS PUEDE ESTAR SEMANAS SIN ALIMENTARSE.

DIETA ESTACIONAL: EN LA ÉPOCA LLUVIOSA SE ALIMENTA DE BROTES QUE CRECEN EN ZONAS INUNDADAS.

TRICHECHUS INUNGUIS

 

DAMANES

FILO: CHORDATA.

CLASE: MAMMALIA.

ORDEN: HYRACOIDEA.

FAMILIA: PROCAVIIDAE.

GÉNEROS: 3.

ESPECIES: 4.

SU COLA ES CORTA Y TIENEN PATAS TRASERAS CON TRES DEDOS, DOS DE ELLOS CON UÑAS SIMILARES A LOS CASCOS DE LOS UNGULADOS. LAS PLANTAS DE LAS PATAS ANTERIORES Y POSTERIORES, HUMEDECIDAS POR GLÁNDULAS SUDORÍPARAS ESPECIALES SON MUY SUAVES Y ELÁSTICAS, LO QUE AYUDA A AUMENTAR SU FRICCIÓN CONTRA EL SUSTRATO. SU DIETA ES OMNÍVORA. ALGUNAS ESPECIES SON ARBÓREAS, MIENTRAS QUE OTRAS VIVEN EN AFLORAMIENTOS ROCOSOS.

DAMÁN DE LOS ÁRBOLES ( DENDROHYRAX ARBOREUS)

LONGITUD: 40 – 60 CM.

COLA: 1 – 3 CM.

PESO: 1,5 – 4,5 KG.

UNIDAD SOCIAL: SOLITARIO.

ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.

UBICACIÓN: ÁREAS SELVÁTICAS DEL CENTRO Y ESTE DE ÁFRICA.

VIVE EN ÁREAS FORESTALES ( HASTA LOS 4.500 METROS DE ALTURA ) DONDE SE INTEGRAN ÁRBOLES JÓVENES Y ADULTOS, ENCONTRANDO ALLÍ SU REFUGIO. EMITE GRITOS MUY PODEROSOS, EN ESPECIAL LOS MACHOS, DURANTE LAS HORAS DE ALIMENTACIÓN: DE 20 A 23 Y DE 3 A 5 DE LA MADRUGADA. LA MAYOR PARTE DEL DÍA PERMANECE INACTIVO.

SE REPRODUCE DURANTE TODO EL AÑO, A PARTIR DE LOS 12 MESES DE EDAD. EL PERÍODO DE GESTACIÓN ES DE 7 MESES.

DENDROHYRAX ARBOREUS

DAMÁN DE LA ESTEPA O DAMÁN GRIS ( HETEROHYRAX BRUCEI )

LONGITUD: 33 – 56 CM.

COLA: NO TIENE.

PESO: 1 – 4,5 KG.

UNIDAD SOCIAL: GRUPO.

ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.

UBICACIÓN: SUDESTE DE EGIPTO HASTA ANGOLA CENTRAL Y NORDESTE DE SUDÁFRICA.

OCUPA LAS LADERAS DE COLONIAS ROCOSAS, PREFERIBLEMENTE CUBIERTAS DE ÁRBOLES Y ARBUTOS PARA ALIMENTARSE. PUEDE ALCANZAR ÁREAS DE 3.800 METROS DE ALTURA. TIENE MUY BUENA VISTA Y OÍDO. PUEDE SER BASTANTE AGRESIVO Y DESCONFIADO, PREPARADO PARA MORDER TODO AQUELLO QUE LO ATAQUE. SE COMUNICA CON VOCALIZACIONES AGUDAS. ES PRIMARIAMENTE DIURNO, LE GUSTA TOMAR SOL.

SUELE COMPARTIR ESPACIO CON EL DAMÁN DE LAS ROCAS.

HETEROHYRAX BRUCEI

DAMÁN DE LAS ROCAS ( PROCAVIA CAPENSIS )

LONGITUD: 47 – 58 CM.

COLA: 1,1 – 2,4 CM.

PESO: 1,8 – 5,4 KG.

UNIDAD SOCIAL: GRUPO.

ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.

UBICACIÓN: ÁFRICA SUBSAHARIANA, PENÍNSULA ARÁBIGA, LÍBANO, JORDANIA, ISRAEL.

OCUPA GRAN VARIEDAD DE HÁBITATS, DONDE NO CONSTRUYE SUS MADRIGUERAS SINO QUE OCUPA LAS DE OTRAS ESPECIES.

PRODUCE UNA MEZCLA DE ORINA Y FLUIDOS CORPORALES QUE ADOPTA PARA LA CONSISTENCIA DE UNA PASTA Y HA SIDO UTILIZADO PARA TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES HUMANAS COMO LA EPILEPSIA, ALTERACIONES DEL CICLO FEMENINO Y CONVULSIONES.

VIVE EN GRUPOS DE HASTA 80 INDIVIDUOS, SUBDIVIDIDOS EN CONJUNTOS MÁS PEQUEÑOS.

PROCAVIA CAPENSIS

CERDO HORMIGUERO

ÚNICO EXPONENTE DE SU ORDEN, EL CERDO HORMIGUERO HABITA EN ÁFRICA. CON SU LARGO HOCICO Y SU LENGUA DE CASI 30 CM DE EXTENSIÓN SE ALIMENTA DE INSECTOS.

FILO: CHORDATA.

CLASE: MAMMALIA.

ORDEN: TUBULIDENTATA.

FAMILIA: ORYCTEROPODIDAE.

ESPECIE: 1

CERDO HORMIGUERO ( ORYCTEROPUS AFER )

LONGITUD: 1,10 – 1,35 METROS.

COLA: 50 – 60 CM.

PESO: 40 – 82 KG.

UNIDAD SOCIAL: SOLITARIO.

ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.

UBICACIÓN: ÁFRICA SUBSAHARIANA.

ES UN INSECTÍVORO ESPECIALIZADO EN LA CAPTURA Y CONSUMO DE TERMITAS Y POR ESO PREFIERE UBICARSE EN ÁREAS PRÓXIMAS A SUS COLONIAS. TIENE MIEMBROS MODIFICADOS PARA EXCAVAR. LA PIEL ES GRUESA Y LO PROTEGE DE LAS PICADURAS DE LAS HORMIGAS. SUS DIENTES TIENEN FORMA DE TUBO, ESTÁN RODEADOS POR UNA CAPA DE CEMENTO, NO POSEEN RAÍCES Y SE DESGASTAN Y CRECEN EN FORMA CONTINUA. PUEDE ANDAR UNOS 10 KM CADA NOCHE BUSCANDO ALIMENTO.

ORYCTEROPUS AFER

INFORME ESPECIAL ELEFANTE AFRICANO

REINADO MATRIARCAL

CUESTA CREER QUE PERTENEZCAN A NUESTRO MUNDO.

SU ESTAMPA, SU ANATOMÍA, SU FUERZA, EL BARRIDO LANZADO AL AIRE, SU PASIVIDAD EN ESTADO DOMÉSTICO FRENTE AL SER HUMANO – SU ÚNICO ENEMIGO – , LO CONVIERTEN EN UN ANIMAL ANACRÓNICO, DIGNO DE SER PRESENTADO EN FÁBULAS Y LEYENDAS COMO ALGO FANTASMAGÓRICO E IRREAL.

SAMBURU, EN EL CORAZÓN DE KENIA, ES UNO DE SUS TANTOS RESERVORIOS Y UNA REGIÓN SALVAJE EN EL SENTIDO ESTRICTO DE LA PALABRA. TODO EN ELLA TRASITA EXOTISMO, TRANSPIRANDO LA SIMPLEZA DE LO SILVESTRE Y LO BELLO. SU FLORA EXUBERANTE, SU RÍO, SU SUELO ROJIZO Y SU FAUNA EXQUISITA, DE LA CUAL EL ELEFANTE ES REY, SON ELEMENTOS QUE SE AMALGAMAN PARA LLEVARNOS A LA ESENCIA DE AQUELLA “ ÁFRICA PRIMITIVA “.

AQUÍ, MÁS DE 900 ELEFANTES CONVIVEN CON JIRAFAS, HIPOPÓTAMOS, CEBRAS DE GREVY, BÚFALOS, LEONES, LEOPARDOS, GUEPARDOS, PAPIONES, COCODRILOS, AVESTRUCES Y MÁS DE UNA DOCENA DE ANTÍLOPES DIFERENTES.

ALREDEDOR DE TRES CENTENARES DE ESPECIES FORMAN PARTE DE SUS ANTEPASADOS: DINOTERIOS, GONFOTERIOS, MASTODONTES Y MAMUTS, QUE EN EL TRANSCURSO DE LOS TIEMPOS OCUPARON EL PLANETA. SIN EMBARGO LA EVOLUCIÓN, INEXORABLE, NOS LEGÓ HACE UNOS 16 MILLONES DE AÑOS SÓLO A LAS TRES ESPECIES DE ELEFANTES ACTUALES: EL ASIÁTICO ( ELEPHAS MAXIMUS ), EL DEL BOSQUE ( LOXODONTA CYCLOTIS ) Y EL AFRICANO ( LOXODONTA AFRICANA ). ESTE ÚLTIMO, CON CINCO METROS DE LARGO, CUATRO DE ALTO Y MÁS DE CINCO TONELADAS DE PESO ( LAS HEMBRAS SON ALGO MENORES ), ES EL MAYOR ANIMAL TERRESTRE.

TODO ESTO SIN CONTAR SU TROMPA DE 2 METROS CONSTITUIDA POR 150.000 MÚSCULOS Y SUS DOS COLMILLOS, QUE HASTA EL SIGLO PASADO ( CUANDO LOS CAZADORES TODAVÍA NO HABÍAN LIQUIDADO LOS MEJORES EXPONENTES ) LLEGABAN A LOS TRES METROS Y 100 KILOS CADA UNO.

EN LAS SABANAS AFRICANAS, ESTOS MAMÍFEROS FORMAN MANADAS DE HASTA DOS DOCENAS, INTEGRADAS POR LA MATRIARCA GUÍA, OTRAS HEMBRAS ADULTAS ( GENERALMENTE EMPARENTADAS ) Y SUS CRÍAS. LOS MACHOS, MÁS BIEN SOLITARIOS, SÓLO SE ARRIMAN AL GRUPO CUANDO EL CELO DE UNA HEMBRA LOS CONVOCA. AUNQUE DURANTE LAS LARGAS MIGRACIONES PUEDEN CONCENTRARSE EN CONJUNTOS QUE HAN LLEGADO A LOS MIL EJEMPLARES. EL DESARROLLO DE LA MANADA DEPENDE DE SU MATRIARCA: ELLA DECIDE CUÁNDO COMER, TOMAR BAÑOS O REPOSAR. SU LIDERAZGO PARECE ESTAR LIMITADO POR LA EDAD; AL SUPERAR LOS 50 O 60 AÑOS, ES ABANDONADA O SE MARCHA POR SÍ MISMA, Y LA SIGUIENTE HEMBRA MÁS GRANDE LA SUPLANTA EN SU ROL.

EL GRAN COLOSO DE ÁFRICA TAMBIÉN TIENE UNA ESTRECHA RELACIÓN CON EL AMBIENTE. SI BIEN TRAS SU PASO LAS SABANAS Y BOSQUES QUEDAN SENSIBLEMENTE MODIFICADOS, TAMBIÉN CUMPLE UNA FUNCIÓN FUNDAMENTAL. LAS SEMILLAS TRAGADAS – LUEGO DE PASAR POR SU TRACTO DIGESTIVO – ADQUIEREN MAYOR POTENCIAL GERMINATIVO Y TERMINAR DISPERSAS EN ESAS Y OTRAS ÁREAS, COMO PARTE DE UN PLAN DE RESTAURACIÓN AMBIENTAL. COMO SI FUERA POCO, OTROS ANIMALES SE VEN BENEFICIADOS. POR EJEMPLO, DESPUÉS DE HORADAR POZOS PARA SACIAR SU SED, OTRAS ESPECIES PUEDEN ACCEDER AL AGUA GRACIAS A SU ESFUERZO. Y, CURIOSAMENTE, DEBEMOS AL SÍMBOLO DE LA RESURRECCIÓN DE LOS EGIPCIOS ANTIGUOS, EL SAGRADO ESCARABAJO PELOTERO, EVITARNOS QUE LA SABANA SEA ESTERCOLERO DE ELEFANTES. MAMÍFEROS TAN GRANDES NECESITAN USAR TERRITORIOS CONSIDERABLES, DE 15 A 1.500 KILOMETROS CUADRADOS, SEGÚN LA CANTIDAD DE INDIVIDUOS Y LA OFERTA O ABUNDANCIA DE ALIMENTO.

SUS COLMILLOS TIENEN MARFIL Y A LO LARGO DE LA HISTORIA NO SE HA DUDADO EN MASACRARLO PARA APROPIARSE DE SUS DEFENSAS. LAS MAYORES MATANZAS SE INICIARON CON EL ARRIBO DE LOS EUROPEOS HACIA FINES DEL SIGLO XVIII. POR ENTONCES NO SE VEÍA AL ANIMAL COMO UN SER VIVO, SINO COMO MARFIL ( RECORDEMOS EL EJEMPLO NOMINAL DE UN PAÍS: COSTA DE MARFIL, QUE BIEN PUDO HABER SIDO DENOMINADO “ COSTA DE ELEFANTES “ ). EL HOMBRE BLANCO SE ESTABLECIÓ EN LAS TIERRAS MÁS FÉRTILES, REDUCIENDO LA SUPERFICIE DE HÁBITAT PARA LA SUPERVIVENCIA DEL PAQUIDERMO. YA A COMIENZOS DEL SIGLO XX LA ESPECIE SE ENCONTRABA EN FRANCA REGRESIÓN. FUE ENTONCES CUANDO LOS CONSERVACIONISTAS PROPUSIERON LA CREACIÓN DE PARQUES Y RESERVAS NACIONALES. PERO SU MATANZA PROSIGUIÓ CON MAYOR DUREZA: LOS CAZADORES FURTIVOS YA DISPONÍAN DE ARMAS AUTOMÁTICAS. CON EL CORRER DE LAS DÉCADAS LA SITUACIÓN EMPEORÓ Y PARA EL AÑO 1979 UN CENSO ARROJÓ UN DATO POBLACIONAL: QUEDABAN 1.300.000 ELEFANTES DE LOS 10 MILLONES QUE HUBO ORIGINALMENTE EN TODA ÁFRICA. DIEZ AÑOS MÁS TARDE SE DECRETÓ LA VEDA DE MARFIL, PERO PARA ESE ENTONCES QUEDABAN 500.000. EN 1996 LA UICN CLASIFICÓ AL ELEFANTE AFRICANO EN LA CATEGORÍA “ EN PELIGRO “ DE EXTINCIÓN. EL ALERTA MUNDIAL ALENTÓ MEDIDAS QUE TUVIERON EFECTO POSITIVO ( EN 2004 DESCENDIÓ A ESPECIE “ VULNERABLE “ ) Y HOY HAY UNOS 600.000 ELEFANTES EN ÁFRICA. QUE ESTE TITÁN SOBREVIVA DEPENDERÁ NO SÓLO DEL CONTROL DE SU CAZA, SINO DE LA CREACIÓN DE NUEVAS ÁREAS PROTEGIDAS Y DE UN MANEJO DE LAS MISMAS QUE FAVOREZCA TAMBIÉN A LAS COMUNIDADES LOCALES, PARA QUE PUEDAN PALIAR SU POBREZA Y ENCONTRAR UN INCENTIVO ECONÓMICO EN LA CONSERVACIÓN DE SU FAUNA, TAL VEZ, LA MÁS ESPECTACULAR DEL MUNDO.

ATARDECER EN LAS AGUADAS: PASAN MÁS DE LA MITAD DEL DÍA COMIENDO UNOS 200 KILOS DE HOJAS Y RAMAS DE ARBUSTOS Y ÁRBOLES. LAS RECORRIDAS LES DEMANDAN UNOS 120 LITROS DE AGUA DIARIOS, QUE SUELEN BUSCAR CUANDO CAE EL SOL.

GRITOS SILENCIOSOS: DE GRAN INTELIGENCIA, POSEEN UN SOFISTICADO CÓDIGO DE COMUNICACIÓN: SE DESCIFRARON 2 TIPOS DE VOCES, LA MAYORÍA DE BAJA FRECUENCIA O INFRASONIDOS, AUDIBLES PARA ELLOS A 10 KILÓMETROS DE DISTANCIA.

animal-poachingcaza_elefanteelefanteafricano_característica

ELEFANTES

LA ÚNICA FAMILIA QUE INTEGRA ESTE ORDEN ESTÁ CONFORMADA POR LOS ELEFANTES, LOS ANIMALES TERRESTRES MÁS GRANDES DEL PLANETA. SON SOBREVIVIENTES DE UN GRUPO DE HERBÍVOROS DE GRAN TAMAÑO Y AMPLIA DISTRIBUCIÓN QUE A LO LARGO DEL PERÍODO TERCIARIO ( HACE UNOS 30 MILLONES DE AÑOS ) INCLUÍA A AL MENOS SIETE FAMILIAS Y VARIAS DOCENAS DE ESPECIES. SE LOS CLASIFICA COMO PROBOSCÍDEOS PORQUE TIENEN UNA TROMPA PRENSIL FORMADA POR LA SOLDADURA DE LA NARIZ CON EL LABIO SUPERIOR. POSEEN ADEMÁS DEDOS RECUBIERTOS POR ESTRUCTURAS SIMILARES A LAS UÑAS.

FILO: CHORDATA.

CLASE: MAMMALIA.

ORDEN: PROBOSCIDEA.

FAMILIA: ELEPHANTIDAE.

ESPECIES: 3.

CARACTERÍSTICAS

TIENEN UNA TROMPA LARGA Y MUSCULOSA LLAMADA PROBÓSCIDE QUE FUNCIONA CASI COMO UN QUINTO MIEMBRO CON EL QUE EXPLORAN, SE ALIMENTAN, BEBEN Y HASTA LUCHAN. POSEEN UN PAR DE “ COLMILLOS “, QUE EN REALIDAD SON INCISIVOS SUPERIORES, QUE PUEDEN MEDIR MÁS DE 3 METROS EN UN ELEFANTE AFRICANO Y SUELEN ESTAR AUSENTES EN LAS HEMBRAS DEL ELEFANTE ASIÁTICO. SUS MOLARES ESTÁN ADAPTADOS A UNA DIETA ALTAMENTE ABRASIVA Y TODA LA DENTADURA VA RENOVÁNDOSE CONFORME SE GASTA. EL CRÁNEO ES CORTO Y ALTO Y TIENE UNA CRESTA EN LA PARTE POSTERIOR DONDE SE INSERTAN LOS MÚSCULOS QUE SOPORTAN EL PESO DE LA ENORME CABEZA, LOS COLMILLOS Y LA TROMPA. TIENEN PIEL GRUESA, CON PLIEGUES, Y MUY POCOS PELOS.

ALIMENTACIÓN

SON HERBÍVOROS Y COMEN TODA CLASE DE RAÍCES, TALLOS Y HOJAS, INCLUSO CULTIVOS. NECESITAN GRANDES CANTIDADES DE ALIMENTO, DE 250 A 400 KILOS POR INDIVIDUO POR DÍA. SON CAPACES DE EMPUJAR Y VOLTEAR ENORMES ÁRBOLES CON EL FIN DE LLEGAR A SU FOLLAJE Y LA CORTEZA, Y PUEDEN AYUDARSE CON LA TROMPA COMO SI FUERA UNA MANO PARA ALCANZAR FRUTOS, PELEAR, O LIBRARSE DE OBSTÁCULOS. SUELEN DESPLAZARSE EN BUSCA DE FUENTES DE AGUA FRESCA, COMIDA Y SOMBRA.

COMPORTAMIENTO

POSEEN UN SISTEMA SOCIAL COMPLEJO QUE INVOLUCRA GRUPOS DE INDIVIDUOS EMPARENTADOS DIRIGIDOS POR HEMBRAS ADULTAS.

LOS MACHOS SUELEN ANDAR SOLOS. TIENEN EXCELENTE SENTIDO DEL OLFATO, TAMBIÉN BUEN OÍDO, PERO SU VISTA NO ES AGUDA.

PUEDEN VIVIR ENTRE 70 Y 80 AÑOS.

UTILIZAN UNA VARIEDAD DE SONIDOS PARA COMUNICARSE, ALGUNOS PRODUCIDOS VOCALMENTE Y OTROS GOLPEANDO EL SUELO.

EN ALGUNAS PARTES DEL MUNDO, Y EN ESPECIAL LOS ELEFANTES ASIÁTICOS, TIENEN IMPLICANCIA ECONÓMICA COMO ANIMALES DE CARGA. EL MARFIL QUE SE OBTIENE DE SUS COLMILLOS LLEVÓ A LA DESAPARICIÓN DE NUMEROSAS POBLACIONES.

GIGANTES ACTUALES: SON CAPACES DE USAR HERRAMIENTAS DE FORMA RUDIMENTARIA Y DE DESARROLLAR COMPLEJOS COMPORTAMIENTOS SOCIALES.

anatomía_elefanteebolusyon_ng_elepante_evolution_of_elephantselefante_asiatico_africano

ELEFANTE AFRICANO DE LA SABANA ( LOXODONTA AFRICANA )

LONGITUD: 6 – 7 METROS.

COLA: 1,5 – 1,7 METROS.

PESO: 4.500 – 6.500 KILOS.

UNIDAD SOCIAL: GRUPO.

ESTADO: VULNERABLE.

UBICACIÓN: ÁFRICA SUBSAHARIANA.

ES EL ANIMAL TERRESTRE MÁS GRANDE DE LA ACTUALIDAD. CAMINA A UNOS 5 A 6 KM/H PERO PUEDE AGILIZAR SU PASO HASTA LOS 24 KM/H EN SITUACIONES ESPECIALES. TIENE OREJAS LARGAS QUE LE SIRVEN PARA REGULAR LA TEMPERATURA Y DEFENDERSE DEL CALOR Y PUEDE ADAPTARSE CON FACILIDAD A DISTINTOS HÁBITATS, COMO ÁREAS SEMIDESÉRTICAS, SABANAS, SELVAS O PANTANOS. SE LO HA VISTO EN ZONAS DE HASTA 4.500 METROS SOBRE EL NIVEL DEL MAR.

