TARÁNTULAS HEXATÉLIDOS

MÁS DE 100 ESPECIES EN 10 GÉNEROS, UNA DE ELLAS CON VENENO MORTAL.

IDENTIFICACIÓN: DE 3 A 5 CM; ASPECTO RECHONCHO, CAPARAZÓN LISO Y BRILLANTE, ELEVADO O BAJO, UÑAS FUERTES E IMPRESIONANTES.

ESPECIES ARBORÍCOLAS ( TREE DWELLING SPIDERS ) Y TERRESTRES ( O FUNNEL WEB SPIDERS ), QUE CONSTRUYEN LA TELA EN EL SUELO O EN TRONCOS HUECOS.

DISTRIBUCIÓN: AMBIENTES ESTABLES Y RELATIVAMENTE HÚMEDOS; AMÉRICA, SUR DE EUROPA, OESTE DE ÁFRICA, ASIA Y OCEANÍA.

LA SEQUÍA SUPONE UNA BARRERA PARA LA EXPANSIÓN DE LA MAYORÍA DE ESPECIES.

EJEMPLOS: GÉNERO ATRAX, TRES ESPECIES, A MENUDO SE HABLA DE ELLAS POR LOS ACCIDENTES QUE PROVOCAN; TELA EN FORMA DE MANTEL QUE SE PROLONGA EN UN REFUGIO TUBULAR.

ATRAX ROBUSTUS, TERRESTRE, DENOMINADA SYDNEY FUNNEL WEB, TARÁNTULA TRAMPERA AUSTRALIANA; SE ENCUENTRA EN EL SUDESTE AUSTRALIANO, SOBRE TODO EN LA ZONA SUBURBANA; PICADURA A VECES MORTAL.

ATRAX ROBUSTUS
ATRAX ROBUSTUS
ATRAX ROBUSTUS_SEDA
ATRAX ROBUSTUS_SEDA

ATRAX VERSUTUS TIENE LAS MISMAS COSTUMBRES QUE ATRAX ROBUSTUS, PERO RESULTA MENOS PELIGROSA. ES EXCLUSIVA DE AUSTRALIA.

ATRAX VERSUTUS
ATRAX VERSUTUS

GÉNERO HADRONYCHE, ARBORÍCOLA, NIDOS HASTA 25 M BAJO TIERRA; CIERTAS ESPECIES EN BOSQUES SUBALPINOS; HIBERNACIÓN APARENTE. EN INVIERNO SE HAN ENCONTRADO HEMBRAS OCULTAS EN LOS NIDOS, ENCERRADAS EN UN CUBÍCULO DE SEDA.

GÉNERO HADRONYCHE
GÉNERO HADRONYCHE

GÉNERO BYMAINIELLA, NIDO EN TUBO DE SEDA PROLONGADO POR UN MANTEL, DEBAJO DE ROCAS Y CEPAS; ALGUNAS ESPECIES ARBORÍCOLAS CON UN TUBO PROVISTO DE UN COLLARÍN DE SEDA; VIVEN EN BOSQUES Y ZONAS ROCOSAS DE AUSTRALIA.

GÉNERO BYMAINIELLA
GÉNERO BYMAINIELLA

GÉNERO MACROTHELE, TELAS DE UN METRO CUADRADO, FORMADAS POR MANTELES Y TUBOS DE REFUGIO, DONDE VIVEN 20 ARAÑAS JUNTAS. ÁFRICA.

GÉNERO MACROTHELE
GÉNERO MACROTHELE
Macrothele calpeiana (Walckenaer, 1805)
Macrothele calpeiana (Walckenaer, 1805)

LAS DEMÁS TARÁNTULAS PRIMERA PARTE

LAS CASI 2.000 ESPECIES DE TARÁNTULAS SÓLO REPRESENTAN EL 5 % DEL TOTAL DE ARAÑAS DESCRITAS Y REUNIDAS EN EL ORDEN DE LOS ARANEIDOS ( ENTRE 30.000 Y 40.000 ESPECIES ).