NO TIENEN UNA ESTACIÓN DE REPRODUCCIÓN DEFINIDA, LAS HEMBRAS PUEDEN GESTAR TODO EL AÑO Y DURANTE SU CICLO ESTROGÉNICO LLAMAN A LOS MACHOS A TRAVÉS DE SONIDOS DE BAJA FRECUENCIA. LOS MACHOS ADQUIEREN MADUREZ SEXUAL DESPUÉS DE LOS 20 AÑOS Y PERIÓDICAMENTE INGRESAN A UN ESTADO CONOCIDO COMO “MUST “, QUE SE EXTIENDE DURANTE UNAS TRES SEMANAS Y GENERA LA SECRECIÓN DE UNA SUSTANCIA ESPECIAL QUE CAE POR SUS MEJILLAS, ASOCIADA CON EL ALTO NIVEL DE TESTOSTERONA EN SUS ORGANISMOS, Y UNA MAYOR FRECUENCIA DE ORINA PARA MARCAR TERRITORIO, QUE LOS DISPONE PARA EL APAREAMIENTO. SUS GLÁNDULAS SE HINCHAN Y ES EL ÚNICO MOMENTO EN QUE PUEDEN MOSTRAR CONDUCTAS AGRESIVAS Y DE RIVALIDAD PELEANDO ENTRE SÍ POR APAREARSE. ES POR ESO QUE, PARADÓJICAMENTE, NO SIEMPRE LAS HEMBRAS LOS ELIGEN CUANDO ESTÁN EN ESE ESTADO, SINO DESPUÉS DEL “ MUST “.

VIVEN EN GRUPOS LIDERADOS POR LAS HEMBRAS MÁS GRANDES. LOS MACHOS SUELEN ANDAR SOLOS O EN PEQUEÑOS GRUPOS Y SE ACERCAN A LAS HEMBRAS ÚNICAMENTE PARA REPRODUCIRSE. TIENEN EL PERÍODO DE GESTACIÓN MÁS LARGO DE TODOS LOS ANIMALES TERRESTRES ( CASI DOS AÑOS ) Y EL CEREBRO MÁS GRANDE ( DE UNOS 5 KILOS ). ESTÁN EN ACTIVIDAD DURANTE TODO EL DÍA, AUNQUE SUELEN DESCANSAR CUANDO HACE MUCHO CALOR, PERO PUEDEN DORMIR TANTO DE DÍA COMO DE NOCHE. UNA DE LAS AMENAZAS MÁS GRANDES QUE ENFRENTAN ES LA PERSECUCIÓN POR PARTE DE CAZADORES FURTIVOS POR SUS COLMILLOS.

PATAS Y PIES: TIENE CUATRO UÑAS EN LAS EXTREMIDADES ANTERIORES Y SÓLO TRES EN LAS POSTERIORES.

LOXODONTA AFRICANA

ELEFANTE ASIÁTICO ( ELEPHAS MAXIMUS )

LONGITUD: 5,50 – 6,40 METROS.

COLA: 1,2 – 1,5 METROS.

PESO: 3.000 – 5.000 KILOS.

UNIDAD SOCIAL: GRUPO.

ESTADO: EN PELIGRO.

UBICACIÓN: PARTE DE LA INDIA Y SUDESTE ASIÁTICO.

PRESENTA VARIAS DIFERENCIAS RESPECTO DEL ELEFANTE AFRICANO: OREJAS MÁS PEQUEÑAS, UN TAMAÑO MENOR; LA CORONA DE LA CABEZA EN LUGAR DE LA ESPALDA ES LA PARTE MÁS ALTA DEL CUERPO.

LAS HEMBRAS NO TIENEN COLMILLOS Y LAS PATAS TRASERAS TIENEN CUATROS UÑAS EN LUGAR DE TRES.

PREFIERE LAS ÁREAS CON PASTOS, CENTRALES EN SU ALIMENTACIÓN. SE MOVILIZA MÁS EN BUSCA DE ALIMENTO QUE SUS PARES DE ÁFRICA. LAS CRÍAS PUEDEN SER AMAMANTADAS TANTO POR SU MADRE COMO POR OTRAS HEMBRAS DEL GRUPO. TIENE UNA ESTRUCTURA SOCIAL SIMILAR A LA DE SUS PARIENTES Y TAMBIÉN LO SON SUS HÁBITOS DE APAREAMIENTO. LA MAYOR AMENAZA QUE ENFRENTA ES LA CAZA Y LA MODIFICACIÓN DE SU HÁBITAT, YA QUE VIVE EN UNA DE LAS ZONAS DEL PLANETA MÁS DENSAMENTE POBLADAS.

SOPORTE: LAS PATAS TIENEN FORMA CILÍNDRICA Y APOYAN SOBRE UN TEJIDO ELÁSTICO.

ELEPHAS MAXIMUS

ELEFANTE AFRICANO DEL BOSQUE ( LOXODONTA CYCLOTIS )

LONGITUD: 1 – 4 METROS.

COLA: 1 -1,5 METROS.

PESO: 2,700 – 6.000 KILOS.

UNIDAD SOCIAL: GRUPO.

ESTADO: VULNERABLE.

UBICACIÓN: CENTRO Y OESTE DE ÁFRICA.

DURANTE MUCHO TIEMPO SE LO CONSIDERÓ UNA SUBESPECIE DEL ELEFANTE AFRICANO DE LA SABANA, HASTA QUE ESTUDIOS GENÉTICOS CONFIRMARON QUE SE TRATA DE UNA ESPECIE DIFERENTE. ES MÁS PEQUEÑO Y TIENE COLMILLOS MÁS DELGADOS Y RECTOS QUE SUS PARIENTES DE LA SABANA, ADAPTADOS PARA ATRAVESAR SELVAS DENSAS. VIAJA EN GRUPOS PEQUEÑOS. ADEMÁS DE UNA GRAN VARIEDAD DE FRUTAS, CORTEZAS Y RAÍCES, COME TIERRA, PARA OBTENER MINERALES.

nile-crocodile-crocodylus-niloticus-attacks-a-mother-elephant-loxodonta-cyclotis-in-zambia

MANGOSTAS Y PARIENTES

FILO: CHORDATA.

CLASE: MAMMALIA.

ORDEN: CARNIVORA.

FAMILIA: HERPESTIDAE.

ESPECIES: 35.

TIENEN EL PELO LARGO Y RECIO, GENERALMENTE DE TONO NEGRUZCO, GRISÁCEO O PARDO. ALGUNAS ESPECIES PRESENTAN FRANJAS O LISTAS PERO NO MANCHAS, DETALLE QUE LAS DISTINGUE DE LAS CIVETAS Y LAS GINETAS. SON MUY ÁGILES Y ACTIVAS. SE DESTACA EL DESARROLLO DE UN SACO ANAL PROVISTO DE GLÁNDULAS, LAS CUALES SECRETAN UNA SUSTANCIA QUE INTERVIENE EN LA COMUNICACIÓN ENTRE LOS INDIVIDUOS.

MELONCILLO ( HERPESTES ICHNEUMON )

LONGITUD: 90 CM.

COLA: 35 A 50 CM.

PESO: HASTA 4 KG.

UNIDAD SOCIAL: SOLITARIO.

ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.

UBICACIÓN: ÁFRICA, MEDIO ORIENTE Y PENÍNSULA IBÉRICA.

TIENE PELAJE DE COLOR GRIS CANOSO O MOTEADO, MIENTRAS QUE SUS PATAS, EL EXTREMO DE LA COLA Y LA CARA SON NEGRAS. UNA ESTRECHA FRANJA SIN PELO RODEA SUS OJOS. PRESENTA UNA COLA LARGA Y TUPIDA QUE TERMINA EN UN PENACHO NEGRO. SU CUERPO, EN GENERAL, ES LARGO Y DE BAJA ESTATURA. CUANDO SE ENCUENTRA EXCITADO PUEDE ERIZAR LOS PELOS DEL DORSO. LA CABEZA ES ALARGADA CON OREJAS PEQUEÑAS Y REDONDEADAS.

SE CARACTERIZA POR PRESENTAR UN SACO ANAL DESARROLLADO CON DOS ABERTURAS GLANDULARES. SE ENCUENTRA TANTO EN BOSQUES COMO EN SEMIDESIERTOS. ES DE HÁBITOS NOCTURNOS, AUNQUE OCASIONALMENTE PUEDE ESTAR ACTIVO DE DÍA. SE ALIMENTA PRINCIPALMENTE DE INSECTOS COMO LANGOSTAS, GRILLOS Y ESCARABAJOS. TAMBIÉN PUEDE COMER FRUTOS, ANFIBIOS, REPTILES E INCLUSO PEQUEÑAS SERPIENTES Y PÁJAROS, ASÍ COMO CARROÑA.

LA HEMBRA PARE ENTRE 2 Y 4 CRÍAS QUE NACEN CON LOS OJOS ABIERTOS. LA MADRE SE DESPLAZA EN HILERA CON SUS CACHORROS, CADA UNO DE LOS CUALES SE OCULTA BAJO LA COLA DEL INDIVIDUO QUE SE ENCUENTRA DELANTE, APARENTANDO EN CONJUNTO UNA GRAN SERPIENTE.

CUESTIÓN DE TAMAÑO: LA MEDICIÓN PROMEDIO INDICA QUE NO HAY MARCADA DIFERENCIA DE TAMAÑO ENTRE MACHO Y HEMBRA. PERO SE DA EN LA ESPECIE UNA DESVIACIÓN ESTÁNDAR SEGÚN LA CUAL, ALCANZANDO SUS MÁXIMOS Y MÍNIMOS EXTREMOS, EL MACHO ES BASTANTE MÁS GRANDE QUE LA HEMBRA.

ENTRE PASTIZALES: LA SILUETA AHUSADA ES UNA CONFORMACIÓN ANATÓMICA MUY ÚTIL PARA AVANZAR ENTRE PASTIZALES.

CABEZA: PRESENTA UNA CABEZA PUNTIAGUDA CON OJOS PEQUEÑOS DE PUPILAS OVALES Y ALARGADAS.

HERPESTES ICHNEUMON

MANGOSTA AMARILLA ( CYNICTIS PENICILLATA )

LONGITUD: 35 CM.

COLA: 18 CM.

PESO: 700 GM.

UNIDAD SOCIAL: GRUPO.

ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.

UBICACIÓN: ÁFRICA AUSTRAL.

DE PEQUEÑO TAMAÑO Y OREJAS GRANDES, SU PELO ES DE COLOR AMARILLENTO TOSTADO A ANARANJADO, MANCHADO DE GRIS. VARÍA SU ÉPOCA DE CRÍA SEGÚN LAS CONDICIONES AMBIENTALES. SU ALIMENTACIÓN CONSISTE EN VERTEBRADOS DE TAMAÑO MUY PEQUEÑO O INVERTEBRADOS. LAS COLONIAS ESTÁN GENERALMENTE CONFORMADAS EN TORNO A UN GRUPO FAMILIAR, COMPUESTO POR UN MACHO Y UNA HEMBRA, SUS CRÍAS Y SUBADULTOS VIEJOS.

PELAJE VARIABLE: SU COLOR PODRÍA DEPENDER DE VARIACIONES GENÉTICAS Y DE LA RADIACIÓN SOLAR.

CACHORROS: GENERALMENTE NACEN 2 0 3 CRÍAS QUE SON DESTETADAS A LAS 10 SEMANAS.

CYNICTIS PENICILLATA

MANGOSTA ROJA ( HERPESTES SMITHII )

LONGITUD: 45 CM.

COLA: 25 CM.

PESO: 1,9 KG.

UNIDAD SOCIAL: SOLITARIA.

ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.

UBICACIÓN: SRI LANKA Y SUR DE LA INDIA.

ES EXCLUSIVA DE LA INDIA Y SRI LANKA.

POSEE UN VISTOSO PELAJE QUE OSCILA ENTRE UN TONO PARDO GRISÁCEO A PARDO ROJIZO OSCURO, SALPICADO DE PELOS ROJIZOS Y BLANCUZCOS, CON LA PUNTA DE LA COLA NEGRA Y LA CARA GRIS PIZARRA. SE CONOCE MUY POCO SOBRE SU ECOLOGÍA. SUS REGISTROS PROCEDEN DE ZONAS BOSCOSAS, CAMPOS DE ARROZ Y ÁREAS ABIERTAS SOBRE TERRENOS SITUADOS ENTRE LOS 50 Y LOS 2.200 METROS DE ALTURA.

ES DE HÁBITOS CREPUSCULARES. SE ALIMENTA DE PEQUEÑOS VERTEBRADOS E INSECTOS, INCLUSO CARROÑA. PUEDE DESCANSAR, CAZAR Y COMER SOBRE LOS ÁRBOLES.

HERPESTES SMITHII

MANGOSTA ENANA ( HELOGALE PARVULA )

LONGITUD: 18 – 28 CM.

COLA: 8 – 14 CM.

PESO: 300 GM.

UNIDAD SOCIAL: GRUPO.

ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.

UBICACIÓN: ESTE Y CENTRO – SUR DE ÁFRICA.

ES LA ESPECIE MÁS PEQUEÑA ENTRE LOS CARNÍVOROS AFRICANOS. SU PELAJE ES SUAVE Y DENSO, DE COLOR MARRÓN GRISÁCEO OSCURO A MARRÓN ROJIZO. VIVE EN GRUPOS COMPLEJOS CON JERARQUÍA MUY MARCADA, DOMINADOS POR UNA HEMBRA ADULTA Y SU PAREJA Y LA DESCENDENCIA DE AMBOS. LAS HEMBRAS DOMINAN SOBRE LOS MACHOS. LOS INDIVIDUOS SUBORDINADOS LIMPIAN Y CUIDAN A LAS CRÍAS. ES PRINCIPALMENTE INSECTÍVORA.

ORGANIZACIÓN SOCIAL: SUS MIEMBROS COOPERAN EN LA CRÍA DE LOS CACHORROS Y EN LA PROTECCIÓN DE SU TERRITORIO.

HELOGALE PARVULA

MANGOSTA RAYADA O DE BANDAS ( MUNGOS MUNGO )

LONGITUD: 35 – 50 CM.

COLA: 15 – 20 CM.

PESO: 1,4 KG.

UNIDAD SOCIAL: GRUPO.

ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.

UBICACIÓN: ANGOSTA FRANJA EN EL CENTRO DE ÁFRICA, CASI TODA LA PARTE ORIENTAL Y CENTRO – SUR DE ESTE CONTINENTE.

HABITA EN SABANAS Y BOSQUES, GENERALMENTE CERCA DEL AGUA. NO SE ENCUENTRA EN ZONAS DESÉRTICAS O SEMIDESÉRTICAS.

PREFIERE SECTORES DONDE EXISTEN TERMITEROS, LOS CUALES UTILIZA COMO MADRIGUERAS. SU PELAJE, DE TONO PARDO CLARO O ROJIZO, PRESENTA UNA SERIE DE BANDAS TRANSVERSALES OSCURAS EN EL DORSO. SE ALIMENTA DE INSECTOS, CARACOLES, REPTILES, CRÍAS DE AVES, HUEVOS Y FRUTOS.

PUEDEN AGRUPARSE EN CLANES MUY ORGANIZADOS, DIRIGIDOS POR HEMBRAS ADULTAS. CUANDO UN INDIVIDUO DETECTA UN PELIGRO EMITE UN CHILLIDO, EL CLAN SE PARALIZA Y ALGUNOS MIEMBROS SE PARAN EN DOS PATAS PARA EVALUAR LA SITUACIÓN. DE SER NECESARIO, EL CLAN PROTEGE A LOS MÁS JÓVENES EN EL CENTRO. EN CADA GRUPO SUELE HABER DE 3 A 4 HEMBRAS REPRODUCTORAS QUE PAREN ENTRE 2 Y 4 CRÍAS LUEGO DE GESTARLAS DURANTE UNOS 60 DÍAS.

PELAJE DISTINTIVO: SE DIFERENCIAN DE OTRAS ESPECIES PORQUE PRESENTA UNA SERIE DE BANDAS NEGRAS EN EL DORSO.

GARRAS DE LAS MANOS: SON LARGAS Y CURVAS Y LAS UTILIZA PARA ESCABAR.

SON MÁS DESARROLLADAS QUE LAS DE LOS PIES.

AL MISMO TIEMPO: VARIAS HEMBRAS PUEDEN DAR A LUZ EN EL TÉRMINO DE POCOS DÍAS, SINCRONIZANDO DE ESTA MANERA LOS NACIMIENTOS.

MUNGOS MUNGO

MANGOSTA DE PANTANO ( ATILAX PALUDINOSUS )

LONGITUD: 50 CM.

COLA: 20 – 30 CM.

PESO: HASTA 4 KG.

UNIDAD SOCIAL: SOLITARIA.

ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.

UBICACIÓN: MITAD SUR DE ÁFRICA, EXCEPTUANDO ZAMBIA Y NAMIBIA.

ES UNA DE LAS MANGOSTAS MÁS ESPECIALIZADAS. EL CUELLO, CUERPO Y COLA ESTÁN CUBIERTOS DE PELOS GRUESOS, MIENTRAS QUE EN LAS MANOS Y LOS PIES EL PELAJE ES CORTO Y LISO.

HABITA AMBIENTES ACUÁTICOS Y RIBEREÑOS.

SE ALIMENTA DE CANGREJOS, CARACOLES, INSECTOS, REPTILES Y AVES. PARA ATRAER A ESTAS ÚLTIMAS SE TIENDE SOBRE SU ESPALDA Y USA COMO SEÑUELO UN ÁREA ROSA PÁLIDO EN SU REGIÓN ANAL. ATRAÍDAS POR ÉSTA, LAS AVES SE ACERCAN A EXAMINAR SU POTENCIAL ALIMENTO Y LA MANGOSTA LES DA CAZA.

ATILAX PALUDINOSUS

MANGOSTA DE HOCICO LARGO ( CROSSARCHUS OBSCURUS )

LONGITUD: 33 CM.

COLA: 10 CM.

PESO: 1 KG.

UNIDAD SOCIAL: GRUPO.

ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.

UBICACIÓN: SELVAS DE ÁFRICA ORIENTAL.

SU ASPECTO ES SIMILAR AL DE UNA COMADREJA. EL PELAJE ES MARRÓN OSCURO Y GRUESO SALVO EN EL ABDOMEN, DONDE ES FINO Y SUAVE. TIENEN COLA RÍGIDA, PATAS BREVES Y GARRAS LARGAS, LAS OREJAS SON REDUCIDAS Y LA NARIZ ES ALARGADA. LOS OJOS SON PEQUEÑOS Y OSCUROS. SON MUY SOCIABLES Y FORMAN CLANES DE 10 A 20 INDIVIDUOS, CON UNA ESTRICTA ESTRUCTURA JERÁRQUICA. LA COMUNICACIÓN SE ESTABLECE CON SÍLBIDOS Y GRUÑIDOS. VIVEN SOBRE EL SUELO, AUNQUE ESCALAN ROCAS Y ÁRBOLES. SON TERRITORIALES, MARCAN SU TERRENO CON FLUIDOS ANALES OLOROSOS Y LO DEFIENDEN ENÉRGICAMENTE DE INTRUSOS, AUNQUE SEAN DE MAYOR TAMAÑO. SÓLO COPULAN LOS DOMINANTES DEL GRUPO CON LAS HEMBRAS, QUE CELAN HASTA 9 VECES AL AÑO.

SU GESTACIÓN ES DE 8 SEMANAS Y TIENEN HASTA CUATRO CRÍAS. LOS CACHORROS NACEN CIEGOS Y CON 13 MM DE LARGO.

CROSSARCHUS OBSCURUS

SURICATA ( SURICATA SURICATTA )

LONGITUD: 24,5 – 29 CM.

COLA: 19 – 24 CM.

PESO: 629 – 969 GM.

UNIDAD SOCIAL: GRUPO.

ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.

UBICACIÓN: SUR DE ÁFRICA.

ES UN PEQUEÑO MAMÍFERO QUE HABITA EN UNA GRAN VARIEDAD DE AMBIENTES, COMO SABANAS, PRADERAS Y VALLES DE INUNDACIÓN DESECADOS. SU DISTRIBUCIÓN DEPENDE DEL TIPO DE SUELOS, YA QUE BUSCA AQUELLOS PREFERENTEMENTE ARENOSOS.

VIVE ENTRE LAS GRIETAS DE LAS ROCAS, EN CUEVAS DE OTROS ANIMALES O BIEN EN COMPLEJOS SISTEMAS DE MADRIGUERAS QUE EXCAVAN LOS MIEMBROS DE SU GRUPO.

ESTOS SITIOS PUEDEN MEDIR 5 METROS DE DIÁMETRO Y PRESENTAR 15 BOCAS DE ENTRADA, AUNQUE SE HAN REPORTADO COMPLEJOS NOTABLEMENTE MÁS GRANDES.

SE ALIMENTA PRINCIPALMENTE DE INSECTOS QUE BUSCA DEBAJO DE LAS PIEDRAS Y ENTRE LAS GRIETAS DE LAS GRANDES ROCAS.

TAMBIÉN PUEDE COMER PEQUEÑOS VERTEBRADOS, PLANTAS Y HUEVOS. CUANDO EL AGUA ESCASEA LA OBTIENE A PARTIR DE FRUTOS, RAÍCES Y TUBÉRCULOS.

EL VIGÍA: REALIZA UN CONTROL CONSTANTE DE LAS POSIBLES AMENAZAS ALREDEDOR DE LA MADRIGUERA. EN CASO DE AVISTAR A UN DEPREDADOR DA LA ALARMA PARA EL RESTO DEL GRUPO. LO HACE A TRAVÉS DE LLAMADAS ABRUPTAS, BREVES Y REPETIDAS.

VISIÓN: ES BINOCULAR Y EN COLORES. LE PERMITE AVISTAR EL ATAQUE DE SUS DEPREDADORES, SOBRE TODO DE AVES RAPACES.

CABEZA: LA MANTIENE PERMANENTEMENTE ERGUIDA, OBSERVANDO EL ENTORNO DE LA MADRIGUERA.

PATAS DELANTERAS: TIENE UNAS FUERTES GARRAS QUE UTILIZA PARA CAVAR O DEFENDERSE.

LA DEFENSA: DEBIDO A SU HÁBITAT ABIERTO Y A SU ESCASA CAPACIDAD ATLÉTICA HAN DESARROLLADO UN COMPORTAMIENTO DE DEMOSTRACIONES PARA EVITAR LOS ATAQUES DE SUS DEPREDADORES.

1 – INTIMIDACIÓN: ADQUIEREN UNA APARIENCIA ROBUSTA Y ATEMORIZANTE AL ERIZAR SUS PELOS, ARQUEAR LA ESPALDA, BAJAR LA CABEZA Y GRUÑIR.