ESTE ORDEN SE SUBDIVIDE EN DOS GRUPOS: POR UNA PARTE, LOS ORTOGNATOS, QUE COMPRENDEN LOS LIFISTIOMORFOS ( UNA DECENA DE ESPECIES INOFENSIVAS Y RARAS DE EXTREMO ORIENTE ) Y LOS MIGALOMORFOS ( LAS TARÁNTULAS ACTUALES ); Y, POR OTRO LADO, LOS VALIDOGNATOS, O ARANEOMORFAS, TAMBIÉN LLAMADAS » VERDADERAS ARAÑAS «.

EL PRIMER GRUPO POSEE DOS PARES DE PULMONES Y QUELÍCEROS PARALELOS AL EJE DEL CUERPO; LOS DE LAS ARANEOMORFAS DEL SEGUNDO GRUPO, SON MÁS O MENOS PERPENDICULARES AL EJE DEL CUERPO.

DURANTE EL SIGLO XX SE HAN PROPUESTO UNA VEINTENA DE SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN DISTINTOS. LA TAXONOMÍA DE LAS TARÁNTULAS SE ESTÁ ESTUDIANDO; DE HECHO, RAVEN HA ACTUALIZADO DE NUEVO TODOS LOS GÉNEROS, TAREA QUE NO SE REALIZABA DESDE 1903. ESTE INVESTIGADOR DIFERENCIA 15 FAMILIAS DE MIGALOMORFOS; MECICOBÓTRIDOS, MICROSTIGMÁTIDOS, DIPLÚRIDOS, BARIQUÉLIDOS, PARATROPÍDIDOS, MIGIDOS, ANTRODIAÉTIDOS, CIRTOQUÉNIDOS, IDIÓPIDOS, ACTINOPÓDIDOS Y, ENTRE LAS MÁS CONOCIDAS: TERAFÓSIDOS, HEZATÉLIDOS, CTENÍCIDOS, NEMESÍIDOS, ATÍPIDOS. SIN EMBARGO, UN GRAN NÚMERO DE ESPECIES, GÉNEROS Y FAMILIAS NO SE CONOCEN TODAVÍA MUY BIEN.

TARÁNTULA MEXICANA DE RODILLAS ROJAS

TARÁNTULA MEXICANA DE RODILLAS ROJAS
TARÁNTULA MEXICANA DE RODILLAS ROJAS

CARACTERÍSTICAS

PALPOS: LOS DOS ESTÁN ARTICULADOS COMO LAS PATAS, PERO NO TIENEN METATARSO. SE RECONOCE AL MACHO POR EL BULBO COPULADOR.

ABDOMEN: FLEXIBLE, SE DILATA SEGÚN LA CANTIDAD DE COMIDA INGERIDA, O SI LA HEMBRA ESTÁ LISTA PARA PONER.

CORAZA CEFALOTORÁCICA: ESTA PIEZA DORSAL RÍGIDA TIENE UNA HENDIDURA TRANSVERSAL, O FÓVEA, DONDE SE SITÚA EL PUNTO DE UNIÓN DE LOS MÚSCULOS RELACIONADOS CON EL ESTÓMAGO.

PATAS: LOS PARES DE PATAS LOCOMOTRICES SON PLURI ARTICULADOS.

OJOS: EL GRUPO OCULAR DE LA TARÁNTULA SE COMPONE DE CUATRO PARES DE OJOS DE MEDIDA VARIABLE, REUNIDOS EN UN PEQUEÑO TUBÉRCULO DORSAL, EN LA PARTE ANTERIOR DEL ESCUDO CEFALOTORÁCICO. DEBIDO A SU MALA VISIÓN, LA TARÁNTULA TAMBIÉN UTILIZA NUMEROSAS SEDAS, SENSIBLES A LAS VIBRACIONES Y A LAS SEÑALES QUÍMICAS, PARA DETECTAR A LAS PRESAS Y RECONOCER A LA PAREJA.

UÑAS VENENOSAS: CADA QUELÍCERO ESTÁ FORMADO POR UN PATURÓN ESPESO SOBRE EL QUE SE ARTICULA UNA UÑA, QUE SE RECOGE DENTRO DE UN CANAL DEL PATURÓN. LA MOVILIDAD DE ÉSTE PERMITE AUMENTAR LA CAPACIDAD DE ABERTURA DE LOS QUELÍCEROS. CUANDO LA VAINA MUSCULOSA QUE ENVUELVE LAS GLÁNDULAS VENENOSAS SE CONTRAE, EL VENENO SE EXPULSA POR UN CANAL SITUADO EN EL INTERIOR DE LA UÑA.

EUATHLUS SMITHI FICHA TÉCNICA

EUATHLUS SMITHI FICHA TÉCNICA

NOMBRE ( GÉNERO, ESPECIE ): EUATHLUS ( BRACHYPELMA ) SMITHI

FAMILIA: TERAPÓSIDOS.

ORDEN: ARANEIDOS ( MIGALOMORFAS )

CLASE: ARÁCNIDOS.

IDENTIFICACIÓN: NEGRO; BANDAS COLOR CORAL EN LAS PATAS Y ALREDEDOR DEL CEFALOTÓRAX. EL ABDOMEN PUEDE APARECER PELADO ( PÉRDIDA DE PELOS URTICANTES ).
VENENO NEUROTÓXICO.

LONGITUD: CUERPO DE UNOS 6 CM, SIN CONTAR LAS PATAS; EL MACHO ES ALGO MENUDO QUE LA HEMBRA.

DISTRIBUCIÓN: COLONIAS DISPERSAS EN MÉXICO.

HÁBITAT: AGUJEROS PROFUNDOS, DESTAPADOS, EN TALUDES O LADERAS ROCOSAS.

RÉGIMEN ALIMENTARIO: CARNÍVORO; INSECTOS Y ARAÑAS; A VECES, PEQUEÑOS VERTEBRADOS.

ESTRUCTURA SOCIAL: SOLITARIO; GREGARIO AL PRINCIPIO DEL CRECIMIENTO.

LONGEVIDAD: UNOS 4 AÑOS ( MACHO ); HASTA 20 AÑOS EN CAUTIVIDAD ( HEMBRAS ).

POBLACIÓN: DECRECE.

ESTATUTO: ESPECIE EN PELIGRO. PROTEGIDA POR EL CONVENIO DE WASHINGTON.

brachypelma-smithi

roja-mexicana-rodillazo-tarantula-brachypelma-smithi
roja-mexicana-rodillazo-tarantula-brachypelma-smithi

LA TARÁNTULA MEXICANA DE RODILLAS ROJAS DE MÉXICO ES UNA DE LAS TARÁNTULAS MÁS BELLAS. SE CARACTERIZA POR EL BRILLANTE COLORIDO DE SU PELAJE Y POR LAS FRANJAS DE PELOS COLOR CORAL QUE POSEE ALREDEDOR DEL CEFALOTÓRAX EN LAS PATAS.
SU CUERPO, COMO EL TODAS LAS ARAÑAS, SE DIVIDE EN DOS PARTES ( EL PROSOMA O CEFALOTÓRAX, Y EL OPISTOSOMA O ABDOMEN ), UNIDAS POR UN PEDÚNCULO. SE ENCUENTRA RECUBIERTO, EXCEPTO EL ABDOMEN, DE UNA CUTÍCULA PROTECTORA ENDURECIDA Y RELATIVAMENTE IMPERMEABLE, QUE CONSTITUYE UNA ESPECIE DE ESQUELETO EXTERNO O EXOESQUELETO.

LA CABEZA NO ES DE UNA SOLA PIEZA.

LA BOCA ESTÁ RODEADA`POR MUCHAS PIEZAS MASTICADORAS PROVISTAS DE CEPILLOS DE SEDA, QUE UTILIZAN TRAS LA COMIDA PARA LIMPIAR LOS APÉNDICES. DELANTE DE LA BOCA, LOS QUELÍCEROS SE ENCARGAN DE INYECTAR EL VENENO, SUJETAR A LAS PRESAS, Y EN EL CASO DE LAS HEMBRAS, DE TRANSPORTAR EL CAPULLO. A CADA LADO DE LOS QUELÍCEROS HAY DOS PALPOS MAXILARES, QUE CUMPLEN DIVERSAS FUNCIONES. LAS EXTREMIDADES DE ESOS PALPOS EN LOS MACHOS SE TRANSFORMAN EN ÓRGANOS COPULADOR, LO QUE LOS DISTINGUE DE LAS HEMBRAS.