2 – SI NO DA RESULTADO, SE ACUESTAN SOBRE SU ESPALDA PARA PROTEGERSE EL CUELLO MOSTRANDO SUS COLMILLOS Y SUS GARRAS.

3 – PROTECCIÓN: SI SON SORPRENDIDAS FUERA DE LA MADRIGUERA, LOS ADULTOS NO DUDAN EN PROTEGER A LAS CRÍAS CON SU PROPIO CUERPO.

10: SONIDOS DIFERENTES PUEDEN EMITIR.

ROTACIÓN DE VIVIENDAS: CADA CLAN O GRUPO DE SURICATAS PUEDE CONTENER ENTRE 2 Y 30 INDIVIDUOS, QUIENES UTILIZAN VARIAS MADRIGUERAS DENTRO DE SU TERRITORIO, A VECES SEPARADAS POR VARIAS DECENAS DE METROS. ESTO SE DEBE A LA NECESIDAD DE TRASLADARSE EN CASO DE INUNDACIONES, DE TENER REFUGIOS ALTERNATIVOS FRENTE A LOS PREDADORES O DE CONTAR CON NUEVOS SITIOS DONDE ALIMENTARSE.

ABRIGO Y SEGURIDAD: SUS MADRIGUERAS SE MANTIENEN FRESCAS DURANTE EL DÍA Y CÁLIDAS POR LA NOCHE. SE ENCUENTRAN VENTILADAS DEBIDO A SU COMPLEJO SISTEMA DE GALERÍAS.

SURICATA SURICATTA

Suricata_suricatta,_Brno_CAZA

CIVETAS Y PARIENTES

FILO: CHORDATA.

CLASE: MAMMALIA.

ORDEN: CARNIVORA.

FAMILIA: VIVERRIDAE.

ESPECIES: 33.

LAS CIVETAS Y GINETAS SON TERRESTRES, CON UN ASPECTO SIMILAR AL GATO.

POSEEN UN HOCICO PUNTIAGUDO Y EXTREMIDADES CORTAS QUE EN ALGUNOS CASOS ESTÁN PROVISTAS DE GARRAS RETRÁCTILES. CUENTAN CON UNA GLÁNDULA QUE SECRETA UNA SUSTANCIA CON FUERTE OLOR, UTILIZADA CON FINES DEFENSIVOS. SE ALIMENTAN DE INSECTOS, PEQUEÑOS VERTEBRADOS Y FRUTAS. TIENEN EL OLFATO, OÍDO Y VISTA MUY DESARROLLADOS PARA PODER CAZAR DE NOCHE.

GINETA COMÚN ( GENETTA GENETTA )

LONGITUD: 55 – 60 CM.

COLA: 60 CM.

PESO: 1,2 – 2,5 KG.

UNIDAD SOCIAL: SOLITARIA.

ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.

UBICACIÓN: ÁFRICA, INTRODUCIDA EN EUROPA.

CON UN TAMAÑO SIMILAR AL DEL GATO, SU CABEZA ES ALARGADA, AL IGUAL QUE SU HOCICO.

SU PELAJE ESPESO PUEDE VARIAR ENTRE EL GRIS Y EL MARRÓN CLARO CON MANCHAS Y ANILLOS DE COLOR MÁS OSCURO. TIENE UNA COLA MUY LARGA. SUS EXTREMIDADES SON CORTAS, LAS ANTERIORES SON PLANTÍGRADAS ( YA QUE APOYA TODA LA PLANTA ) Y LAS POSTERIORES DIGITÍGRADAS, QUE TERMINAN EN UÑAS SEMIRRETRÁCTILES. VIVE EN BOSQUES, PRADERAS Y SABANAS, Y SE ALIMENTA DE PEQUEÑOS ROEDORES, LAGARTOS, AVES, ANFIBIOS Y FRUTAS. ESTÁ ACTIVA DURANTE LA NOCHE.

DURANTE EL DÍA DESCANSA ENTRE MATORRALES O DENTRO DE ÁRBOLES HUECOS. EN GENERAL CONSUME AVES Y ANFIBIOS DESDE EL INVIERNO A LA PRIMAVERA, Y REPTILES E INSECTOS ENTRE LA PRIMAVERA Y EL VERANO.

ENCUENTRA A SUS PRESAS PRINCIPALMENTE CON SU OLFATO. MARCA SU TERRITORIO CON ORINA O CON SUS GLÁNDULAS ANALES. LAS MARCAS DE OLOR LE PERMITEN RECONOCER EL RANGO SOCIAL DE OTROS INDIVIDUOS Y A FAMILIARES. NACEN HASTA 4 CACHORROS QUE SON AMAMANTADOS POR 4 MESES.

RASGOS FACIALES: PRESENTA EL HOCICO EN PUNTA Y ALARGADO, CON GRANDES OJOS Y OREJAS.

REFUGIO DIURNO: SOBRE LOS ÁRBOLES SE PROTEGE Y DUERME DURANTE EL DÍA.

GENETTA GENETTA

CIVETA DE LAS PALMERAS DE ASIA ( PARADOXURUS HERMAPHRODITUS )

LONGITUD: 53 CM.

COLA: 48 CM.

PESO: 3,2 KG.

UNIDAD SOCIAL: SOLITARIA.

ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.

UBICACIÓN: SUR DE ASIA.

EL NOMBRE CIENTÍFICO DE LA ESPECIE SE DEBE A QUE TANTO MACHOS COMO HEMBRAS POSEEN GLÁNDULAS SIMILARES A TESTÍCULOS, UBICADAS DEBAJO DE LA COLA, QUE SEGREGAN UNA SUSTANCIA OLOROSA UTILIZADA PARA DEFENDERSE. TIENE UN PELAJE ESPESO Y DURO, GENERALMENTE DE COLOR GRIS, CON TONOS NEGROS EN LAS PATAS, EL HOCICO Y LA BOCA.

SE ALIMENTA PRINCIPALMENTE DE FRUTAS, AUNQUE ES UN ANIMAL OMNÍVORO. PUEDE CAPTURAR REPTILES, HUEVOS E INSECTOS. CON LOS RESTOS DE GRANOS DE CAFÉ QUE HAN SIDO DIGERIDOS PREVIAMENTE Y TOMADOS DE LOS EXCREMENTOS DE ESTA ESPECIE, SE FABRICA UN CAFÉ MUY COSTOSO LLAMADO KOPI LUWAK. ES DE HÁBITOS EXCLUSIVAMENTE NOCTURNOS Y, MOMENTOS ANTES DEL AMANECER, BUSCA SU REFUGIO PARA OCULTARSE.

PARADOXURUS HERMAPHRODITUS

 

BINTURONG ( ARCTICTIS BINTURONG )

LONGITUD: 60 – 100 CM.

COLA: 55 – 90 CM.

PESO: 9 – 14 KG.

UNIDAD SOCIAL: SOLITARIO.

ESTADO: VULNERABLE.

UBICACIÓN: SUR DE ASIA.

ES EL VIVÉRRIDO MÁS GRANDE DE ASIA.

TIENE UN ASPECTO SIMILAR A UN OSO, PERO DE MENOR TAMAÑO. SU CUERPO ES FUERTE Y ROBUSTO, CON UNA COLA LARGA PRENSIL QUE UTILIZA PARA TREPAR Y TOMARSE DE LAS RAMAS. SU PELAJE ES MARRÓN O NEGRO, LO QUE LO HACE CASI INVISIBLE EN LA OSCURIDAD, CUANDO CAZA. ES NOCTURNO Y SE ALIMENTA DE INSECTOS, ROEDORES, LAGARTOS Y FRUTOS.

ARCTICTIS BINTURONG

GINETA MANCHADA GRANDE ( GENETTA TIGRINA )

LONGITUD: 85 – 110 CM.

COLA: 40 – 50 CM.

PESO: 1,5 – 2,5 KG.

UNIDAD SOCIAL: SOLITARIA.

ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.

UBICACIÓN: SUDÁFRICA.

SE CARACTERIZA POR SU PELAJE CLARO CON GRANDES MANCHAS DE COLOR OSCURO. SU LARGA COLA ES ANILLADA Y TERMINA EN UNA PUNTA NEGRA. UNA LÍNEA NEGRA RECORRE SU LOMO HASTA LA COLA. ES DE HÁBITOS NOCTURNOS Y PASA GRAN PARTE DE SU TIEMPO EN LA COPA DE LOS ÁRBOLES. SE ALIMENTA DE REPTILES, ROEDORES, AVES Y FRUTAS. AL IGUAL QUE LOS GATOS, RONRONEA Y MAÚLLA.

Small-spotted Genet, Genetta genetta, Giant's Castle Game Reserve, Drakensberg, South Africa (taken 'wild and free')
Small-spotted Genet, Genetta genetta, Giant’s Castle Game Reserve, Drakensberg, South Africa (taken ‘wild and free’)

CIVETA AFRICANA ( CIVETTICTIS CIVETTA )

LONGITUD: 100 – 150 CM.

COLA: 43 – 60 CM.

PESO: 11 – 15 KG.

UNIDAD SOCIAL: SOLITARIA.

ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.

UBICACIÓN: ÁFRICA.

TIENE UN CUERPO ROBUSTO, COLA LARGA Y UNA PARTE DE SU CARA ES DE COLOR NEGRO COMO SI FUERA UNA MÁSCARA, SIMILAR AL MAPACHE.

PRESENTA UNA MELENA QUE SE EXTIENDE SOBRE SU DORSO, LA CUAL LEVANTA CUANDO SE SIENTE EXCITADO O CON MIEDO. ESTÁ ACTIVA DURANTE LAS HORAS DE OSCURIDAD, SOBRE TODO ENTRE EL ATARDECER Y LA MEDIANOCHE.

DURANTE EL DÍA DUERME SOBRE DENSAS AGRUPACIONES DE HIERBAS. LAS HEMBRAS Y LOS JUVENILES PUEDEN OCULTARSE EN CUEVAS REALIZADAS POR OTROS ANIMALES O BIEN ENTRE HUECOS DE RAÍCES. SE ALIMENTA DE FRUTOS, INSECTOS, REPTILES, AVES, ROEDORES, HUEVOS Y CARROÑA. NO USA SUS PATAS PARA CAPTURAR A SUS PRESAS, SINO QUE LAS ATRAPA DIRECTAMENTE CON LA BOCA. DA A LUZ ENTRE 1 Y 4 CRÍAS QUE, A DIFERENCIA DE OTROS CARNÍVOROS, NACEN CON UN DESARROLLO AVANZADO. TIENE HASTA 3 CAMADAS POR AÑO. LOS NACIMIENTOS SE PRODUCEN DURANTE LAS LLUVIAS DEL VERANO, ÉPOCA EN LA CUAL DISPONE DE GRAN CANTIDAD DE ALIMENTOS. LA HEMBRA TRASLADA A SUS CRÍAS TOMÁNDOLAS DE LA ESPALDA O DEL CUELLO.

CIVETTICTIS CIVETTA

CIVETA DE ÁFRICA

FILO: CHORDATA.

CLASE: MAMMALIA.

ORDEN: CARNIVORA.

FAMILIA: NANDINIIDAE.

ESPECIES: 1.

ES EL ÚNICO REPRESENTANTE DE LA FAMILIA DE LOS NANDÍNIDOS, QUE ANTERIORMENTE SE CLASIFICABAN JUNTO A LAS CIVETAS, GINETAS Y SUS PARIENTES. HABITA EN BOSQUES Y ES EXCLUSIVAMENTE ARBORÍCOLA.

CIVETA DE ÁFRICA

CIVETA DE LAS PALMERAS DE ÁFRICA ( NANDINIA BINOTATA )

LONGITUD: 92 – 120 CM.

COLA: 48 – 62 CM.

PESO: 1,7 – 2,1 KG.

UNIDAD SOCIAL: SOLITARIA.

ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.

UBICACIÓN: ÁFRICA CENTRAL.

ES LA ÚNICA ESPECIE DE LA FAMILIA NANDINIIDAE Y SE ASEMEJA A LAS CIVETAS DE LA FAMILIA VIVERRIDAE. SU TAMAÑO ES PEQUEÑO, DE ASPECTO SIMILAR A UN GATO.

POSEE UN PELAJE MANCHADO QUE SE CONFUNDE CON LA CORTEZA DE LOS ÁRBOLES EN LOS QUE VIVE, POR LO QUE PUEDE PASAR INADVERTIDA. LA COLA ES TAN LARGA COMO EL CUERPO Y LA UTILIZA PARA LOGRAR EQUILIBRIO, PRINCIPALMENTE CUANDO UTILIZA SUS EXTREMIDADES ANTERIORES PARA CAZAR. SE ALIMENTA DE PEQUEÑOS MAMÍFEROS, AVES, REPTILES, FRUTAS Y CARROÑA. PRODUCE GRAN CANTIDAD DE OLORES QUE UTILIZA PARA DISTINTOS FINES, COMO PROTEGER A SUS CRÍAS, MARCAR SUS SENDAS O DEFENDERSE.

ARBORÍCOLAS: ELIGEN UN ÁRBOL DONDE PASAN GRAN PARTE DE SU TIEMPO.

NANDINIA BINOTATA

PANDA ROJO

CON UN SOLO REPRESENTANTE VIVIENTE EN LA ACTUALIDAD, ESTA FAMILIA ESTUVO ALGUNA VEZ COMPUESTA POR NUEVE GÉNEROS. HOY SE SABE QUE ESTÁ EMPARENTADA CON LAS FAMILIAS PROCYONIDAE, MUSTELIDAE Y MEPHITIDAE.

FILO: CHORDATA.

CLASE: MAMMALIA.

ORDEN: CARNIVORA.

FAMILIA: AILURIDAE.

ESPECIES: 1.

PANDA ROJO ( AILURUS FULGENS )

LONGITUD: 50 – 60 CM.

COLA: 37 – 47 CM.

PESO: 4 -6 KG.

UNIDAD SOCIAL: SOLITARIO.

ESTADO: VULNERABLE.

UBICACIÓN: SUR DEL HIMALAYA, OESTE DE CHINA Y NORTE DE LA INDIA.

BASA SU DIETA EN EL BAMBÚ, QUE OBTIENE UTILIZANDO SUS PATAS DELANTERAS PARA ACERCAR LAS RAMAS A SU BOCA. TAMBIÉN COME BAYAS, HUEVOS Y BROTES. DESCANSA SOBRE LAS RAMAS DE LOS ÁRBOLES EN LOS BOSQUES DECIDUOS Y DE CONÍFERAS QUE HABITA.

UTILIZA SU COLA PARA MANTENER EL EQUILIBRIO EN EL DOSEL ARBÓREO. ESTÁ MÁS ACTIVO AL AMANECER, AL ATARDECER Y A LA NOCHE.

SE COMUNICA POR MEDIO DE GRITOS ESTRIDENTES. SU CONDUCTA VARÍA A LO LARGO DEL AÑO SEGÚN LA TEMPERATURA, LA DISPONIBILIDAD DE ALIMENTO Y LA PRESENCIA DE CRÍAS.

SÓLO SE JUNTA CON OTROS INDIVIDUOS DE SU ESPECIE EN ÉPOCA DE REPRODUCCIÓN. NACEN ENTRE UNA Y CUATRO CRÍAS POR CAMADA.

CONSERVACIÓN: AMENAZADO POR LA PÉRDIDA DEL HÁBITAT NATURAL Y LA CAZA FURTIVA, LA DEFORESTACIÓN ELIMINA SUS SITIOS DE ANIDACIÓN Y FUENTES DE ALIMENTO, Y AÍSLA A SUS POBLACIONES.

AILURUS FULGENS

 

Especies de mustélidos

Melogale moschata (Tejón – turón chino)

Habita en el sudeste de Asia, en las praderas y bosques abiertos del noreste de India hasta el sur de China, Taiwán y el norte de Indochina. Es el tejón más pequeño, la longitud es de 33 a 43 centímetros con una cola de 15 a 23 centímetros. El peso es de 1 a 3 kilos. Todas las especies de tejón-turón tienen una máscara facial que lo distingue de otros mustélidos. Su pelaje es muy diverso pasando por diversas fases desde el chocolate negro, marrón, beige y grisáceo. La parte inferior puede variar de blanco a naranja. La cara es de color negro con la frente blanca. Tiene una cola espesa larga, orejas grandes, y un cuerpo delgado. Por lo general, presenta una raya en el medio de la espalda y una mancha en la coronilla de la cabeza. Las garras de sus dedos son alargadas y fuertes, y las usan para escavar. Vive en madrigueras o cuevas y es activo al atardecer y por la noche. Es un buen trepador y se alimenta de frutas, insectos, animales pequeños y gusanos. Es feroz cuando se siente amenazado y la secreción de las glándulas anales son malolientes. La hembra da a luz una camada de hasta tres crías entre mayo y junio. Su esperanza de vida en cautiverio es de 10 años. Es omnívoro y se alimenta de pequeños roedores, insectos, anfibios, invertebrados, y frutas.

Melogale moschata

Meles anakuma (Tejón japonés)

Es endémico en el Japón, se le encuentra en Honshu, Kyushu y Shikoku. Es más pequeño que el Meles meles (Tejón eurasiático – Común). Son nocturnos e hibernan durante los meses más fríos del año. Alcanza una longitud de 79 centímetros y un peso de 5,1 kilos. Tienen el olfato muy bien desarrollado y utilizan las secreciones de la glándula sub-caudal para marcar su territorio. Presentan un color marrón oscuro con una cara blanca y una raya en los ojos de color marrón chocolate, que va desde el hocico al oído, aunque hay ejemplares en los que la raya es como un anillo alrededor del ojo. El color varía de los machos a las hembras. El hocico es alargado con vibrisas que actúan como órgano sensorial táctil. Las orejas son pequeñas. Los pies son grandes con cinco dígitos y uñas no retráctiles. Son robustos con extremidades cortas y una cola larga. La mayoría son sociales y suelen vivir en grupos, aunque es más solitario que el género Meles meles. Se reproducen en cualquier época del año, pero las crías nacen en primavera. La gestación dura unos 49 días y tienen de 1 a 4 crías, aunque pueden llegar a 6, que a los 15 días alcanzan la independencia. En estado silvestre alcanzan los 10 años, mientras que en cautividad llega a los 13 años. Viven en madrigueras de túneles entrelazados que utilizan por el día y para criar. Se alimenta de insectos, lombrices de tierra, y fruta, además de carroña si está disponible.

Meles anakuma

Ictonyx striatus (Comadreja rayada)

Habita en la sabana de los países de África subsahariana, excluyendo la cuenca del Congo y África occidental. Es un carnívoro de hábitos nocturnos, que recuerda a una mofeta. Para evitar a los depredadores, produce una secreción maloliente de las glándulas anales. Su pelaje es de color predominantemente negro, pero tiene cuatro prominentes rayas blancas que se desplazan hacia atrás desde la cabeza, a lo largo de la espalda hasta la cola. Tiene una longitud de aproximadamente 60 centímetros de largo incluyendo los 20 centímetros de cola. Pesa de 420 gramos a 1,4 kilos. Es un animal solitario que sólo se une a otros de su especie para aparearse. El período de gestación es de unos 36 días, las crías nacen generalmente entre septiembre y diciembre, con uno a tres crías por camada. Demuestra ser más activo durante la noche y aunque es un animal terrestre, puede trepar y nadar bien. Puede vivir hasta trece años. Se alimenta de pequeños mamíferos, huevos, serpientes e insectos.

Ictonyx striatus

Ictonyx libycus (Comadreja rayada del Sahara)

Habita en zonas semiáridas de África: Argelia, Chad, Egipto, Libia, Malí, Mauritania, Marruecos, Níger, Nigeria, Sudan, Túnez y Sahara occidental. Su longitud va de los 20 a 28 centímetros de largo más la cola que puede llegar a medir 18 centímetros. Es más activo durante la noche y presenta las glándulas anales desarrolladas, que le permiten defenderse con un líquido odorífico que expulsa cuando se ve amenazado.

Ictonyx libycus

Lyncodon patagonicus (Comadreja de la patagonia)

Habita en el cono sur de Sudamérica, se distribuye en el oeste de la Argentina, en la Patagonia Argentina y Patagonia Chilena. Tiene una longitud de 30 a 35 centímetros de longitud más alrededor de 9 centímetros de cola. Su pelaje es negro, con una zona dorsal de coloración gris. Sobre la cabeza presenta una mancha de color blanco, que continua hasta la zona pectoral.

Lyncodon patagonicus

Martes zibellina (Marta cibelina)

Habita en los bosques de coníferas de regiones montañosas, en el sur de Rusia, desde los Urales, pasando por Siberia y Mongolia, hasta la isla de Hokkaido en Japón. El pelaje varía desde el castaño hasta el negro. Alcanza una longitud de 56 centímetros y un peso de 1.8 kilos. Son depredadores diurnos, y se guían por su olfato y oído para localizar y cazar sus presas. Pueden ocultarse durante días en su madriguera si se sientes amenazadas. Aunque en estado salvaje pueden ser agresivas, existen algunas «domesticadas» que han sido descritas como juguetonas, curiosas, e incluso dóciles. Se alimentan de ardillas, ratones, pequeñas aves y peces, pero cuando éstos escasean, se alimenta de bayas, vegetación y piñones.

Marta cibelina

Meles leucurus (Tejón asiático)

Habita en China, Kazakhstan, la península de Corea y Rusia. La longitud del cuerpo es de 60 a 70 centímetros. Presenta un color más claro que el Meles meles (Tejón eurasiático). Los flancos son más claros y las rayas de la cara son más marrones que negras. Las líneas faciales se extienden por los ojos y arriba de las orejas. La línea clara discurre a lo largo de la corona de la cabeza entre las dos líneas oscuras y es relativamente corta y angosta. Son más pequeños que sus primos europeos y tienen molares superiores relativamente más grandes. Prefieren los bosques caducifolios y las áreas de pasto adyacentes, pero habita también en los bosque mixtos y de coníferas, matorrales y estepa, incluso en ocasiones se encuentran en áreas suburbanas. Se alimenta de piñones, bayas, lombrices, insectos, peces, anfibios, reptiles y mamíferos.

Meles leucurus

 

Mellivora capensis (Tejón melero)

Habita en África, Oriente Medio e India. Presenta un cuerpo alargado y robusto. Mide alrededor de 85 centímetros de longitud y 30 centímetros de altura. El peso de un adulto macho está alrededor de 14 kilos. Tiene una cabeza larga, patas cortas y fuertes, con dedos provistos de uñas sólidas muy aptas para excavar, y una cola corta. Su pelaje es gris en la cabeza, cuello, dorso y cola. Las partes inferiores son casi negras, y entre ambas zonas existe una lista muy clara, casi blanca. Su alimento favorito es la miel de las colmenas, aunque es principalmente carnívoro y devora cualquier animal desde grandes presas a pequeños roedores, aves, insectos, lagartos, tortugas, ranas, serpientes, incluso carroña. Además se alimenta de vegetales como las bayas, raíces y bulbos. Son famosos por su dureza, son tenaces y resistentes ya que nunca dejan escapar una presa.

Mellivora capensis

Melogale everetti (Tejón – turón de Borneo)

Habita al norte de la isla de Borneo, con certeza en la selva alta del monte Kinabalu y en las regiones cercanas en Sabah, Malasia, pero se sospecha que habita en otros lugares de Borneo, incluyendo Brunéi, Kalimantan (Indonesia) y Sarawak (Malasia). Es pequeño y largo en comparación con otras especies de tejón-turón. Alcanza una longitud entre 33 y 44 centímetros, la cola puede llegar a los 23 centímetros, es larga y espesa. El peso está entre 1 y 2 kilos. Tienen patas cortas y pies anchos con fuertes garras que le permiten excavar, los dedos están parcialmente palmeados, lo que le puede servir de ayuda cuando escala. Todas las especies de tejón-turón tienen una máscara facial que lo distingue de otros mustélidos. El cuerpo varia entre gris-marrón oscuro a negro. El periodo de gestación es de 80 días más o menos y tienen entre 1 y 5 crías. Son animales que se mueven mejor por la noche y al anochecer. Aprovechan las madrigueras cavadas por otros animales y cuando se les provoca o se ven acorralados son fieros. La secreción de las glándulas anales son maloliente. Es onmívoro, y se alimentan de invertebrados, anfibios, insectos, frutos y carroña.

Melogale everetti

 

Melogale orientalis (Tejón – turón de Java)

Habita en la isla de Java en Indonesia y Balí. Tiene hábitos vespertinos y nocturnos. Antes era considerado una subespecie de Melogale personata (Tejón – turón Birmano) y ha sido poco estudiado. Como todas las especies de tejón-turón tienen una máscara facial que lo distingue de otros mustélidos. Es omnívoro y se alimenta de  pequeños roedores, insectos, anfibios, invertebrados, y frutas.

Melogale orientalis

Melogale personata (Tejón – turón Birmano)

Habita en el sudeste de Asia, Nepal, la India nororiental, Myanmar (Birmania), la mayoría de las provincias del sur de China, Vietnam, Laos, Tailandia y Camboya. Vive en bosques, sabanas o pastizales. Alcanza de 33 a 43 centímetros de longitud, la cola mide 23 centímetros y un peso de 1 a 3 kilos. Tienen un cuerpo alargado y cola peluda. Las patas son cortas y grandes, con garras que utilizan para excavar. Tiene parcialmente palmeados los dedos de los pies. Su pelaje es gris a marrón, algo más claro en su parte inferior. La cabeza es blanca con marcas de color negro como una banda de negro a través de su boca y otro en la frente entre las orejas. Todas las especies de tejón-turón tienen una máscara facial que lo distingue de otros mustélidos. La franja blanca dorsal se extiende desde la cabeza a la base de la cola, lo que le distingue de Melogale moschata (Tejón – turón chino) porque en estos últimos la raya dorsal no llega a la base de la cola. Es un animal nocturno que duerme durante el día y las camadas son de 3 cachorros. Ocupa cuevas o madrigueras ya existentes en lugar de hacerlas él mismo. Se alimenta de animales pequeños como pequeños roedores, insectos, gusanos, caracoles, anfibios, huevos, fruta, moluscos, carroña, huevos y frutas. Pueden alcanzar una longevidad de 10 años.

Melogale personata

Mustela africana – Comadreja tropical o de vientre rayado

Habita en la cuenca del río Amazonas en Brasil, Ecuador, Perú, el sur de Colombia y el norte de Bolivia. Presenta un cuerpo alargado marrón con el vientre blanco o crema con una franja marrón hasta el pecho. Mide desde la cabeza hasta donde empieza la cola de 25 a 38 centímetros,  la cola de 16 a 21 centímetros. No se encuentra fácilmente y se conoce poco de la especie. Viven en troncos de árboles huecos y se alimenta de roedores y otros mamíferos pequeños.  

Mustela africana

Mustela altaica – Comadreja alpina o de montaña

Habita en el Tíbet, Cachemira, el resto del Himalaya y otras regiones montañosas de Asia, en Kazajistán, Mongolia, el noreste de China, Siberia y Corea.  Sufre mudas en primavera y otoño, el pelaje invernal de abrigo varía de amarillo oscuro al marrón rojizo en la espalda, con la garganta y el vientre de color amarillo pálido o blanco cremoso. La parte superior de la cabeza entre la nariz y las orejas, más oscura, es generalmente gris-marrón. La cola es de color rojizo en la espalda. El pelaje estival es de color gris o gris-marrón, con luz amarilla. Los labios son de color blanco y presenta mentón de color blancuzco o grisáceo-marrón. Mide entre 22 y 29 centímetros de longitud más la cola que llega a alcanzar los 15 centímetros. Pesa entre 200 y 350 gramos.  Le gusta vivir en las montañas a una altitud superior de 3.500 metros, aunque también se puede encontrar en la taiga, estepas montañosas y en zonas rocosas. Vive en grietas de las rocas, entre las raíces del árbol, o en madrigueras de roedores. Suele cazar por la noche y ocasionalmente durante el día. Es muy rápida y ágil y pueden nadar y trepar, tanto como correr. El apareamiento se produce una vez al año, en febrero o marzo. La gestación dura 30 a 49 días y nacen entre una y ocho crías. La lactancia dura dos meses, tras la cual empiezan a llevar una vida independiente. Alcanzan la madurez sexual al año de edad. Se alimenta de pequeños roeros, ardillas, conejos jóvenes, pequeños pájaros, lagartijas, ranas, pees, insectos y bayas de negro. 

Mustela altaica

Mustela itatsi (Comadreja Japonesa)

Habita en Japón, en las islas de Honshu, Kyushu, Shikoku, Hokkaido, islas Ryukyu y la isla de Sajalín de Rusia. Vive principalmente en montañas y áreas boscosas cerca del agua. A menudo se clasifica como subespecie de la Mustela sibirica – Comadreja siberiana. Las dos especies son muy similares en apariencia pero difieren en la proporción de longitud de la cola-cabeza y cabeza-cuerpo. Mide hasta 35 centímetros de longitud y la cola 17 centímetros. El pelaje es marrón-naranja con manchas más obscuras sobre la cabeza. Se alimenta de ratones, ranas, reptiles, insectos y cangrejos de río.

Mustela itatsi

Mustela kathiah (Comadreja de vientre amarillo)

Habita en Bután, China, India, Bangladesh, Laos, Myanmar, Nepal, Pakistán, Thailand, Vietnam, y Taiwán. Prefiere vivir en los bosques de coníferas y zonas montañosas. Mide alrededor de 27 centímetros de longitud, la cola tiene más de la mitad de la longitud del cuerpo, mide entre 12 y 15 centímetros. Pesa 1,5 kilos de promedio. El pelaje de la superficie dorsal, incluyendo la cola, es  marrón oscuro, mientras que la zona del vientre es amarillenta. El labio superior, mejillas y cuello tiene un color amarillo-blanco ligero. El periodo de gestación dura 1 mes, tienen un promedio de 10 crías que son destetadas a las 7 semanas. Su longevidad se calcula en 8 años. Posee una vista, oído y olfato excelentes, que le permite atrapar sus presas fácilmente. Se alimenta de roedores, pájaros y otros mamíferos pequeños.

Mustela kathiah

Mustela nigripes (Hurón de patas negras)

Habita en Norteamérica, la especie se extinguió en estado silvestre en la década de los 80.  Desde 1987 han nacido en cautiverio  6000 ejemplares y desde 1991 unos 2000 se han liberado. En 2008 existían cerca de 300 cautivos y aproximadamente 500 nacidos en estado salvaje. Su cuerpo mide entre 35 y 50 centímetros, y la cola mide 15 centímetros. Pesa alrededor de 1 kilo. Presenta una piel blanca en la base, que se oscurece en las puntas, haciéndole parecen de color amarillento-marrón. Las patas son negras, al igual que la punta de la cola, y una máscara distintiva negra en la cara. Son nocturnos y pasan la mayor parte del tiempo en sus madrigueras bajo tierra. No hibernan, pero en las épocas de frío disminuye su actividad. La época de reproducción comienza entre marzo y abril, y la gestación dura unos 43 días. El número de crías varía de 1 a 7, pero normalmente nacen tan solo 3 o 4. Se alimentan principalmente de perritos de la pradera, además de ratas, ratones, pájaros, ardillas, conejos y a veces en reptiles e insectos.

MUSTELA NIGRIPES

Mustela nudipes (Comadreja malaya o descalza)

Habita en el sudeste de Tailandia, Malasia, Indonesia (Sumatra, Borneo) y Brunéi. Mide desde la cabeza hasta que comienza la cola de 30 a 36 centímetros, la cola mide de 24 a 26 centímetros.  Presenta una pelaje rojizo marrón que puede variar a tono blanco grisáceo. La cabeza es más blanca que el cuerpo y las plantas de los pies están desnudas alrededor de las almohadillas. Se alimenta de pequeños roedores.

Mustela nudipes

Mustela strigidorsa (Comadreja de lomo rayado)

Habita en Asia desde el oriente de Nepal, noreste de la India, norte de Bangladesh y Myanmar, sudeste de China y el norte de Vietnam, y el norte de Laos. Se  encuentra en altitudes de 1000 a 2500 metros y siente preferencia por los bosques. La longitud de la cabeza y cuerpo está entre 25 y 32 centímetros, la  cola mide de 13 a 20 centímetros. Se diferencia de otras especies de Mustela por la presencia de una raya plateada y delgada en la región dorsal, que se extiende del occipucio hasta casi la raíz de la cola y una línea de color amarillento en la región ventral, que se extiende desde el pecho hasta la parte inferior del abdomen. El color del pelaje de la región dorsal varía de marrón pálido a un color más tenue en la cabeza y ligeramente más oscuro a lo largo de la espalda. La cola y extremidades tienen un tono similar a la superficie dorsal. La parte superior de la nariz, las mejillas, barbilla y la garganta hasta el nivel de la orejas es de color pálido, variando de blanquecino a ocre. Las plantas de los pies son desnudas. Se alimenta de pequeños roedores.

Mustela strigidorsa

Mustela sibirica (Comadreja siberiana o amarilla)

Habita la región oriental de Asia, desde el norte del mar de Okhotsk, hasta el sur de la provincia de Cantón en China. Hacia el sur occidente habita hasta la margen del desierto del Gobi y más al Norte hasta la parte europea de Rusia, además se han introducido en muchas islas del Japón. Es conocida porque ataca a las aves de corral en las granjas durante la noche y por su mal olor, comparable al zorrillo del Nuevo Mundo. Mide hasta 39 centímetros de largo más la cola que puede llegar a los 21 centímetros, las hembras son más pequeñas. El peso está entre 350 y 430 gramos. Presenta un cuerpo alargado con patas relativamente cortas, su cabeza es alargada y estrecha, las orejas son anchas en la base.  Tiene el dorso de color marrón claro, que a medida que desciende se va tornando más tenue y amarillento. La punta de la cola puede ser de color marrón oscuro. Su pelaje invernal se usa para elaborar pinceles, es muy denso, suave y esponjoso, con pelos que pueden llegar a los 4 centímetros de longitud. En la cara presenta una máscara color marrón y la parte frontal del hocico es más oscuro. Viven dentro de troncos caídos vacíos, montones de leña o entre las raíces de los árboles, además de usar las cuevas de otros animales. Se alimenta de pequeños roedores, peces, aves, reptiles, anfibios, piñones y frutas.

KONICA MINOLTA DIGITAL CAMERA
KONICA MINOLTA DIGITAL CAMERA

Neovison vison (Visón americano)

Habita en la mayor parte de Estados Unidos, Canadá, muchas regiones de Europa y América del Sur. Tiene la cabeza ancha, orejas muy cortas y pelaje lustroso de color pardo uniforme, con una raya más oscura en el dorso y patas cortas con pies anchos. Su piel es muy estimada por la industria peletera. Es un animal semi-acuático, que se alimenta de cangrejos de río y de vertebrados que viven dentro o cerca del agua,  y se alimenta de peces, ranas, ratas de agua, roedores, crustáceos y aves. La introducción del visón americano en Europa a partir de escapes de granjas peleteras ha perjudicado notablemente a Mustela lutreola  (Visón europeo), al tratarse de una especie más prolífica y oportunista que puede llegar a desplazar a la especie autóctona llevándola a su extinción. Además, el visón americano transmite el parvovirus de la enfermedad aleutiana del visón que ataca al visón europeo de forma mucho más agresiva que a su huésped original.

Neovison vison

Poecilogale albinucha (Comadreja rayada africana)

Habita en África subsahariana, principalmente en Sudáfrica, Zambia, Zimbabwe, República Centro africana, Tanzania, Angola, Kenia y Congo. Vive en bosques, pantanos y praderas. Es de tamaño pequeño, mide 50 centímetros incluyendo la cola que mide de 6 a 20 centímetros. Pesa alrededor de 300 gramos. Su pelaje es negro con 4 grandes rayas blancas que le recorren la espalda, la cola es de color blanco y la parte alta de la cabeza también es blanca. Tiene un cuerpo alargado y patas muy cortas. Como las mofetas y tejones excreta un fluido maloliente procedente de sus glándulas anales cuando se siente amenazado. Es un animal nocturno y solitario, aunque se han encontrado individuos compartiendo madriguera. El período de gestación es de 31 a 33 días, si su primera camada se pierde, se aparearán por segunda vez en la temporada. Las camadas constan de 1 a 3 crías. Puede excavar su propia madriguera o utilizar alguna de roedores o termitas y adaptarla a sus necesidades. Usa la madriguera para almacenar presas y sólo la abandona para ir a cazar. Es un cazador de hábitos nocturnos y se alimenta  de pequeños mamíferos, aves, serpientes e insectos.

Poecilogale albinucha

Vormela peregusna (Turón bulgaro – jaspeado)

Habita en zonas del sureste de Europa, en el Medio Oriente, y parte de Asia. Vive en desiertos, semi desiertos, y zonas áridas rocosas en valles elevados o colinas bajas, estepas y bosques áridos subtropicales. Evitan las regiones montañosas. Tiene un cuerpo alargado de 29 a 35 centímetros de cabeza y cuerpo, más la cola que mide de 15 a 21 centímetros. El peso es de  320 a 715 gramos. Las orejas son muy largas, y su hocico es corto. Sus extremidades también son cortas, con garras largas y fuertes. Tiene el pelaje corto, excepto en la cola y presenta marcas blancas y negras en su cara, con marcas negras alrededor de sus ojos, y blancas junto a la boca. Dorsalmente su pelaje es amarillo, con manchas rojizas o marrones. La cola es marrón, con una banda amarilla en su parte media. Su zona ventral y sus extremidades son marrón oscuro. Puede emitir una secreción con un desagradable olor desde las glándulas anales situadas bajo su cola, cuando se encuentra amenazado. Son más activos por las mañanas y al atardecer. Depende de su sentido del olfato, ya que su vista no es muy buena. Son animales solitarios y cuando se encuentran con otros individuos de su especie suelen ser agresivos. Se aparean desde marzo hasta comienzos de junio. La gestación puede ser larga y variable, desde 243  a 327 días. El parto tiene lugar desde fines de enero hasta mediados de marzo. Las camadas son de 4 a 8 cachorros. Usan madrigueras de roedores u otras animales, aunque también excavan las suyas propias o viven en túneles de irrigación. Se alimentan de ardillas, hamsters, ratas, ratones y otros roedores, pequeños pájaros, lagartos, sapos, insectos, caracoles, y fruta y pasto.

Vormela peregusna

MUSTÉLIDOS

FILO: CHORDATA.

CLASE: MAMMALIA.

ORDEN: CARNIVORA.

FAMILIA: MUSTELIDAE.

ESPECIES: 59.

ES LA FAMILIA MÁS NUMEROSA DENTRO DE LOS CARNÍVOROS. SUS MIEMBROS OCUPAN DIFERENTES HÁBITATS, DESDE LA SELVA HÚMEDA TROPICAL HASTA LA TUNDRA ÁRTICA O LOS ECOSISTEMAS MARINOS. SON ÁGILES Y DE TAMAÑOS VARÍABLES. TODOS, EXCEPTO LA NUTRIA MARINA, UTILIZAN ALGÚN ESCONDITE O MADRIGUERA PARA REFUGIARSE. ALGUNAS ESPECIES SEGREGAN UN LÍQUIDO OLOROSO QUE RECUERDA AL DE LOS ZORRINOS.

GLOTÓN ( GULO GULO )

LONGITUD: 65 – 100 CM.

COLA: 17 – 26 CM.

PESO: 20 – 30 KG.

UNIDAD SOCIAL: SOLITARIO.

ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.

UBICACIÓN: NORTE DE EURASIA, NORTE DE AMÉRICA DEL NORTE.

DE CUERPO FUERTE, RECUERDA A UN OSO.

VIVE EN LA TAIGA Y LA TUNDRA Y EN SU DISTRIBUCIÓN EUROPEA ES ESCASO. ES OMNÍVORO Y SOLITARIO, SALVO EN EL PERÍODO DE REPRODUCCIÓN Y CRÍA. UTILIZA GRANDES ÁREAS PARA FIJAR SUS TERRITORIOS DE CAZA.

SE MANTIENE EN CONSTANTE MOVIMIENTO, TANTO DE DÍA COMO DE NOCHE, EN BUSCA DE ALIMENTO. RESISTENTE Y FUERTE, SOPORTA LOS PEORES CLIMAS Y ESTÁ ÁCTIVO DURANTE TODO EL AÑO. SU DIETA INCLUYE DESDE HUEVOS HASTA RENOS. ES CAPAZ DE DERRIBAR PRESAS HASTA CINCO VECES MÁS GRANDES QUE ÉL. PUEDE TREPAR ÁRBOLES Y ES UN EXCELENTE NADADOR.

LA HEMBRA CONSTRUYE MADRIGUERAS EN LA NIEVE PARA TENER A SUS CRÍAS, DONDE SE ESCONDE DURANTE ALGUNAS SEMANAS.

DEFIENDE CON FEROCIDAD SU TERRITORIO HASTA QUE LOS CACHORROS PUEDEN CAZAR Y SE INDEPENDIZAN.

COMO OTROS MIEMBROS DE LA FAMILIA, TIENEN GLÁNDULAS ANALES CON CUYAS SECRECIONES MARCA EL TERRITORIO Y LOS ALIMENTOS QUE ALMACENA BAJO LA NIEVE.

CRECIMIENTO: LLEGAN AL TAMAÑO ADULTO ALREDEDOR DEL AÑO DE EDAD.

PATAS FUERTES: SON CORTAS PERO PODEROSAS; EN CADA UNA TIENE CINCO DEDOS.

GULO GULO

Wolverine (Gulo gulo) scavenges caribou carcass, winter, Rocky Mountains, North America.
Wolverine (Gulo gulo) scavenges caribou carcass, winter, Rocky Mountains, North America.

LOBO GARGANTILLA ( PTERONURA BRASILIENSIS )

LONGITUD: 1,70 – 1,95 METROS.

COLA: 55 – 75 CM.

PESO: 23 A 35 KG.

UNIDAD SOCIAL: GRUPO.

ESTADO: EN PELIGRO.

UBICACIÓN: AMÉRICA DEL SUR.

DE CUERPO ALARGADO, SU PELAJE ES OSCURO LUSTROSO, MÁS CLARO EN LA ZONA VENTRAL CON MANCHAS AMARILLENTAS EN LA GARGANTA. TIENE PATAS CORTAS CON CINCO DEDOS UNIDOS POR UNA MEMBRANA INTERDIGITAL.

SE ALIMENTA DE PECES Y PEQUEÑOS VERTEBRADOS. VIVE EN CUEVAS U OQUEDADES, CERCA DE LAS BARRANCAS DE LOS RÍOS DE SABANAS, BOSQUES, PAJONALES Y SELVAS.

PTERONURA BRASILIENSISPTERONURA BRASILIENSIS_CAZA

NUTRIA EUROASIÁTICA ( LUTRA LUTRA )

LONGITUD: 85 – 140 CM.

COLA: 30 – 50 CM.

PESO: 3 – 14 KG.

UNIDAD SOCIAL: SOLITARIA.

ESTADO: CASI AMENAZADA.

UBICACIÓN: EUROPA, ASIA Y ÁFRICA.

EL CUERPO ES FUSIFORME, CON LAS PATAS CORTAS. LA CABEZA ES ALGO ALARGADA, CON EL HOCICO CHATO Y LAS OREJAS REDONDEADAS.

EL PELAJE, DE COLOR PARDO, POSEE UNA MANCHA BLANCA EN LA GARGANTA QUE LA IDENTIFICA. BUSCA SU ALIMENTO EN EL AGUA Y ANIDA EN TIERRA. NADA Y BUCEA CON HABILIDAD Y ES MÁS ACTIVA DURANTE EL ATARDECER O LA NOCHE. SU DIETA ES BÁSICAMENTE PISCÍVORA AUNQUE INCLUYE CRUSTÁCEOS, AVES Y SUS HUEVOS, ANFIBIOS E INVERTEBRADOS.

lutra-lutra-2Otter_(Lutra_lutra)_on_Westing_beach_-_geograph.org.uk

TURÓN PATINEGRO AMERICANO ( MUSTELA NIGRIPES )

LONGITUD: 35 – 60 CM.

COLA: 15 CM.

PESO: 0,7 – 1,1 KG.

UNIDAD SOCIAL: SOLITARIO.

ESTADO: EN PELIGRO.

UBICACIÓN: ESTADOS UNIDOS.