anatomía_tarántula_mexico
anatomía_tarántula_mexico

LA LOCOMOCIÓN SE REALIZA POR MEDIO DE CUATRO PARES DE PATAS INSERTADAS ENTRE EL ESCUDO CEFÁLICO TORÁCICO Y, EL ESTERNÓN. CADA PATA CONSTA DE SIETE SEGMENTOS: COXA, TROCÁNTER, FÉMUR, RÓTULA, TIBIA, METATARSO Y TARSO. LOS DOS ÚLTIMOS TIENEN UN CEPILLO DE PELOS ESPECIALES QUE PERMITE EL DESPLAZAMIENTO DEL ANIMAL SOBRE SUPERFICIES LISAS.
EL EXTREMO DE LOS TARSOS LLEVA DOS O TRES UÑAS.

LA E. SMITHI DISPONE TAMBIÉN DE LARGOS PELOS, SOBRE TODO EN LAS PATAS LLAMADOS TRICOBOTRIO QUE, JUNTO A TODAS LAS QUE RECUBREN SU CUERPO, LE PERMITEN DETECTAR A LAS PRESAS Y RECONOCER A LAS PAREJAS; ESTE HECHO COMPENSA SU FALTA DE VISIÓN, YA QUE A PESAR DE TENER CUATRO PARES DE OJOS, LA TARÁNTULA NO TIENE BUENA VISTA. PERCIBE LAS SEÑALES QUÍMICAS QUE DEJAN SUS CONGÉNERES GRACIAS A LOS PELOS ESPECIALES.

LA PARTE DORSAL DEL ABDOMEN POSEE UNA ZONA DE PELOS URTICANTES QUE SE PELA CUANDO EL ANIMAL LOS UTILIZA. LA TARÁNTULA MEXICANA DE RODILLAS ROJAS TIENE DOS TIPOS DE PELOS, QUE PROYECTA CON FACILIDAD SI LA MOLESTAN. SE CONSIDERA QUE ÉSTOS SON LOS QUE PODRÍAN AFECTAR MÁS AL HOMBRE. AL TENER FORMA DE ARPÓN, RESULTA MUY DIFÍCIL EXTRAERLOS CUANDO SE CLAVAN, Y TIENDEN A HUNDIRSE MÁS. ESTA TARÁNTULA TAMBIÉN DISPONE DE UN VENENO, AL QUE SE SUPONEN PROPIEDADES NEUROTÓXICAS, QUE ESTÁN ESTUDIANDO UN GRUPO DE INVESTIGADORES AMERICANOS Y RUSOS.

locomoción_tarántula_ mexico
locomoción_tarántula_ mexico

DENTRO DEL ABDOMEN SE ENCUENTRAN EL CORAZÓN, UNA PARTE DE LOS SISTEMAS DIGESTIVOS Y EXCRETOR, EL APARATO GENITAL Y LAS GLÁNDULAS SERICÍGENAS. EL PAR DE HILERAS MÁS LARGO SOBRESALE DEL EXTREMO POSTERIOR DEL ABDOMEN. JUSTO DEBAJO SE ENCUENTRA EL ANO. LOS ORIFICIOS GENITALES Y LOS RESPIRATORIO TAMBIÉN DESEMBOCAN EN LA PARTE VENTRAL DEL ABDOMEN. LOS PULMONES ESTÁN FORMADOS POR DOS LÁMINAS ENTRE LAS QUE CIRCULA LA SANGRE ( O HEMOLINFA ). EL PIGMENTO RESPIRATORIO ES RICO EN COBRE Y PROPORCIONA A LA HEMOLINFA UNA COLORACIÓN AZULADA.

0morfología_tarántulas
morfología_tarántulas

EL SISTEMA NERVIOSO CONSTA DE DOS MASAS GANGLIONARES: UNA ASIMILABLE AL CEREBRO Y UNIDA A LOS OJOS Y A LOS QUELÍCEROS; DE LA OTRA PARTEN LOS NERVIOS HACIA LOS PALPOS, LAS PATAS Y EL ABDOMEN.