TIENE UN CUERPO ALARGADO CON PATAS CORTAS, IDEAL PARA MOVILIZARSE DENTRO DE LAS CUEVAS DE PERRITOS DE LAS PRADERAS, SU PRINCIPAL PRESA. SU PELAJE ES MARRÓN AMARILLENTO CON LA PARTE VENTRAL MÁS PÁLIDA. LA FRENTE, BOCA Y GARGANTA SON BLANCUZCAS Y SUS PIES DE COLOR NEGRO. POSEE UNA MÁSCARA NEGRA ALREDEDOR DE LOS OJOS. ES NOCTURNO Y PASA MUCHO TIEMPO DENTRO DE SU MADRIGUERA. EN INVIERNO DISMINUYE SU ACTIVIDAD. DEFIENDE ACTIVAMENTE SU TERRITORIO FRENTE A COMPETIDORES DEL MISMO SEXO. SI ES MOLESTADO, RECHINA LOS DIENTES O SISEA.

CONSERVACIÓN: EN 1987 FUE CONSIDERADO EXTINTO EN ESTADO SALVAJE. UN IMPORTANTE PROGRAMA DE RECUPERACIÓN, BASADO EN REINTRODUCCIONES DE ANIMALES CAUTIVOS, PERMITIÓ SU RECUPERACIÓN.

CUIDADOS DE LAS CRÍAS: NACEN ENTRE UNO Y SEIS POR CAMADA Y PERMANECEN BAJO TIERRA POR ALREDEDOR DE 42 DÍAS.

MUSTELA NIGRIPES

TEJÓN AMERICANO ( TAXIDEA TAXUS )

LONGITUD: 52 – 87 CM.

COLA: 10 – 15 CM.

PESO: 4 – 12 KG.

UNIDAD SOCIAL: SOLITARIO.

ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.

UBICACIÓN: CANADÁ HASTA MÉXICO.

ES SIMILAR AL TEJÓN EUROPEO. PREFIERE PASTIZALES ABIERTOS O ÁREAS CON SUELO SUELTO, EN DONDE CAZA RATONES, ARDILLAS, PERRITOS DE LAS PRADERAS Y MARMOTAS QUE USUALMENTE PERSIGUE HASTA SUS ESCONDITES O DESCUBRE AL EXCAVAR SUS CUEVAS. TAMBIÉN APROVECHA HUEVOS E INSECTOS. ES NOCTURNO Y NO HIBERNA, AUNQUE EN INVIERNO SE ALETARGA. UTILIZA MADRIGUERAS ABANDONADAS O LAS QUE FABRICA EN SUS CACERÍAS PARA CONSTRUIR SUS DORMIDEROS, DISTRIBUIDOS EN TODO SU TERRITORIO. DA A LUZ UN PROMEDIO DE TRES CRÍAS, QUE NACEN DURANTE LA PRIMAVERA.

TAXIDEA TAXUSTAXIDEA TAXUS_2

HURÓN MAYOR ( EIRA BARBARA )

LONGITUD: 56 – 68 CM.

COLA: 38 – 45 CM.

PESO: 4 – 6 KG.

UNIDAD SOCIAL: SOLITARIO O PAREJAS.

ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.

UBICACIÓN: AMÉRICA, DESDE MÉXICO HASTA ARGENTINA.

ES FAMOSO POR SU VELOCIDAD Y HABILIDAD TREPADORA. TIENE PATAS CON FUERTES GARRAS Y COLA DELGADA Y LARGA. EL PELO ES CORTO Y TOSCO, COLOR SEPIA O NEGRUZCO, CON UNA MANCHA AMARILLA CLARA EN LA GARGANTA O PECHO. LOS MACHOS SUELEN SER MÁS GRANDES Y MUSCULOSOS QUE LAS HEMBRAS.

ES DIURNO Y HABITA BOSQUES TROPICALES Y SUPTROPICALES O MATORRALES. SE ACERCA A ÁREAS CULTIVADAS O ASENTAMIENTOS HUMANOS, ALIMENTÁNDOSE DE PEQUEÑOS ROEDORES, FRUTOS, REPTILES O INVERTEBRADOS.

NACEN ENTRE 2 Y 3 CRÍAS POR CAMADA, CON UN PESO MENOR A 90 GRAMOS.

EIRA BARBARA

MARTA ( MARTES MARTES )

LONGITUD: 45 – 58 CM.

COLA: 30 CM.

PESO: 1,5 KG.

UNIDAD SOCIAL: SOLITARIA.

ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.

UBICACIÓN: EUROPA Y OESTE DE ASIA.

POSEE UNA CABEZA PEQUEÑA, UN HOCICO AGUDO, UN CUERPO DELGADO Y PATAS CORTAS.

EL PELAJE ES ESPESO Y SUAVE, MARRÓN OSCURO, MÁS AMARILLENTO EN EL VIENTRE. TIENE MARCAS FACIALES CLARAS. SE ALIMENTA DE PEQUEÑOS VERTEBRADOS, FRUTOS O HUEVOS.

SUS HÁBITOS SON NOCTURNOS. HABITA BOSQUES DECIDUOS O DE CONÍFERAS, FUNDAMENTALMENTE AQUELLOS CON ÁRBOLES VIEJOS, AUNQUE PUEDE ESTAR PRESENTE TAMBIÉN FUERA DE LOS BOSQUES. SE REFUGIA EN HUECOS DE ÁRBOLES. SUS PREDADORES NATURALES SON LAS AGUILAS, BÚHOS Y ZORROS. POR SU FINA PIEL ES CAZADA INDISCRIMINADAMENTE.

MARTES MARTES

NUTRIA MARINA ( ENHYDRA LUTRIS )

LONGITUD: 1,2 – 1,5 METROS.

COLA: 40 – 50 CM.

PESO: 22 – 45 KG.

UNIDAD SOCIAL: SOLITARIA O EN GRUPO.

ESTADO: EN PELIGRO.

UBICACIÓN: NORTE DEL OCÉANO PACÍFICO, EN JAPÓN, RUSIA, CANADÁ, ESTADOS UNIDOS Y MÉXICO.

ES EL MÁS GRANDE DE LOS MUSTÉLIDOS. SU PELAJE ES MARRÓN OSCURO CON MANCHAS PLATEADAS, AUNQUE PUEDE VARIAR DE AMARILLENTO HASTA MARRÓN GRISÁCEO O CASI NEGRO. EN LOS ADULTOS, LA CABEZA, EL CUELLO Y EL PECHO TIENEN UN COLOR MÁS CLARO QUE EL RESTO DEL CUERPO. SE ALIMENTAN DE INVERTEBRADOS MARINOS COMO ERIZOS, MOLUSCOS Y CRUSTÁCEOS Y ALGUNOS PECES. ES UNO DE LOS POCOS MAMÍFEROS CAPACES DE UTILIZAR HERRAMIENTAS: EMPLEA ROCAS PARA DESTROZAR CAPARAZONES. POSEE VARIAS ADAPTACIONES PARA DESARROLLAR SU VIDA EN EL AMBIENTE MARINO. SU PELAJE ES EL MÁS DENSO DE TODOS LOS MAMÍFEROS, CON CERCA DE 100 MIL PELOS POR CENTÍMETRO CUADRADO, Y CONSTITUYE UN EXELENTE AISLANTE DE LAS FRÍAS TEMPERATURAS MARINAS. CUANDO DUERME SE AFERRA A LA PARTE SUPERFICIAL DE LAS ALGAS MARINAS PARA MANTENERSE ANCLADA EN EL MISMO LUGAR. BAJO EL AGUA SE IMPULSA MEDIANTE EL MOVIMIENTO DE LA PARTE POSTERIOR DEL CUERPO, Y PUEDE BUCEAR HASTA 6 MINUTOS. EN TIERRA MUESTRA MOVIMIENTOS TORPES. SE REPRODUCE A LO LARGO DE TODAS LAS ESTACIONES, PERO GENERALMENTE DA A LUZ UNA SOLA VEZ AL AÑO, UNA CRÍA. LA HEMBRA SE OCUPA SOLA DE SU CUIDADO Y LE ENSEÑA LOS COMPORTAMIENTOS NECESARIOS PARA CAPTURAR PRESAS, NADAR Y ACICALARSE.

USO DE HERRAMIENTAS: CON UNA DE SUS PATAS DELANTERAS SUJETA AL ERIZO Y CON LA OTRA SOSTIENE UNA ROCA QUE USA COMO UN PERCUTOR: LO GOLPEA 45 VECES SEGUIDAS CADA 15 SEGUNDOS.

PATAS TRASERAS: SON LARGAS, ANCHAS Y APLANADAS, Y ESTÁN PROVISTAS DE MEMBRANAS INTERDIGITALES Y GARRAS QUE MEJORAN SU PROPULSIÓN Y LE DAN MAYOR AGARRE.

ADAPTADA AL AGUA: PUEDE OCLUIR SUS ORIFICIOS NASALES Y AUDITIVOS PARA BUCEAR.

PELAJE DENSO: LE PERMITE RETENER EL CALOR.

FILTRADO: SUS RIÑONES SON CAPACES DE DEPURAR EL AGUA SALADA DEL MAR.

MEMBRANA Y RESERVA: UNA ESPECIE DE BOLSA DE PIEL SUELTA SE EXTIENDE A TRAVÉS DEL PECHO. ALLÍ ALMACENA ALIMENTO PARA LLEVAR A LA SUPERFICIE.

ENHYDRA LUTRIS

TURÓN O TURÓN EUROPEO ( MUSTELA PUTORIUS )

LONGITUD: 30 – 50 CM.

COLA: 10 – 19 CM.

PESO: 0,7 – 1,5 KG.

UNIDAD SOCIAL: SOLITARIO.

ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.

UBICACIÓN: EUROPA, ASIA Y MARRUECOS ( ÁFRICA ).

LA CABEZA ES PEQUEÑA, ANCHA Y APLASTADA, CON DIMINUTAS OREJAS. EL PELAJE VARÍA ENTRE GRIS, MARRÓN Y AMARILLENTO EN EL DORSO, CON PATAS Y VIENTRE NEGROS. DOS BANDAS BLANCAS RODEAN LOS OJOS, AISLANDO UN CARACTERÍSTICO ANTIFAZ OSCURO. ES HÁBIL EN EL SUELO, DONDE BUSCA SUS PRESAS DENTRO DE MADRIGUERAS. CAZA PEQUEÑOS ROEDORES E INCLUSO CONEJOS QUE LO SUPERAN EN TAMAÑO. CONVIVE CON SUS PARES SÓLO DURANTE LA ÉPOCA DE CELO Y CRÍA. VIVE EN HUMEDALES, BORDES DE BOSQUES O PASTIZALES, SIEMPRE QUE ENCUENTRE HUECOS DISPONIBLES PARA REFUGIARSE.

MUSTELA PUTORIUS

COMADREJA NIVAL ( MUSTELA NIVALIS )

LONGITUD: 15 – 23 CM.

COLA: 4 – 13 CM.

PESO: 40 – 60 GM.

UNIDAD SOCIAL: SOLITARIA.

ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.

UBICACIÓN: EURASIA, NORTE DE ÁFRICA Y AMÉRICA DEL NORTE.

SU CUERPO ES PEQUEÑO, ESBELTO, ALARGADO Y FLEXIBLE. EL PELAJE ES PARDO ROJIZO EN EL DORSO Y BLANQUECINO CON PEQUEÑAS MANCHAS MARRONES EN EL VIENTRE. SÓLO EN LAS POBLACIONES DEL NORTE, ÉSTE SE VUELVE TOTALMENTE BLANCO DURANTE EL INVIERNO.

VIVE EN TERRITORIOS AMPLIOS, BOSQUES ABIERTOS, PRADERAS E INCLUSO CERCA DE INSTALACIONES HUMANAS. SU ALIMENTACIÓN SE BASA EN VERTEBRADOS, FUNDAMENTALMENTE PEQUEÑOS ROEDORES. TIENE LOS SENTIDOS BIEN DESARROLLADOS, APTOS PARA LA VISIÓN DIURNA O NOCTURNA, Y TREPA Y NADA SIN INCONVENIENTES.

MUSTELA NIVALISMUSTELA NIVALIS_2

ARMIÑO ( MUSTELA ERMINEA )

LONGITUD: 26 – 33 CM.

COLA: 10 – 11 CM.

PESO: 100 – 120 GM.

UNIDAD SOCIAL: SOLITARIO.

ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.

UBICACIÓN: NORTE DE AMÉRICA DEL NORTE Y EURASIA.

ANTIGUAMENTE SE LO CAZABA POR SU PIEL, SUAVE Y DE ALTA CALIDAD PARA LA CONFECCIÓN DE ABRIGOS. ACTUALMENTE SE LO CRÍA EN CAUTIVERIO CON EL MISMO PRÓPOSITO. ES PEQUEÑO Y DE CUERPO ALARGADO. SU CABEZA ES TRIANGULAR, DE OREJAS PEQUEÑAS Y REDONDEADAS, OJOS BRILLANTES Y LARGOS BIGOTES. SUS PATAS CON GARRAS LE PERMITEN EXCAVAR. HABITA BOSQUES O CAMPOS ABIERTOS.

ES TERRESTRE Y NO TREPA. SE ALIMENTA CASI EXCLUSIVAMENTE DE ROEDORES. LOS CAMBIOS EN EL COLOR DEL PELAJE ( MARRÓN EN VERANO, BLANCO EN INVIERNO ) LO AYUDAN A PASAR DESAPERCIBIDO EN SU ENTORNO.

MUSTELA ERMINEAMUSTELA ERMINEA_2

Collareja Japonesa

INTRODUCCIÓN:
La Collareja Japonesa (Mustela itatsi) es una de las especies en la familia de los mustélidos.

DISTRIBUCIÓN:

Mustela itatsi es endémica de Japón.

HÁBITAT:

Esta collareja habita en los bosques, los pastizales, en las villas.

ALIMENTACIÓN:

En la alimentación de Mustela itatsi se incluyen pequeños roedores, reptiles, anfibios e insectos.

OTROS NOMBRES:

En inglés se le llama “Japanese Weasel”.

Mustela itatsi

Collareja Enfrenada

INTRODUCCIÓN:
La Collareja Enfrenada (Mustela frenata) es una de las especies en la familia de los mustélidos. A esta familia se le llama Mustelidae, y es en ella donde se asocian los tejones, comadrejas, martas y nutrias. La familia Mustelidae es una de las familias que integran al orden Carnivora. Lo cual significa que la Collareja Enfrenada es un animal carnívoro, pero esto es solamente con respecto a su parentesco a otros animales, no necesariamente a sus hábitos de alimentación.

DISTRIBUCIÓN:

Mustela frenata es natural de las Américas. Su distribución comprende desde Canadá hasta América del Sur, llegando hasta Bolivia y las Guayanas.

DESCRIPCIÓN:

La Collareja Enfrenada mide en la cabeza y el cuerpo es de 20.3 a 30 cm, a esta medida se le suma la cola que es de 7.6 a 20 cm. El peso de los adultos es de 85 a 365 gramos, siendo el promedio mayor en los machos que en las hembras. Las hembras tienen ocho mamas.

OTROS NOMBRES:

A la Collareja Enfrenada también se le conoce por “mustela de cola larga”.
En inglés se le llama “Long-tailed Weasel”.
12 Oct 2010 --- Long-tailed weasel (Mustela frenata) attacking a Nuttall's cottontail rabbit (Sylvilagus nuttallii), southern Okanagan Valley, British Columbia --- Image by © Wayne Lynch/All Canada Photos/Corbis
12 Oct 2010 — Long-tailed weasel (Mustela frenata) attacking a Nuttall’s cottontail rabbit (Sylvilagus nuttallii), southern Okanagan Valley, British Columbia — Image by © Wayne Lynch/All Canada Photos/Corbis

MAPACHES Y PARIENTES

FILO: CHORDATA.

CLASE: MAMMALIA.

ORDEN: CARNIVORA.

FAMILIA: PROCYONIDAE.

ESPECIES: 14.

SON ANIMALES DE TAMAÑO PEQUEÑO A MEDIANO, DE COLA LARGA Y ANILLADA.

SU DENTADURA CON MUELAS ROMAS O AUSENTES ESTÁ ADAPTADA A UNA ALIMENTACIÓN VEGETARIANA O FRUGÍVORA. PRESENTAN UNA MÁSCARA O ANTIFAZ EN LA CARA. CAMINAN SOBRE LAS PLANTAS DE SUS PIES ( PLANTÍGRADOS ) Y CASI TODOS POSEEN GARRAS NO RETRÁCTILES. SON DE HÁBITOS NOCTURNOS ( MENOS EL COATÍ ) Y ÁGILES TREPADORES.

OSITO LAVADOR SUDAMERICANO ( PROCYON CANERIVORUS )

LONGITUD: 40 – 70 CM.

COLA: 20 – 40 CM.

PESO: 3 – 8 KG.

UNIDAD SOCIAL: SOLITARIO.

ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.

UBICACIÓN: DESDE AMÉRICA CENTRAL HASTA URUGUAY.

SU NOMBRE SE DEBE AL HÁBITO DE MOJAR Y LAVAR CON SUS MANOS LOS ALIMENTOS. DE CUERPO RECHONCHO, CON CABEZA REDONDEADA Y UN DISTINTIVO ANTIFAZ EN LA CARA, SU COLA ES LARGA CON ANILLOS NEGROS VISIBLES. EL PELAJE DE COLOR GRISÁCEO ES MÁS CORTO QUE EL DE SU PARIENTE DE AMÉRICA DEL NORTE, EL MAPACHE. VIVE ASOCIADO A CUERPOS DE AGUA ( PERMANENTES O NO ) DONDE PUEDA OBTENER SU ALIMENTO: CANGREJOS, MOLUSCOS, INSECTOS, FRUTOS Y, EN MENOR MEDIDA, ANFIBIOS, PECES Y AVES. TIENE HÁBITOS NOCTURNOS Y SE REFUGIA EN HUECOS DE ÁRBOLES, GRIETAS Y MADRIGUERAS DE OTROS ANIMALES.

PROCYON CANERIVORUS

COATÍ SUDAMERICANO ( NASUA NASUA )

LONGITUD: 41 – 67 CM.

COLA: 30 – 60 CM.

PESO: 3 – 8 KG.

UNIDAD SOCIAL: GRUPO.

ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.

UBICACIÓN: AMÉRICA DEL SUR, INTRODUCIDO EN CHILE.

DE TAMAÑO MEDIANO, CAMINA CON LA COLA LEVANTADA Y LA UTILIZA PARA BALANCEARSE CUANDO SE TRASLADA POR LAS RAMAS DE LOS ÁRBOLES. SU PELAJE ES PARDO SUAVE O NEGRUZCO, CON EL VIENTRE MÁS CLARO. LA COLA MUESTRA ANILLOS BLANCOS CARACTERÍSTICOS.

HABITA EN ÁREAS BOSCOSAS. ESTÁ MÁS ACTIVO DURANTE EL DÍA Y ALTERNA PERÍODOS DE BÚSQUEDA DE COMIDA CON OTROS DE DESCANSO SOBRE LOS ÁRBOLES. ES GREGARIO, AUNQUE NO ES RARO OBSERVAR A ALGÚN MACHO SOLITARIO. LA DIETA ES OMNÍVORA Y GENERALISTA, Y SUELE FRECUENTAR ZONAS URBANAS PARA OBTENER ALIMENTO.

APARIENCIA: TIENE EL HOCICO LARGO Y GARRAS QUE RECUERDAN LAS DE UN OSO.

NASUA NASUA

MAPACHE ( PROCYON LOTOR )

LONGITUD: 42 – 60 CM.

COLA: 20 – 40 CM.

PESO: 3 – 12 KG.

UNIDAD SOCIAL: SOLITARIO.

ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.

UBICACIÓN: SUR DE CANADÁ HASTA PANAMÁ. INTRODUCIDO EN EUROPA.

EL PELAJE ES GRIS, MARRÓN O NEGRO, CON UN CARACTERÍSTICO ANTIFAZ OSCURO ALREDEDOR DE LOS OJOS. LA COLA TIENE ANILLOS ALTERNADOS DE COLOR CLARO. VIVE CERCA DE CURSOS DE AGUA, EN BOSQUES CADUCIFOLIOS E INCLUSO EN ÁREAS SUBURBANAS. EN ÉPOCAS GÉLIDAS PIERDE MUCHO PESO DURANTE PERÍODOS DE SUEÑO QUE NO LLEGAN A SER VERDADERAS HIBERNACIONES.

PROCYON LOTOR

ZORRINOS Y PARIENTES

FILO: CHORDATA.

CLASE: MAMMALIA.

ORDEN: CARNIVORA.

FAMILIA: MEPHITIDAE.

ESPECIES: 12.

TAMBIÉN CONOCIDOS COMO MOFETAS, ZORRILLOS Y MAPURITES, SON DE PEQUEÑO A MEDIANO TAMAÑO, CON PELAJE NEGRO Y FRANJAS BLANCAS SOBRE EL LOMO. DE HÁBITOS CREPUSCULARES O NOCTURNOS, FORMAN PAREJAS SÓLO PARA APAREARSE. LA MAYORÍA VIVE EN AMÉRICA, SALVO UNA ESPECIE QUE LO HACE EN EL SUDESTE ASIÁTICO. DEBAJO DE LA COLA TIENEN DOS GLÁNDULAS QUE CONTIENEN UN LÍQUIDO NAUSEABUNDO, UTILIZADO COMO ARMA DEFENSIVA.

ZORRINO COMÚN ( CONEPATUS CHINGA )

LONGITUD: 30 – 80 CM.

COLA: 18 – 40 CM.

PESO: 2 – 4,5 KG.

UNIDAD SOCIAL: SOLITARIO.

ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.

UBICACIÓN: AMÉRICA DEL SUR.

DE ASPECTO ROBUSTO, COLA LARGA Y ABUNDANTE PELAJE, TIENE DOS BANDAS BLANCAS DISTRIBUIDAS PARALELAMENTE DESDE LA CABEZA HASTA LA COLA. POSEE GARRAS FUERTES Y CURVADAS. MUY OPORTUNISTA, CONSUME PREFERENTEMENTE VEGETALES, PEQUEÑOS VERTEBRADOS ( AVES, REPTILES, ROEDORES, ANFIBIOS ) Y CARROÑA. DE ACTIVIDAD CREPUSCULAR O NOCTURNA, HABITA CUEVAS, GRIETAS O TRONCOS HUECOS EN PASTIZALES, ARBUSTALES O SABANAS, A VECES CERCA DEL SER HUMANO. LA GESTACIÓN DURA 2 MESES Y NACEN DE 2 A 5 CRÍAS POR CAMADA. LA HEMBRA LAS AMAMANTA DURANTE 8 A 10 SEMANAS Y MUY PRONTO SE INDEPENDIZAN.

CONEPATUS CHINGA

ZORRILLO MANCHADO ( SPILOGALE PUTORIUS)

LONGITUD: 35 – 58 CM.

COLA: 15 – 20 CM.

PESO: 1,5 KG.

UNIDAD SOCIAL: SOLITARIO.

ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.

UBICACIÓN: ESTE DE ESTADOS UNIDOS Y SUR DE CANADÁ.

ES CONOCIDO POR SU CARACTERÍSTICA “ PARADA DE MANOS “, POSICIÓN QUE ADOPTA CUANDO SE SIENTE AMENAZADO. ANTES DE ROCIAR A SU OPONENTE, SE LEVANTA SOBRE SUS PATAS DELANTERAS Y VUELVE LA CABEZA PARA APUNTAR EL AEROSOL. ES EL ÚNICO MIEMBRO DE LA FAMILIA CON HABILIDAD PARA TREPAR.

ACTIVO, DE ALIMENTACIÓN OMNÍVORA, OCUPA CUEVAS O HUECOS DE ÁRBOLES EN PRADERAS, BOSQUES, ÁREAS AGRÍCOLAS O ACANTILADOS.

SUS CRÍAS NACEN CIEGAS, CUBIERTAS DE UN PELAJE MUY FINO QUE YA PRESENTA LAS TÍPICAS MARCAS BLANCAS Y NEGRAS.

PELAJE VARIADO: ES MÁS CORTO EN LA CABEZA Y LARGO EN LA PUNTA DE LA COLA.

SPILOGALE PUTORIUS

ZORRILLO RAYADO ( MEPHITIS MEPHITIS)

LONGITUD: 57 – 80 CM.

COLA: 17 – 30 CM.

PESO: 1,5 – 5,3 KG.

UNIDAD SOCIAL: SOLITARIO.

ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.

UBICACIÓN: CANADÁ HASTA MÉXICO.

DE TAMAÑO MEDIANO, EL CUERPO PRESENTA DOS FRANJAS BLANCAS A LOS LADOS DE LA ESPALDA. LA COLA TIENE UN PELAJE ESPESO DE COLOR NEGRO. DE ALIMENTACIÓN OMNÍVORA, HABITA TANTO EN ZONAS ARBOLADAS COMO EN PASTIZALES ÁRIDOS Y ZONAS AGRÍCOLAS. POSEE PATAS CON GARRAS: EL TALÓN DE LAS TRASERAS ESTÁ CASI EN CONTACTO CON EL SUELO. LAS CRÍAS PUEDEN ROCIAR EL LÍQUIDO PESTILENTE DESDE TEMPRANA EDAD.

MEPHITIS MEPHITIS

MOFETA ( CONEPATUS SEMISTRIATUS )

LONGITUD: 34 – 57 CM.

COLA: 16 – 31 CM.

PESO: 1,4 – 3,5 KG.

UNIDAD SOCIAL: SOLITARIO.

ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.

UBICACIÓN: AMÉRICA CENTRAL Y NORTE Y ESTE DE AMÉRICA DEL SUR.

POSEE UN ÁREA BLANCA EN LA NUCA QUE SE EXTIENDE HACIA ATRÁS, PARA RAMIFICARSE LUEGO EN DOS FRANJAS SEPARADAS POR UNA RAYA NEGRA ESTRECHA. LA COLA ESTÁ POBLADA DE PELOS BLANCOS Y NEGROS QUE SON MÁS CORTOS QUE EN OTRAS ESPECIES DEL GÉNERO. SUELE HABITAR ZONAS ROCOSAS, CON MATORRALES Y BOSQUES RALOS. PUEDE ADAPTARSE A ZONAS MODIFICADAS POR EL SER HUMANO. DE ALIMENTACIÓN OMNÍVORA, ELIGE SOBRE TODO INSECTOS, LAGARTIJAS Y AVES.

He may be stinky, but I think that face is absolutely adorable.
He may be stinky, but I think that face is absolutely adorable.

MORSA

MORSA: ES LA ÚNICA ESPECIE ACTUAL QUE FORMA SU FAMILIA.

LOS LARGOS COLMILLOS SON SU SELLO DISTINTIVO.

FILO: CHORDATA.

CLASE: MAMMALIA.

ORDEN: CARNIVORA.

FAMILIA: ODOBENIDAE.

ESPECIES: 1.

MORSA ( ODOBENUS ROSMARUS )

LONGITUD: 2,25 – 3,56 METROS.

COLA: NO TIENE.

PESO: 400 – 1.700 KG.

UNIDAD SOCIAL: GRUPO.

ESTADO: DATOS INSUFICIENTES.

UBICACIÓN: OCÉANO ÁRTICO Y MARES ADJUNTOS.

TIENE EL CUERPO ROBUSTO, LA CABEZA REDONDEADA Y LOS OJOS PEQUEÑOS. EL PELO RECUBRE TODO EL CUERPO A EXCEPCIÓN DE LAS ALETAS, AUNQUE ES CASI IMPERCEPTIBLE. SE ALIMENTA DE MOLUSCOS BIVALVOS, CRUSTÁCEOS Y EQUINODERMOS QUE ENCUENTRA A PROFUNDIDADES DE ENTE 20 Y 100 METROS. LOS COLMILLOS O DIENTES CANINOS SUPERIORES SALEN RECIÉN AL AÑO DE EDAD Y CRECEN DURANTE TODA LA VIDA, PUDIENDO ALCANZAR EL METRO DE LARGO.

ODOBENUS ROSMARUS

Foca cangrejera

Foca cangrejera. (Lobodon carcinophagus), es una especie de mamífero pinnípedo de la familia de los fócidos. Su población supera los 50 millones de individuos, siendo una de las especies de mamíferos más numerosa de la Tierra. Al menos una de cada dos focas en el mundo son focas cangrejeras. Es una de las focas más rápidas ya que puede nadar a unos 25,74 km/h (16 mph).
Hábitat

La Foca Cangrejera es natural de las aguas antárticas del hemisferio Sur. Es pagófila (vive principalmente entre el hielo denso).

Se encuentra en la Antártida desde hace 15 a 25 millones de años, en una época en la que esa región era mucho más cálida que hoy día, suelen ser vista por los primeros expedicionarios que consiguen internarse en las aguas antárticas antes de octubre. También ha sido vista en zonas de América del Sur, Australia y Nueva Zelanda.

Esta especie de foca es posiblemente la más abundante, con una población cuyo número se estima en más de 50 millones de ejemplares en todo el perímetro antártico.

Características

  • De cuerpo estilizado, su cabeza es rematada por un distintivo y pronunciado hocico.
  • Las hembras, con 2,5 m, son generalmente de mayor longitud que los machos y pesan de 200 a 300 Kg.
  • El color de los adultos varía de marrón a gris plateado, casi blanco, con la zona ventral más pálida aún.
  • Las crías miden 1,3 m y pesan 20 a 40 kg.
  • A medida que crecen aumenta el contraste de coloración, entre la parte superior e inferior del cuerpo.

Alimentación

La alimentación de la foca Cangrejera es sólo a base de Krill, por ello su dentadura no ha evolucionado para atrapar presas grandes, sino que está dispuesta de manera que forma una especie de peine que al cerrarse deja escurrir el agua a modo de filtro, pero no permite que escapen los animalillos que le sirven de alimento, y que pesca barriendo el agua en busca de esos pequeños crustáceos que componen la base fundamental de su dieta.

La desaparición del Krill supondría probablemente una grave interferencia para esta especie, dada la dependencia que por su propia adaptación existe de este eslabón de la cadena trófica.

Reproducción

A pesar de su extensa colonia es de las que menos conocimiento se tiene en cuanto a su apareamiento y cría. El apareamiento se realiza habitualmente sobre bandejones de hielo, durante los meses de octubre y diciembre.

Las crías nacen hacia la primavera siguiente, después de un período de gestación de aproximadamente 11 meses. Se estima que las hembras paren sus cachorros entre los meses de agosto yseptiembre, antes de que el hielo comience a disolverse.

La lactancia dura unas 4 semanas. Es frecuente observar sobre los bandejones de hielo tríos formados por un macho, una hembra y su cría. La madurez de los machos es alrededor de los 4,5 años.

La longevidad de los machos es de 30 y de las hembras es de 36 años.

Comportamiento

Vive en pequeños grupos familiares y es una especie pagófila -vive entre los bloques de hielo-. El período de gestación es de once meses, suele nacer un cachorro por parto con un peso de unos 33 kg. Tanto el macho como la hembra cuidan de los cachorros. El explorador y naturalista E.A. Wilson, acompañado del explorador británico Robert Falcon Scott durante los años 1910 a 1913 en la Expedición Terra Nova al Polo Sur, comprobaron que la foca cangrejera, cuando siente que está cercana su muerte, deja los bloques de hielo y viaja hasta alcanzar los lejanos glaciares interiores donde muere. Encontraron esqueletos de foca en numerosas ocasiones, a más de 20 kilómetros de la costa y 3.000 pies (914,4 m) sobre el nivel del mar.

Predadores

Estas focas son atacadas por numerosos predadores, entre otros la foca leopardo y la orca, cuando sobreviven lo hacen con numerosas cicatrices. Los machos también tienen cicatrices como resultados de las peleas con otros machos durante el cortejo.

Lobodon carcinophagusCRÁNEO_Lobodon carcinophagus

Foca de Ross

Foca de Ross. Es la menos estudiada de las focas antárticas, se alimenta de calamares y vive entre los témpanos flotantes. Es la más pequeña, mide 2,3 metros y pesa hasta 200 kgs. A corta distancia, las focas de Ross pueden ser fácilmente identificadas por sus grandes ojos, que son de hasta 7 cm de diámetro. Recibe su nombre en honor al explorador James Clark Ross. En inglés se le conoce por Ross Seal.

Características

La foca de Ross es de las más pequeñas y desconocida en cuanto a su estudio, además de ser la más escasa de todas las focas pagófilas. Alcanza sólo 2-3 metros y pesa aproximadamente unos 200 kilogramos. Es de aspecto similar a la foca de Weddell, con la cabeza pequeña pero más ancha. El hocico es muy corto. Tiene ojos prominentes y dientes afilados.

El pelaje es de color gris oscuro en la espalda y costados, gris plateado por debajo y zonas blanquecinas en cuello y pecho. Presenta zonas de pelaje blanquecino alrededor de los ojos a modo de anteojos, de forma similar a la foca de Weddell. Tiene franjas oscuras nacientes a los lados de la cabeza y entre mentón y pecho. Las piezas de la dentadura son más pequeñas que en las demás focas (con dos o tres cúspides en los post-caninos) aunque de similares características. Las hembras son un poco más grandes que los machos.

Hábitat y distribución

La Foca de Ross es natural del hemisferio Sur y vive entre los témpanos flotantes. Su distribución comprende la Costa antártica.

Alimentación

Las focas de Ross son cazadoras, la alimentación consiste en general de calamares, y en menor medida de peces y crustáceos que atrapan bajos las placas de hielo marino. En busca de sustento logra profundidades de 750 metros y permanece bajo la superficie por 30 minutos. Se intuye que sus grandes ojos, cuerpo afilado y dientes como agujas, son características ideales para detectar y atrapar las presas más rápidas y resbaladizas. De todas formas, los molares atrofiados dan una indicación de que su dieta es casi exclusivamente a base de cefalópodos.

Costumbres y visa social

Vive principalmente entre los hielos densos circumpolares. Son solitarias, aunque pueden encontrarse hasta 5 ejemplares descansando sobre los témpanos. Son vistas muy esporádicamente. No son agresivas y permiten el acercamiento de los humanos.

Reproducción

Las madres dan a luz sobre el hielo

Depredadores

Las focas de Ross raramente son vistas en grandes grupos. Como para todas las focas del sur, la Orca es su mayor depredador. Realmente, las focas tienen pocas oportunidades de supervivencia entre los hielos cuando una Orca se encuentra en sus inmediaciones, a menos que puedan refugiarse en tierra. Sobre los témpanos flotantes tampoco se encuentran seguras.

Foca de Ross

Foca monje del Caribe

Foca monje del Caribe. Pertenece al género Monachus, e incluye a tres especies de focas monje distribuidas por las aguas cálidas de diversos mares y oceános: La foca monje del Mediterráneo (Monachus monachus) de la que se calcula que quedan unos 500 ejemplares; la foca monje deHawai (Monachus schauinslandi) de la que se considera que quedan unos 1200 ejemplares; la foca monje del Caribe (Monachus tropicalis), extinta.

Hábitat

Tiempo atrás, habitaba toda la región del Mar Caribe, llegando por el noroeste hasta el Golfo de México. También se encontraba en las Bahamas y hay informes de que a veces llegaba hasta el sureste de Estados Unidos.

Según la IUCN, está regionalmente extinta en Bahamas; Colombia (sus islas caribeñas); Cuba; Guadalupe; Haití; Honduras; Jamaica; México; Estados Unidos.

Origen

La foca monje del Caribe o foca fraile del Caribe fue descubierta por Colón, que lo confundió con lobos marinos; mucho más tarde, en 1850, se recogió y describió científicamente a un espécimen por primera vez. En 1887, la especie ya se consideraba poco frecuente, y los últimos registros fiables de una pequeña colonia datan de 1952, en la Isla Serranilla.

Características generales

Esta es una especie que en 1982 se consideraba en peligro, que desde entonces se creía extinta, y que finalmente fue catalogada como extinta en 1994 (Groombridge 1994) y en 1996 por la IUCN. En junio del 2008, tras búsquedas y verificaciones de datos, la agencia federal (México) ha dado por confirmada la extinción de esta especie.

Según Kyle Baker, biólogo de la Administración Nacional Atmosférica Oceánica (NOAA) , es la única foca extinguida por causas humanas. Se espera que tras el ejemplo de la extinción de la foca monje del Caribe, se les suministre mayor protección a las otras dos focas que habitan la zona, la hawaiana y la mediterránea, también en declive.

Medía de 2,20 a 2,40 metros de longitud y pesaba unos 130 kilos, siendo los machos más grandes que las hembras. Su cuerpo era relativamente esbelto, con pelaje castaño, aclarándose en los costados hasta tener un color crema en el vientre.

Solían agregarse en grandes grupos. La alimentación de estas focas se basaba en peces, cefalópodos y crustáceos y eran muy activos, sobre todo desde el amanecer al crepúsculo. Sus únicos depredadores eran los tiburones caribeños y, más tarde, el hombre.

Amenazas

La intensiva explotación europea comenzó con la llegada de los colonos, donde eran cazadas por su piel, su grasa, y como alimento; llegaban a matar a más de cien en una noche.

También se cazaban por parte de científicos para colecciones de museo. Más recientemente, estaba sujeta a la persecución por parte de la industria pesquera.

Monachus tropicalis

Foca Monje del Mediterráneo

Foca Monje del Mediterráneo (Monachus monachus). Uno de los 10 mamíferos en mayor peligro de extinción del mundo, viven en islas o cuevas alejadas, lo que les daba un aire de monjes ermitaños, su notable papada forma unos pliegues alrededor del cuello que recuerdan el hábito de los monjes franciscanos

Principales características

El término Monachus proviene del griego y significa monje, viven en islas o cuevas alejadas, como monjes ermitaños, tienen una notable papada formando unos pliegues alrededor del cuello que recuerdan el hábito de los monjes franciscanos. Se han encontrado restos óseos de estas focas en cuevas de Málaga hace 14.000 años. Su pelaje es de color gris o marrón en las partes superiores y blanquecinas en el vientre. Dispone de un cuerpo robusto, una cabeza redondeada y unas extremidades cortas provistas de unas pequeñas uñas, pudiendo medir tres metros de largo y pesar más de 300 kilos.

El género Monachus lo forman tres especies. Además de la foca monje del Mediterráneo, se encuentra la foca monje del Caribe (Monachus tropicalis)y la foca monje de Hawai (Monachus schauinslandi). La foca monje del Caribe no soportó la presión humana y fue declarada extinguida hace sólo 20 años. La especie hawaiana ha logrado conservar en la actualidad unos 2.000 ejemplares que abitaban en áreas militares protegidas, el programa de seguimiento y recuperación, ayudó a preservar la especie.

Hábitat

La foca monje, también conocida como lobo de mar, abundaba en el Mediterráneo, el Mar Negro y el Atlántico, donde formaba grandes colonias en las playas de las islas próximas al litoral. En las costas de Baleares, Cataluña, Alicante, Murcia y Almería fue también un animal frecuente hasta su desaparición en los años 50 y 60.

Algunos topónimos se basan en ellas: Isla de la Cueva de Lobos Murcia, Punta del Llop marí Alicante o Isla de Lobos Fuerteventura, Canarias. El último ejemplar español, conocido popularmente como «Peluso», fue descubierto en 1978 en las islas Chafarinas, cerca de Melilla, y desapareció tras haber sido salvado de una red que le comprimía el cuerpo. Los ejemplares que se avistan esporádicamente en la actualidad en las Chafarinas pertenecen a la exigua población de la costa argelina y marroquí.

Las razones de su desaparición

  • Acoso con todo tipo de armas y trampas por los pescadores, que las consideraban culpables de la reducción de las capturas, cuando en realidad se ha debido a la propia sobrepesca. En este sentido, los marineros le llamaron lobo de mar por buscar el sustento, unos 20 kilos diarios de peces, langostas y pulpos, en sus redes de pesca
  • Degradación y ocupación industrial y turística del litoral, es decir, del hábitat de reproducción de la especie
  • En las islas Canarias, la extinción fue anterior, debida a la caza masiva durante la Edad Media por parte de los marineros, para la obtención de cuero, grasa y carne.

Monachus monachus

Foca monje de Hawái

Foca monje de Hawái. (Monachus schauinslandi) es una especie de mamífero pinnípedo de la familia de los fócidos endémica de las aguas cálidas que rodean las islas del noroeste del archipiélago de Hawái.

Etimología

Conocida por los nativos hawaianos como Ilio-holo-i-ka-uaua, o «perro que corre en aguas turbulentas», su nombre científico lo proporcionó Hugo Hermann Schauinsland, un científico alemán que descubrió un cráneo en Laysan Island en 1899. Su nombre común proviene de los pelos cortos en la cabeza, que se asemejan a los de un monje.

Características físicas

Son de pelaje gris con el vientre blanco. De apariencia delgada y tamaño relativamente pequeño. Cuerpo en forma de torpedo, cabeza plana, con grandes ojos negros , ocho pares de dientes, y los hocicos cortos con las fosas nasales en la parte superior del hocico y vibrisas en cada lado. Carecen de oído externo.

Los machos adultos son de 140 a 180 kg de peso y 2,1 m de longitud mientras que las hembras adultas tienden a ser un poco más grandes, 180 a 270 kg y 2,4 m de longitud. Cuando los cachorros de foca monje nacen, tienen un promedio de 14 a 18 kg y 1 m de longitud.

Distribución

La mayoría de la población de foca monje de Hawái se pueden encontrar alrededor de las Islas del Noroeste de Hawai, pero vive una población pequeña y en crecimiento alrededor de las principales islas hawaianas.

Hábitat

En las lagunas costeras, debido a la mayor abundancia de peces que se encuentran en sus arrecifes de coral. Sin embargo, el uso reciente de las imágenes de vídeo de animales nacidos y la telemetría por satélite ha demostrado que las focas monje en realidad pasan mucho más tiempo alimentándose en aguas más profundas fuera de los arrecifes a profundidades de 300 metros o más. Las playas de arena son más comúnmente utilizados para parir y criar a los cachorros.

Evolución

La historia evolutiva de la foca monje es controversial, incluyendo múltiples hipótesis para la filogenética fócidos a otros. Debido a la ausencia de registros fósiles, poca evidencia indica que la foca monje hawaiana se relaciona con otros de la familia.

Sobre la base de su anatomía esquelética y vascular prehistórico y no especializada, la foca monje de Hawai es considerada la más primitiva de las focas que viven y que desciende de la especie del Caribe, M. tropicalis, las tres especies se originaron en el Atlántico Norte separado de sus congéneres ya en 15 millones de años.

Alimentación

Se alimentan de los peces óseos, cefalópodos, crustáceos y anguilas. Son depredadores oportunistas que se alimentan de una amplia variedad de presas disponibles.

Reproducción

Las hembras alcanzan la madurez a los cuatro años y dan a luz una cría al año. La gestación dura alrededor de nueve meses, nacen con el pelo negro que mudan a las seis semanas y la reemplazan con una capa gris en el dorso y blanco en el vientre. Nacen en las playas y son amamantas por sus madres durante unas seis semanas. Después la madre deja que viva por su cuenta, y vuelve al mar para alimentarse por primera vez desde la llegada del cachorro

Comportamiento

Son animales solitarios que cuando no están buceando, se tumban en las playas de arena volcánica y roca de las islas hawaianas del noroeste. Son incapaces de rotar la parte posterior de las aletas.

Longevidad

Puede alcanzar los 25 a 30 años.

Peligro de extinción

La foca monje de Hawai está en peligro crítico. La población de focas monje de Hawai está en declive. En 2010, se estimaba que sólo quedaban 1100 ejemplares. La población más grande que habita en las islas del noroeste está disminuyendo.

Medidas de conservación

Está protegido por la Ley de Especies en Peligro de Extinción y la Ley de Protección de Mamíferos Marinos. Es ilegal matar, capturar o acosar a una foca monje hawaiana. Para aumentar la conciencia de la difícil situación de la especie, la foca monje hawaiana se declaró Mamífero oficial del estado de Hawaii el 11 de junio de 2008.

Amenazas

Los factores naturales que amenazan la foca monje de Hawai incluyen bajas tasas de supervivencia , reducción de hábitat de las presas asociada a los cambios ambientales, el aumento de la agresividad masculina, y las posteriores relaciones de género asimétricas. Los impactos antropogénicos o humanos incluyen la caza , el enredo en los desechos marinos, y las interacciones de la pesca.

Depredadores

El tiburón tigre y el tiburón de las Islas Galápagos.

Monachus_schauinslandi

Foca del Baikal

Foca del Baikal. (Pusa sibirica) conocida también como Nerpa, y es una especie que solo vive en el lago Baikal.

Hábitat

Es endémica del lago Baikal, también pueden encontrarse deambulando por los ríos que rodean el lago, situado en Siberia, cerca de la frontera con Mongolia. es uno de los lagos más antiguos, más grande y el más profundo del mundo, designado Patrimonio de la Humanidad.

Características

Es la única foca que habita en el agua dulce. Alcanza 1.5 a 1.7 metros de largo y 130 a 150 kg de peso, vive gran parte del tiempo sumergido en el agua merced a su abundante sangre y al elevado grado de oxigenación de las aguas, la esperanza de vida es de 50 a 56 años. Cada día la foca come 3 a 5 kg de pez, para facilitar su vida unos animales aprendieron a sacar los peces directamente desde las redes de los pescadores. En el prolongado invierno cuando la superficie del lago se congela, estos animales están capacitados para realizar huecos en el hielo, tales huecos les sirven de respiraderos

Reproducción

A la edad de 4 a 5 años estos animales empiezan a parir. El apareamiento se realiza en el agua. No hay evidencias científicas de que los ejemplares adultos formen territorios acuáticos con fines de cría. La gestación dura nueve meses, comúnmente nace un solo cachorro, aunque no son raros los gemelos. Si nacen gemelos, estos se acompañan por un tiempo antes de separarse definitivamente. Apenas nacido, el cachorro pesa aproximadamente 4,5 kg. y tiene una longitud de aproximadamente 65 a 70 cm. El parto se produce en el hielo, en las madrigueras excavadas a tal propósito. Las crías nacen entre febrero y marzo. Mientras los cachorros se alimentan con la leche de su madre, se quedan en sus madrigueras de hielo. Las crías son amamantadas durante los 3 primeros meses.

Alimentación

Se alimenta principalmente de peces (omul, golomjanka) y de invertebrados.

Amenazas

Como todas las focas, también la foca del Baikal es muy apreciada por las personas concienciadas en la defensa de la naturaleza, debido a su piel cuando son crías, estos animales son el principal objetivo de la caza barbaresca. Las matanzas masivas desencadenan oleadas de compasión y la caza de estos animales es ampliamente rechazada en el mundo occidental. Sin embargo, sin los ingresos procedentes de la caza de focas se acabaría para muchas personas una de las bases de su economía. Se deben hacer recuentos regulares como antes. Además, se está tratando de convencer a los cazadores para que respeten a las focas jóvenes e impedir la caza furtiva.

Historia de su presencia en el lago Baikal

Las historias de la aparición de las focas en las aguas del lago Baikal que se encuentra a cientos de kilómetros de cualquier océano y en una zona elevada casi por completo rodeado de importantes montañas es inexplicada hasta ahora, la hipótesis principal consiste en que las focas alcanzaron las orillas del Baikal tras los ríos Enisey y Angará. Otras de sus versiones en este remoto lago continental date hace entre 30 mil a 15 mil años, en esa época la glaciación habría cubierto con una capa de hielo la mayor parte de Siberia, tal masa de hielo habría indicado las aguas que salen del río Angara y tras más de mil kilómetros hoy desembocan en el océano Glacial Ártico a través del río Yenisey; al estar embalsadas las aguas por los hielos del norte se habría formado un gran lago en la parte sur de la hoy pantanosa llanura de Siberia Occidental, la superficie de agua de este lago quizás estaba sobre nivel de la cuenca actual del Angara, y el lago Baikal era entonces casi un brazo en el extremo sudeste del gran paleolago siberiano. Esto es, los calota de hielos durante la última gran glaciación habría cubierto primero a todo el océano Glacial Ártico empujando hacia el sur a algunas poblaciones de focas, éstas pudieron prosperar en un gran paleolago siberiano y luego al cesar la transgresión glacial algunas poblaciones de focas quedaron permanentes en el Baikal.

Pusa sibirica

El león marino de Steller

(Eumetopias jubatus)

El nombre de este león de este mar es en honor a George Wilhelm Steller, un eminente botánico alemán, zoólogo, médico y explorador, quien acompañó al explorador ruso Vitus Bering en 1741, en su segunda expedición de Alaska. Steller fue el primer observador capacitado en estudiar y clasificar estos animales.

 

Hoja informativa
Clase MAMMALIA
Orden CARNIVORA
Suborden PINNIPEDIA
Familia OTARIIDAE
Nombre (Científico) Eumetopias jubatus
Nombre (Inglés) Steller Sea Lion
Nombre (Francés) Lion de mer de Steller, Otarie de Steller
Nombre (Alemán) Stellersche Seelöwe
Nombre (Español) El león marino de Steller
Estatus CITES Not listed
Estatus CMS Not listed

 

Los animales adultos son de coloración más clara que la mayoría de los leones de mar, que van de amarillo pálido a pardo rojizo, ocasionalmente. Las hembras tienden a ser ligeramente más oscuras que los machos. Las crías de león de mar Steller, nacen casi negras, pesan unos 23 kg y siguen siendo oscuras durante varios meses. Hembras y machos, crecen rápidamente hasta el quinto año de edad, luego el crecimiento de las hembras se desacelera considerablemente, alcanzando un promedio de 2,5 m de longitud y 300 kg.

Los machos continúan creciendo hasta que sus rasgos sexuales secundarios aparecen en su quinto a octavo año. Si bien son sólo un poco más largos que las hembras (2,8-3,3 m), los machos tienen pechos mucho más anchos, el cuello y la estructura del cuerpo en general son 2-3 veces más grandes (600-1,100 kg). Los machos se distinguen por una frente más amplia; un hocico, más plano, con un pelaje más oscuro y un poco más denso alrededor de los cuellos grandes, dándoles una apariencia de melena. De hecho, su nombre en latín se traduce aproximadamente como «melenudo con frente ancha».

Eumetopias jubatus

FOCAS Y LOBOS MARINOS ESPECIES

LEÓN MARINO SUDAMERICANO ( OTARIA FLAVESCENS )

LONGITUD: 1,80 – 2,80 METROS.

COLA: CORTA VESTIGIAL.

PESO: 150 – 350 KG.

UNIDAD SOCIAL: GRUPO.

ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.

UBICACIÓN: AGUAS COSTERAS DE PERÚ, CHILE, LA ARGENTINA, URUGUAY Y SUR DE BRASIL.

RECIBE SU NOMBRE POR LA DENSA MELENA QUE POSEEN LOS MACHOS ADULTOS, SEMEJANTE A LA DE UN LEÓN. TAMBIÉN SE LO DENOMINA LOBO MARINO DE UN PELO, PARA DIFERENCIARLO DEL OSO MARINO, QUE POSEE UN SUBMANTO POR DEBAJO DEL PELAJE VISIBLE. SU COLORACIÓN ES VARIABLE: VA DESDE EL PARDO ROJIZO A TONOS AMARILLENTOS, ESPECIALMENTE EN LAS HEMBRAS. TIENE COLMILLOS O CANINOS MUY GRANDES Y FUERTES. SE ALIMENTA DE PECES, CALAMARES Y CRUSTÁCEOS, Y OCASIONALMENTE DE PIGÜINOS.

DURANTE EL PERÍODO REPRODUCTIVO FORMA COLONIAS. LOS MACHOS ADULTOS O SULTANES PUEDEN DEFENDER SU TERRITORIO A LO LARGO DE DOS MESES, DURANTE LOS CUALES NO COMEN Y APENAS DUERMEN. LOS QUE NO PARTICIPAN EN EL PROCESO REPRODUCTIVO SE AGRUPAN EN LOS ALREDEDORES DE LA COLONIA FORMANDO “ GRUPOS DE SOLTEROS “. LAS HEMBRAS TIENEN UNA SOLA CRÍA POR AÑO Y LA AMAMANTAN DURANTE CASI DOCE MESES. LA ORGANIZACIÓN EN COLONIAS Y LA REPRODUCCIÓN SIMULTÁNEA PERMITE EL CUIDADO COMPARTIDO DE LAS CRÍAS. NO ES UNA ESPECIE MIGRATORIA, AUNQUE ALGUNOS INDIVIDUOS PUEDEN RECORRER GRANDES DISTANCIAS DESPUÉS DEL PERÍODO REPRODUCTIVO.

DIMORFISMO SEXUAL: LA HEMBRA PRESENTA MENOR TAMAÑO Y PESO.

OTARIA FLAVESCENS

LEÓN MARINO DE CALIFORNIA ( ZALOPHUS CALIFORNIANUS )

LONGITUD: 1,50 – 2,50 METROS.

COLA: CORTA VESTIGIAL.

PESO: 50 – 400 KG.

UNIDAD SOCIAL: GRUPO.

ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.

UBICACIÓN: COSTA DEL PACÍFICO EN CANADÁ, ESTADOS UNIDOS Y MÉXICO.

ES LA MAL LLAMADA “ FOCA “ UTILIZADA EN CIRCOS Y OCEANARIOS. EL MACHO ES DE COLOR MARRÓN Y NO TIENE MELENA. LA HEMBRA ES DE COLOR CAFÉ CLARO. ES COSTERO Y PUEDE SUMERGIRSE HASTA 274 METROS. SE ALIMENTA DE CEFALÓPODOS Y PEQUEÑOS PECES. A DIFERENCIA DE OTRAS ESPECIES DE LOBOS MARINOS, EL MACHO SE INTERESA POR LOS CACHORROS CUANDO LAS MADRES SE DIRIGEN AL MAR A ALIMENTARSE, E INCLUSO LOS PROTEGEN EN EL AGUA CONTRA EL ATAQUE DE TIBURONES.

TIERRA FIRME: LA HEMBRA LLEGA A LAS COSTAS PARA APAREARSE Y CRIAR A SUS CACHORROS.

ZALOPHUS CALIFORNIANUS

OSO MARINO ANTÁRTICO ( ARCTOCEPHALUS GAZELLA )

LONGITUD: 39 – 172 M.

COLA: CORTA VESTIGIAL.

PESO: 30 – 126 KG.

UNIDAD SOCIAL: GRUPO.

ESTADO: PEOCUPACIÓN MENOR.

UBICACIÓN: AGUAS E ISLAS PRÓXIMAS A LA CONVERGENCIA ANTÁRTICA.

POSEE OREJAS LARGAS Y FINAS, Y ALETAS ANTERIORES MUY EXTENSAS. ES SUMAMENTE ÁGIL EN TIERRA, DESARROLLANDO GALOPES DE 20 KM/H EN TERRENOS LISOS. SE ALIMENTA DE KRILL Y OCASIONALMENTE DE PECES, CALAMARES Y PINGÜINOS. EL MACHO, DE COLOR GRIS O PARDO OSCURO, TIENE VIBRISAS O BIGOTES MUY LARGOS Y UNA MELENA DESARROLLADA CON PELOS BLANCOS. EL CUERPO ES MÁS CLARO EN LA HEMBRA Y LOS JUVENILES.

LA GESTACIÓN DURA UNOS 11 MESES. AL PROGRESAR LA CRIANZA, LA MADRE INGRESA AL MAR PARA ALIMENTARSE Y LA CRÍA SE REFUGIA EN EL INTERIOR DE LAS ISLAS.

ARCTOCEPHALUS GAZELLA

OSO MARINO DEL NORTE ( CALLORHINUS URSINUS )

LONGITUD: 1,42 – 2,13 METROS.

COLA: CORTA VESTIGIAL.

PESO: 43 – 272 KG.

UNIDAD SOCIAL: GRUPO.

ESTADO: VULNERABLE.

UBICACIÓN: PACÍFICO NORTE, DESDE COREA Y JAPÓN HASTA MÉXICO.

ESTÁ PROVISTO DE UN APRETADO Y DENSO PELO QUE LE VALIÓ UNA FUERTE PERSECUCIÓN. EL MACHO ADULTO ES GRIS OSCURO Y PARDO ROJIZO EN LAS EXTREMIDADES, LA HEMBRA ES MÁS GRISÁCEA, Y LAS CRÍAS, AL NACER, SON DE COLOR NEGRUZCO. TIENE UN HOCICO AGUDO Y OREJAS Y ALETAS TRASERAS LARGAS. SE DESPLAZA BIEN EN TIERRA, Y EN EL AGUA ES UN GRAN NADADOR Y BUCEADOR. ES EL MÁS PELÁGICO DE LOS LOBOS MARINOS DEL HEMISFERIO NORTE, Y SALVO EN LA ÉPOCA DE CRÍA SE LO VE SIEMPRE LEJOS DE LA COSTA, EN AGUAS CON TEMPERATURAS DE ENTRE 6ºC Y 11ºC. LA HEMBRA DA A LUZ EN LAS COLONIAS Y SIETE DÍAS DESPUÉS REALIZA SU PRIMERA INCURSIÓN MARINA PARA ALIMENTARSE. LAS CRÍAS NO SE SUMERGEN HASTA QUE CUMPLEN UN MES. COME PECES Y CALAMARES. ESTÁ MÁS ACTIVO DESDE EL ATARDECER HASTA EL AMANECER Y DUERME EN EL AGUA DURANTE EL DÍA, FLOTANDO.

DENSA CUBIERTA: EL PELAJE INTERIOR TIENE ALREDEDOR DE 57.000 PELOS POR CENTÍMETRO CUADRADO.

CALLORHINUS URSINUS

FOCAS Y LOBOS MARINOS

FILO: CHORDATA.

CLASE: MAMMALIA.

ORDEN: CARNIVORA.

FAMILIAS: 2. PHOCIDAE, OTARIIDAE.

GÉNERO: 17.

ESPECIES: 33.

FOCAS: SUPERFAMILIA PINNIPEDIA.

PHOCIDAE.

HABITANTES DE TODOS LOS MARES Y OCÉANOS DEL MUNDO, TIENEN LAS CUATRO EXTREMIDADES EN FORMA DE ALETAS Y EL CUERPO ALARGADO E HIDRODINÁMICO.

LOS MIEMBROS DE LAS FAMILIAS PHOCIDAE Y OTARIIDAE PASAN GRAN PARTE DE SU VIDA EN EL AGUA, PERO SALEN A TIERRA FIRME O AL HIELO PARA REPRODUCIRSE Y MUDAR SU PELAJE. RESPIRAN POR MEDIO DE PULMONES Y MANTIENEN LA TEMPERATURA CORPORAL CONSTANTE.

LOCOMOCIÓN EN FOCAS Y LOBOS MARINOS.

LAS FOCAS TIENEN LOS MIEMBROS POSTERIORES DIRIGIDOS HACIA ATRÁS Y NO PUEDEN ERGUIRSE PARA CAMINAR EN TIERRA. DE ESTA MANERA, LAS ALETAS TRASERAS NO SON FUNCIONALES EN EL DESPLAZAMIENTO Y DEBEN REPTAR AYUDÁNDOSE CON LAS ANTERIORES. A PESAR DE ESO, ALGUNAS ESPECIES, COMO EL ELEFANTE MARINO, PUEDEN MOVERSE A GRAN VELOCIDAD. POR EL CONTRARIO, LOS LOBOS MARINOS SE DESPLAZAN APOYANDO SUS CUATRO EXTREMIDADES. EN EL AGUA, EN CAMBIO, TODOS SON HÁBILES NADADORES Y BUCEADORES.

EN LAS FOCAS LAS ALETAS TRASERAS PROVEEN EL PRINCIPAL IMPULSO; EN LOS LOBOS LA LOCOMOCIÓN ESTÁ ACOMPAÑADA POR EL USO DELAS ALETAS DELANTERAS.

FOCAS Y LOBOS MARINOS LA REPRODUCCIÓN Y CRIANZA.

PAREN CRÍAS TOTALMENTE FORMADAS Y LAS AMAMANTAN CON LECHE SUMAMENTE RICA EN GRASAS Y CALORÍAS. LA GESTACIÓN DURA ENTRE 8 Y 15 MESES Y EN MUCHAS ESPECIES EXISTE IMPLANTACIÓN RETARDADA DE EMBRIONES. ESTO PERMITE QUE EL NACIMIENTO COINCIDA CON LA LLEGADA ANUAL DE LAS HEMBRAS A LAS COLONIAS DE REPRODUCCIÓN Y CRIANZA. ENTRE LOS LOBOS MARINOS LOS MACHOS SON MUCHO MAYORES QUE LAS HEMBRAS. EN LAS FOCAS, EN CAMBIO, AMBOS SEXOS TIENEN CARACTERÍSTICAS SIMILARES, SALVO EN LOS ELEFANTES MARINOS Y LA FOCA CAPUCHINA.

LOS LOBOS MARINOS FORMAN COLONIAS MULTITUDINARIAS, MIENTRAS QUE LA MAYORÍA DE LAS FOCAS CRÍA EN FORMA SOLITARIA.

EL PELAJE DE LAS FOCAS Y LOBOS MARINOS.

TIENEN UNA GRUESA CAPA DE GRASA SUBCUTÁNEA QUE LOS PROTEGE NO SÓLO DEL FRÍO, SINO QUE TAMBIÉN LES BRINDA ENERGÍA Y FLOTABILIDAD. ADEMÁS, CUENTAN CON UN PELAJE QUE LOS PROTEGE DE LA ARENA Y LAS ROCAS CUANDO SE ENCUENTRAN EN LA COSTA, Y QUE SE MANTIENE LUBRICADO POR MEDIO DE SECRECIONES DE SUS GLÁNDULAS CEBÁCEAS. ALGUNAS ESPECIES DE LOBOS MARINOS TIENEN UN DOBLE PELAJE, UNO PROFUNDO, SUAVE Y CORTO, Y OTRO EXTERNO, MÁS LARGO Y DURO. ES EL CASO DE LOS OSOS MARINOS. LOS LEONES MARINOS SÓLO TIENEN LA CAPA EXTERNA. LOS CACHORROS NACEN CON UN PELAJE QUE MUDAN LUEGO DE UNOS DÍAS: EN LAS FOCAS ES LANUDO, Y EN LOS LOBOS, SEDOSO.

cuadropinipedos_diferenciasdistribucion-mundial-focasLobomarinocuerpo_anatomía

ESPECIES DE OSOS

OSO NEGRO AMERICANO ( URSUS AMERICANUS )

LONGITUD: 1,5 – 1,8 METROS.

COLA: 12 CM.

PESO: 90 – 300 KG.

UNIDAD SOCIAL: SOLITARIO.

ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.

UBICACIÓN: ALASKA, CANADÁ Y ESTADOS UNIDOS HASTA EL SUDESTE DE MÉXICO.

TIENE EL PELAJE MENOS DENSO Y POSEE GARRAS Y PATAS TRASERAS MÁS CORTAS QUE EL OSO PARDO. ES BUEN NADADOR Y SUBE FÁCILMENTE A LOS ÁRBOLES PARA BUSCAR COMIDA Y ESCAPAR DEL PELIGRO. ES ÁGIL Y PUEDE CORRER A VELOCIDADES CERCANAS A 55 KM/H. SU DIETA INCLUYE VEGETALES, FRUTOS, ROEDORES, PECES, CARROÑA Y OCASIONALMENTE GRANDES MAMÍFEROS. ES SOLITARIO, EXCEPTO DURANTE EL PERÍODO DE CELO Y CUANDO LA HEMBRA ESTÁ CON SUS OSEZNOS. PUEDE TENER HASTA 5 CACHORROS, LOS CUALES NACEN CON LOS OJOS CERRADOS Y SIN PELO. ÉSTOS MIDEN 15 – 20 CM Y PESAN 200 A 450 GRAMOS. DE TODOS LOS MAMÍFEROS PLACENTARIOS, LAS CRÍAS DE ESTA ESPECIE TIENEN EL TAMAÑO MÁS PEQUEÑO EN RELACIÓN CON EL TAMAÑO DE LOS ADULTOS.

SE ALIMENTAN DE LECHE MATERNA EN LA CUEVA DURANTE TODO EL INVIERNO.

CUANDO SALEN DE LA GUARIDA, EN LA PRIMAVERA, LOS JÓVENES PESAN ENTRE 2 Y 5 KG. SON DESTETADOS AL CABO DE 6 -8 MESES Y DEJAN A SU MADRE A LOS 17 MESES.

PATAS: CADA PIE ESTÁ DOTADO CON CINCO DEDOS CON GARRAS NO RETRÁCTILES UTILIZADAS PARA RASGAR Y CAVAR.

POSTURA: ES CAPAZ DE MANTENERSE DE PIE Y ANDAR SOBRE SUS PATAS TRASERAS.

URSUS AMERICANUS

OSO MALAYO ( HELARCTOS MALAYAMUS )

LONGITUD: 1,2 – 1,5 METROS.

COLA: 3 – 7 CM.

PESO: 27 – 65 KG.

UNIDAD SOCIAL: SOLITARIO.

ESTADO: VULNERABLE.

UBICACIÓN: SUDESTE ASIÁTICO.

ES EL MÁS PEQUEÑO DE LOS OSOS. SU PELAJE ES NEGRO CON UNA MANCHA AMARILLA EN EL PECHO: POR ESTE MOTIVO SE LO LLAMA TAMBIÉN “ OSO SOL “. EL CUERPO ES RECHONCHO Y EL HOCICO CORTO Y DE COLOR CLARO. POSEE GRANDES GARRAS, CON UÑAS LARGAS, CURVAS Y AFILADAS, Y PLANTAS DE LOS PIES DESNUDAS QUE LO CONVIERTEN EN UN EXPERTO TREPADOR. VIVE EN DENSOS BOSQUES TROPICALES Y ES DE HÁBITOS NOCTURNOS. A DIFERENCIA DE LOS OSOS DE CLIMAS TEMPLADOS Y FRÍOS, NO HIBERNA. SU LARGA LENGUA LE PERMITE EXTRAER INSECTOS DE LOS ÁRBOLES, TERMITAS DE SUS NIDOS Y MIEL DE LAS COLMENAS, SU PRINCIPAL ALIMENTO, QUE COMPLEMENTA CON FRUTOS, LOMBRICES Y EVENTUALMENTE PEQUEÑOS VERTEBRADOS.

PARA TREPAR: LAS PATAS DEL OSO MALAYO ESTÁN PROVISTAS DE CINCO DEDOS CON GARRAS LARGAS, CURVADAS Y FILOSAS.

LENGUA: EL OSO MALAYO TIENE UNA LARGA Y EXTENSIBLE LENGUA QUE LE PERMITE COMER TERMITAS Y MIEL.

HELARCTOS MALAYAMUS

OSO NEGRO ASIÁTICO ( URSUS THIBETANUS )

LONGITUD: 1,2 – 1,8 METROS.

COLA: 6,5 – 11 CM.

PESO: 60 – 110 KG.

UNIDAD SOCIAL: SOLITARIO.

ESTADO: VULNERABLE.

UBICACIÓN: SUR Y ESTE DE ASIA.

TAMBIÉN SE LE CONOCE COMO OSO TIBETANO O DEL HIMALAYA. ES DE COLOR NEGRO, CON UNA MANCHA BLANCA EN FORMA DE “ V “ EN EL PECHO.

VIVE EN LOS BOSQUES CADUCIFOLIOS HÚMEDOS Y EN MATORRALES DE ZONAS MONTAÑOSAS, DONDE SE LO ENCUENTRA DURANTE EL VERANO A UNOS 3.600 METROS DE ALTURA. ESTÁ ACTIVO DURANTE LA NOCHE Y DUERME DE DÍA EN HUECOS DE ÁRBOLES O CUEVAS. ES UN EXPERTO TREPADOR, BUEN NADADOR, Y EL MÁS VEGETARIANO DE TODOS LOS OSOS. LAS POBLACIONES DE SIBERIA HIBERNAN DURANTE 4 O 5 MESES; EN CAMBIO, LAS UBICADAS EN PAKISTÁN NO LO HACEN. LA PREÑEZ DURA 7 – 8 MESES Y NACEN 2 CACHORROS QUE SON DESTETADOS LUEGO DE LOS 3 MESES. PERMANECEN CON SU MADRE HASTA LOS 2 O 3 AÑOS DE EDAD.

URSUS THIBETANUS

OSO POLAR ( URSUS MARITIMUS )

LONGITUD: 1,30 – 1,90 METROS.

PESO: 150 – 600 KG.

UNIDAD SOCIAL: SOLITARIO.

ESTADO: VULNERABLE.

UBICACIÓN: REGIÓN ÁRTICA.

EN EL POLO NORTE

LA VIDA EN EL EXIGENTE CLIMA DE LA REGIÓN ÁRTICA ES UN DESAFÍO PARA EL MAYOR DE LOS CARNÍVOROS. EN LAS FRÍAS AGUAS Y SOBRE EL HIELO QUE CUBRE GRAN PARTE DEL OCÉANO ÁRTICO SE ENCUENTRA LA FOCA OCELADA, SU PRINCIPAL PRESA. A DIFERENCIA DE OTROS ÚRSIDOS QUE VIVEN EN ZONAS DE BAJAS TEMPERATURAS, EL OSO POLAR SE MANTIENE ACTIVO DURANTE CASI TODO EL INVIERNO. EN ALGUNAS OCASIONES PUEDE ALETARGARSE Y SOBREVIVIR CON SUS RESERVAS DE GRASA.

NADO LENTO Y CONSTANTE

POR LO GENERAL, LOS INTEGRANTES DE LA FAMILIA URSIDAE TIENEN MOVIMIENTOS PAUSADOS. EN EL AGUA, EL DESPLAZAMIENTO DEL OSO POLAR NO VARÍA DEMASIADO: NADA CON FACILIDAD PERO A BAJA VELOCIDAD. SU PELAJE ESTÁ ADAPTADO A LA INMERSIÓN, YA QUE LA ESTRUCTURA INTERNA DE LOS PELOS ES HUECA Y EL AIRE QUE HAY EN SU INTERIOR CONTRIBUYE A LA FLOTABILIDAD.

PATAS POSTERIORES: ACTÚAN COMO TIMONES DURANTE LA NATACIÓN.

PATAS DELANTERAS: LAS MUEVEN EN CÍRCULOS PARA PROPULSARSE.

PALMAS: SON RUGOSAS Y SE ADHIEREN AL HIELO. LO AYUDAN A SALIR DEL AGUA SIN RESBALARSE.

OSEZNOS: CADA AÑO LAS HEMBRAS DAN A LUZ A UNA O DOS CRÍAS.

VIVE EN LA REGIÓN ÁRTICA, DONDE SE DESPLAZA SEGÚN LA VARIACIÓN ANUAL QUE SE PRODUCE EN LA COBERTURA DE HIELO. EN ALGUNAS ÉPOCAS DEL AÑO LLEGA HASTA LA ISLA DE TERRANOVA Y EL SUR DE GROENLANDIA.

EN ESOS MOVIMIENTOS PUEDEN CUBRIR HASTA 1.000 KILÓMETROS.

DIETA: CADA ADULTO NECESITA HASTA 30 KG DE ALIMENTOS POR DÍA Y LOS OSEZNOS, APROXIMADAMENTE UN KG. SU INGESTA ES MAYORITARIAMENTE CARNÍVORA – INCLUYE MAMÍFEROS, PECES Y AVES – Y SE COMPLETA CON HUEVOS DE AVE Y MATERIAL VEGETAL.

CACERÍA DE FOCAS: LAS ESTRATEGIAS PARA ATRAPAR PRESAS SON DIVERSAS: SUELE BUSCAR HOYOS EN EL HIELO DONDE LAS FOCAS SALGAN A RESPIRAR. ALLÍ LAS ESPERA, LAS SACA CON SUS GARRAS Y LAS GOLPEA PARA MATARLAS Y LUEGO ALIMENTARSE.

PRESA FÁCIL: LA FOCA OCELADA BUSCA AIRE PARA SUS PULMONES EN LAS GRIETAS DEL HIELO. EL OSO APROVECHA ESE MOMENTO PARA CAZARLA.

REYES DEL ÁRTICO: LA ALIMENTACIÓN ABUNDANTE LE PERMITE ALMACENAR UNA GRUESA CAPA DE GRASA SUBCUTÁNEA, QUE PUEDE LLEGAR A LOS 15 CM DE ESPESOR. ESTA CAPA TIENE UNA DOBLE FUNCIÓN: ACTÚA COMO RESERVA DE ENERGÍA PARA LA ESTACIÓN Y COMO AISLANTE TÉRMICO.

PELAJE: ES TRASLÚCIDO, EL EFECTO CROMÁTICO GENERA LA SENSACIÓN DE QUE ES BLANCO O PARDO – AMARILLENTO.

BRAZADA: CADA PATA DELANTERA ACTÚA COMO UN REMO Y LA MANO ES COMO UNA PALETA QUE EMPUJA EL AGUA PARA PODER AVANZAR.

NARIZ: CUANDO REALIZA BUCEOS CIERRA SUS FOSAS NASALES. AL SALIR Y RESPIRAR, LA MEMBRANA INTERNA CALIENTA Y HUMEDECE EL AIRE FRÍO DEL ÁRTICO.

25.000 OSOS POLARES SE CREE QUE AÚN SOBREVIVEN EN EL ÁRTICO.

VIDA DE OSO

A LO LARGO DEL AÑO TIENEN UNA RUTINA ESTABLECIDA Y CÍCLICA. LOS CAMBIOS DE ESTACIONALES ESTIMULAN ESTA SUCESIÓN DE EVENTOS AL MISMO TIEMPO QUE SE PRODUCE EL AVANCE Y RETROCESO DE LA CUBIERTA DE HIELO EN EL ÁRTICO. TODOS ESTOS FENÓMENOS PERMITEN QUE LOS OSEZNOS PUEDAN DESENVOLVERSE Y APRENDER CÓMO DEFENDERSE EN SU VIDA ADULTA.

1 – FEBRERO A ABRIL: ÉPOCA DE CRIANZA FUERA DE LA CUEVA. LA MADRE ENSEÑA A SUS CRÍAS LOS PRIMEROS PASOS SOBRE EL HIELO.

2 – ABRIL A MAYO: ÉPOCA DE REPRODUCCIÓN, ÚNICA EN LA CUAL FORMA GRUPOS. LOS MACHOS SON ATRAÍDOS POR EL CELO DE LA HEMBRA.

3 – ABRIL O MAYO A JULIO: ALIMENTACIÓN. CON DISTINTAS ESTRATEGIAS, ATACAN A LAS FOCAS OCELADAS.

4 – JULIO A ENERO: EN EL MOMENTO MÁS FRÍO DEL AÑO LA HEMBRA DA A LUZ A UNA O DOS CRÍAS DENTRO DE LA CUEVA.

URSUS MARITIMUS

PANDA GIGANTE ( AILUROPODA MELANOLEUCA )

LONGITUD: 150 – 180 CM.

COLA: 10 – 15 CM.

PESO: 70 – 125 KG.

UNIDAD SOCIAL: SOLITARIO.

ESTADO: EN PELIGRO.

UBICACIÓN: RESTRINGIDO A UN PEQUEÑO SECTOR DEL CENTRO DE CHINA.

ES EL ÚNICO MIEMBRO DEL ORDEN CARNIVORA QUE SE ALIMENTA CASI EXCLUSIVAMENTE DE VEGETALES. EL 95% DE SU DIETA ESTÁ COMPUESTO POR BAMBÚ, DEL QUE PUEDE INGERIR HASTA 14 KILOS DIARIOS.

CONSUME TAMBIÉN PEQUEÑOS MAMÍFEROS, PECES, INSECTOS, BULBOS, FLORES, RAÍCES Y HONGOS QUE CRECEN EN LOS BOSQUES HÚMEDOS DE ALTURA. A DIFERENCIA DE OTROS OSOS, NO HIBERNA, SINO QUE DESCIENDE A NIVELES MÁS BAJOS DURANTE EL INVIERNO. ES SOLITARIO Y SÓLO SE REÚNE EN ÉPOCA DE CELO. MARCA SU TERRITORIO CON SUS GARRAS Y CON UNA COMBINACIÓN DE OLORES PRODUCIDOS POR SU GLÁNDULA ANAL Y SU ORINA. LA GESTACIÓN DURA CERCA DE 140 DÍAS Y LA HEMBRA PUEDE PARIR HASTA TRES CRÍAS, AUNQUE GENERALMENTE SÓLO UNA DE ELLAS SOBREVIVE. AL NACER, LOS OSEZNOS PESAN NO MÁS DE 150 GRAMOS. SU PELAJE ES BLANCO, A DIFERENCIA DEL DE LOS ADULTOS, QUE ES BICOLOR, BLANCO Y NEGRO. ABREN SUS OJOS ENTRE LOS 50 Y 60 DÍAS Y SON DESTETADOS A LOS 18 MESES, MOMENTO EN EL QUE COMIENZAN A ALIMENTARSE DE BAMBÚ.

EL PULGAR DEL PANDA: UN SEXTO “ DEDO “ OPONIBLE PERMITE AL PANDA GIGANTE ARRANCAR EL BAMBÚ, ASIRLO Y MANIPULARLO.

SI ES NECESARIO PUEDE ESCALAR HASTA 4 METROS Y NADAR PARA ESCAPAR DEL PELIGRO.

CONSERVACIÓN: MÁS DE 100 PANDAS VIVEN EN CAUTIVERIO EN DISTINTOS ZOOLÓGICOS DEL MUNDO Y SE ESTIMA UNA POBLACIÓN ACTUAL DE SÓLO 1.500 EN ESTADO NATURAL. SE ENCUENTRA EN PELIGRO POR LA DESTRUCCIÓN DEL HÁBITAT.

Giant Panda (Ailuropoda melanoleuca)  in a tree. Wolong Panda Reserve, Sichuan Province, China.
Giant Panda (Ailuropoda melanoleuca) in a tree. Wolong Panda Reserve, Sichuan Province, China.

OSO DE ANTEOJOS ( TREMARCTOS ORNATUS )

LONGITUD: 150 – 180 CM.

COLA: 7 – 12 CM.

PESO: 80 – 150 KG.

UNIDAD SOCIAL: SOLITARIO.

ESTADO: VULNERABLE.

UBICACIÓN: ZONA ANDINA DE SUDAMÉRICA, DESDE VENEZUELA HASTA BOLIVIA.

ES LA ÚNICA ESPECIE DE OSO PRESENTE EN SUDAMÉRICA. VIVE EN SELVAS ANDINAS Y EN DESIERTOS SEMIÁRIDOS. SU PELAJE ES NEGRO O MARRÓN, RARA VEZ ROJO, CON AROS BLANCOS O AMARILLOS ALREDEDOR DE SUS OJOS. ES SOLITARIO Y TIENE HÁBITOS CREPUSCULARES Y NOCTURNOS.

TREPA LOS ÁRBOLES Y PUEDE PASAR VARIOS DÍAS COMIENDO SOBRE ELLOS. SU ALIMENTACIÓN ES A BASE DE FRUTOS, PRINCIPALMENTE DE BROMELIAS, AUNQUE COME TAMBIÉN CORTEZAS, HOJAS, BULBOS, MIEL, REPTILES, PECES Y PEQUEÑOS PÁJAROS. DADO QUE CUENTAN CON ALIMENTO DISPONIBLE DURANTE TODO EL AÑO, NO HIBERNAN.

TREMARCTOS ORNATUS

OSO PEREZOSO ( MELURSUS URSINUS )

LONGITUD: 150 – 180 CM.

COLA: 7 – 12 CM.

PESO: 55 – 140 KG.

UNIDAD SOCIAL: SOLITARIO.

ESTADO: VULNERABLE.

UBICACIÓN: SUR DE ASIA ( NEPAL, INDIA, SRI LANKA Y BUTÁN). POSIBLEMENTE EXTINTO EN BANGLADESH.

ES PRINCIPALMENTE NOCTURNO, DE ANDAR LENTO, Y TREPA LOS ÁRBOLES CON HABILIDAD. NO HIBERNA, PERO PERMANECE INACTIVO DURANTE LA ESTACIÓN LLUVIOSA. SU PRINCIPAL ALIMENTO SON LOS INSECTOS COMO HORMIGAS, TERMITAS Y ABEJAS. ADEMÁS COME FRUTOS, TUBÉRCULOS, CEREALES Y MIEL. EXCAVA LOS TERMITEROS O LOS PANALES Y ASPIRA LOS INSECTOS CERRANDO SUS FOSAS NASALES Y PARCIALMENTE SUS LABIOS.

Natural World...Programme Name: Natural World - TX: n/a - Episode: Jungle Book Bear (No. n/a) - Embargoed for publication until: n/a - Picture Shows: Mother with two cubs **The Real Jungle Book Bear** - (C) NDR Naturfilm/GULO - Photographer: Goetzl/ Nrenberg
Natural World…Programme Name: Natural World – TX: n/a – Episode: Jungle Book Bear (No. n/a) – Embargoed for publication until: n/a – Picture Shows: Mother with two cubs **The Real Jungle Book Bear** – (C) NDR Naturfilm/GULO – Photographer: Goetzl/ Nrenberg

OSO PARDO ( URSUS ARCTOS )

LONGITUD: 2 – 3 METROS.

COLA: 5 – 20 CM.

PESO: 100 A 1.000 KG.

UNIDAD SOCIAL: SOLITARIO.

ESTADO: PREOCUPACIÓN MENOR.

UBICACIÓN: EUROPA, ASIA Y AMÉRICA DEL NORTE.

ES UNA DE LAS ESPECIES DE OSO MÁS GRANDES Y LA QUE POSEE LA DISTRIBUCIÓN MÁS AMPLIA DE TODO EL GRUPO. LA VARIEDAD DE TAMAÑO Y COLORES DEL PELAJE RESPONDE A LAS CARACTERÍSTICAS DEL HÁBITAT, LA ALIMENTACIÓN Y LAS VARIACIONES GEOGRÁFICAS. LA SUBESPECIE CONOCIDA COMO KODIAK ES LA MÁS GRANDE, EN TANTO QUE EL GRIZZLY PRESENTA COLORACIÓN MÁS CLARA EN LAS PUNTAS DEL PELO QUE EN EL LOMO. SU DIETA ES MUY AMPLIA Y PUEDE INCLUIR DESDE NUECES, FRUTOS, HOJAS, BULBOS Y RAÍCES HASTA PECES, ROEDORES, GRANDES HERBÍVOROS Y CARROÑA. EL PESO DE CADA INDIVIDUO, CUALQUIERA SEA SU SUBESPECIE, ES VARIABLE A LO LARGO DEL AÑO; ENTRE LA PRIMAVERA Y EL OTOÑO PUEDE INCLUSO DUPLICARLO CONSUMIENDO HASTA 40 KILOS DIARIOS DE ALIMENTO DE GRAN VALOR CALÓRICO. ESTO LES PERMITIRÁ HIBERNAR CON LA ACUMULACIÓN DE GRASA SUFICIENTE PARA RESISTIR EL INVIERNO EN LAS GUARIDAS SUBTERRÁNEAS QUE CAVAN O EN LAS CUEVAS QUE ACONDICIONAN PARA TAL FIN. LAS HEMBRAS SUELEN PROLONGAR SU ESTADÍA EN LOS REFUGIOS Y PAREN A SUS CRÍAS DURANTE ESTE PERÍODO.

AUN HABIÉNDOSE APAREADO MESES ANTES, LA IMPLANTACIÓN DEL ÓVULO EN EL ÚTERO SE LOGRA EN EL OTOÑO, CUANDO SE INICIA UNA GESTACIÓN DE DOS MESES QUE HARÁ COINCIDIR EL PARTO CON LA HIBERNACIÓN. MACHOS Y HEMBRAS DIFIEREN EN TAMAÑO. LOS MACHOS SON EN PROMEDIO 10% MÁS GRANDES. CON EXCEPCIÓN DE LOS HUMANOS, EL OSO PARDO ADULTO NO TIENE ENEMIGOS.

CONGREGADOS POR EL SALMÓN: LOS OSOS PARDOS SE CONCENTRAN EN LOS RÍOS Y BUSCAN LOS PECES QUE NADAN CORRIENTE ARRIBA, LOS GOLPEAN CON SUS ZARPAS Y LOS CAPTURAN CON SUS FUERTES MANDÍBULAS.

VELOCES: PESE A SU GRAN TAMAÑO SON MUY RÁPIDOS, LOGRANDO ALCANZAR VELOCIDADES DE 48KM/H.

OLFATO: MUY DESARROLLADO, LE PERMITE ENCONTRAR ALIMENTO A VARIOS KILÓMETROS DE DISTANCIA.

JOROBA: GRAN MASA MUSCULAR.

PODEROSAS PATAS TRASERAS: SE ALZA SOBRE ELLAS ANTE UNA POSIBILIDAD DE PELIGRO O EN BUSCA DE ALIMENTO.

GARRAS DELANTERAS: SON LARGAS Y LE PERMITEN CAVAR.

URSUS ARCTOS

OSOS

FILO: CHORDATA.

CLASE: MAMMALIA.

ORDEN: CARNIVORA.

FAMILIA: URSIDAE.

GÉNEROS: 5.

ESPECIES: 8.

SON LOS MAYORES CARNÍVOROS TERRESTRES DEL PLANETA. TIENEN EL CUERPO GRANDE Y CORPULENTO, Y LA CABEZA VOLUMINOSA. EL PELAJE ES, EN GENERAL, DE UN SOLO COLOR: NEGRO, MARRÓN O BLANCO. CAMINAN SOBRE LA PLANTA DE LOS PIES Y VIVEN EN LUGARES MONTAÑOSOS, EN BOSQUES TEMPLADOS Y TROPICALES, Y EL HIELO ÁRTICO. HABITAN PRINCIPALMENTE EN EL HEMISFERIO NORTE, CON ALGUNAS POCAS ESPECIES QUE SE EXTIENDEN HACIA EL SUR.

LOS OSOS Y SU ALIMENTACIÓN

SON OMNÍVOROS: CONSUMEN PRINCIPALMENTE FRUTOS, NUECES, HONGOS, TUBÉRCULOS E INSECTOS. UTILIZAN SU EXCELENTE OLFATO PARA ENCONTRAR ALIMENTO, YA QUE SU VISTA NO ES BUENA.

OCASIONALMENTE CAZAN Y PESCAN PRESAS DE VARIOS TAMAÑOS. NO TIENEN INCISIVOS ESPECIALIZADOS, LOS CANINOS SON ALARGADOS, LOS PRIMEROS 3 MOLARES ESTÁN REDUCIDOS O FALTAN, Y LOS MOLARES TIENEN CORONAS AMPLIAS Y PLANAS. LOS OSOS POLARES SON LOS ÚNICOS QUE SE ALIMENTAN DE PECES Y FOCAS. LOS OSOS ASIÁTICOS COMEN CASI EXCLUSIVAMENTE TERMITAS, INSECTOS Y MIEL, Y ALGUNOS EJEMPLARES DE OSOS PARDOS NORTEAMERICANOS PESCAN SALMONES EN UNA DETERMINADA ÉPOCA DEL AÑO.

LOS OSOS Y LA HIBERNACIÓN

AL ACECARSE EL TIEMPO FRÍO, MUCHAS ESPECIES DEJAN DE COMER Y SE INTERNAN EN CUEVAS.

PASAN ALLÍ EL INVIERNO, VIVIENDO DE LAS RESERVAS DE GRASA ACUMULADAS DURANTE EL OTOÑO.

EN ESE PERÍODO DE HIBERNACIÓN SÓLO RESPIRAN UNA O DOS VECES POR MINUTO, EL RITMO CARDÍACO DISMINUYE DE 50 A 10 PULSACIONES POR MINUTO, Y LA TEMPERATURA CORPORAL BAJA DE 38ºC A 31ºC. SI LAS CONDICIONES AMBIENTALES CAMBIAN, EL OSO PUEDE DESPERTARSE Y SALIR, Y SI EL CLIMA VUELVE A SER MÁS RIGUROSO, REGRESAR A HIBERNAR. LOS NACIMIENTOS OCURREN DURANTE ESTE MOMENTO. LAS HEMBRAS PAREN CACHORROS MUY PEQUEÑOS, CON PESOS QUE VAN DESDE LOS 225 A 680 GRAMOS.

PATAS Y GARRAS DE OSOS

TIENEN LOS MIEMBROS CORTOS PERO PODEROSOS, Y PROVISTOS DE 5 DEDOS. LOS ANTERIORES POSEEN GARRAS, FUERTES Y RECURVADAS, QUE USAN DE DIVERSAS MANERAS. TIENEN UN ANDAR PLANTÍGRADO, CON EL TALÓN DEL PIE TOCANDO EL SUELO. SUS PLANTAS SON PELUDAS EN LAS ESPECIES TERRESTRES, PERO ESTÁN DESNUDAS EN LAS ESPECIES QUE TREPAN POR LOS ÁRBOLES.

SON CAPACES DE CAMINAR EN SUS PATAS TRASERAS, POR DISTANCIAS CORTAS. SI BIEN SE MUEVEN EN FORMA LENTA, PUEDEN ALCANZAR GRANDES VELOCIDADES. DEBIDO A SU USO ESPECIALIZADO, LA ESTRUCTURA DE SUS PATAS, SUS GARRAS Y ALMOHADILLAS, PERMITE RECONOCER SUS DIETAS Y SUS HÁBITATS.

USA, Alaska, Katmai National Park, Brown Bears eating Salmon river, side view
USA, Alaska, Katmai National Park, Brown Bears eating Salmon river, side view

noticia_normal_ososinfografiascastellano_osopolarOsoPescaRioNado