EL MACHO DE E. SMITHI ES ALGO MENOR. EL PRIMER PAR DE PATAS ESTÁ PROVISTO DE UN GANCHO QUE UTILIZA PARA SUJETAR A LA PAREJA EN EL MOMENTO DE LA CÓPULA. ALCANZA SU MÁXIMO TAMAÑO EN LA ÚLTIMA MUDA. COMO TODOS LOS MACHOS DE TARÁNTULAS, SU VIDA ADULTA DURA ENTRE UNOS MESES Y ALGUNOS AÑOS.

LAS HEMBRAS, QUE MUDAN DURANTE TODA SU VIDA, VIVEN MUCHO MÁS TIEMPO.

LA TARÁNTULA MEXICANA DE RODILLAS ROJAS SE REPRODUCE CON BASTANTE FACILIDAD EN CAUTIVIDAD, AUNQUE SE DESCONOCEN MUCHOS ASPECTOS DE SU BIOLOGÍA, PARTICULARMENTE EN LO QUE ATAÑE AL DESARROLLO, CRECIMIENTO Y REPRODUCCIÓN.

LAS SUCESIVAS MUDAS DE LAS TARÁNTULAS

DURANTE LAS SEMANAS QUE DURA LA INCUBACIÓN ( EN ALGUNAS TARÁNTULAS GRANDES HASTA TRES MESES ), LA HEMBRA PROTEGE DE FORMA RIGUROSA EL CAPULLO, Y PARECE ATENTA INCLUSO AL GRADO HIDROMÉTRICO, PUES CUANDO LA TIERRA ESTÁ DEMASIADO HÚMEDA, LO DESPLAZA. ALGUNAS ESPECIES SACAN EL CAPULLO DEL NIDO Y LO EXPONEN DE MANERA REGULAR AL SOL, SIN DUDA PARA FAVORECER EL CRECIMIENTO DE LOS HUEVOS.

LOS PEQUEÑOS SALEN DEL CAPULLO TOTALMENTE FORMADOS. SON TARÁNTULAS EN MINIATURA, DE POCOS MILIGRAMOS DE PESO, COMPORTAMIENTO GREGARIO ( PUEDEN TEJER UNA TELA COMÚN ), QUE SÓLO COMEN PRESAS ACORDES A SU TAMAÑO Y, A VECES, A SUS CONGÉNERES. CON GRAN RAPIDEZ, EN GENERAL AL CABO DE 15 DÍAS, LOS PEQUEÑOS SE SEPARAN PARA CRECER SOLOS.

CRÍAS_TARÁNTULA
CRÍAS_TARÁNTULA

EL CRECIMIENTO DE LAS PEQUEÑAS TARÁNTULAS, HASTA QUE ALCANZAN LA ETAPA ADULTA, SE HACE POR MUDAS SUCESIVAS O ECDISIS. EL CUERPO DE ESTOS ANIMALES, EXCEPTO EL ABDOMEN Y LAS ARTICULACIONES DE LAS PATAS, ESTÁ CUBIERTO POR UNA CUTÍCULA MÁS O MENOS ESPESA Y RÍGIDA.

EN CADA FASE DEL CRECIMIENTO, EL ANIMAL DESECHA SU ANTIGUO CAPARAZÓN, O EXUVIA, Y FORMA OTRO.

DURANTE LAS TRES SEMANAS QUE PRECEDEN A LA MUDA, LA TARÁNTULA SE MUESTRA MÁS TRANQUILA, Y SU PELAJE SE DECOLORA. CUANDO LLEGA EL MOMENTO, TEJE UNA ESPECIE DE CUBETA DONDE SE TUMBA HACIA ARRIBA, Y SE MANTIENE INMÓVIL DURANTE MUCHAS HORAS. POCO A POCO, EL CEFALOTÓRAX Y EL ABDOMEN SE ABREN POR LOS LADOS, CON LENTAS PULSACIONES. ENTONCES, LA ARAÑA SE LADEA LIGERAMENTE. CON DIVERSAS SACUDIDAS, SE ABRE DORSALMENTE, Y APARECEN CAPARAZÓN Y PATAS NUEVOS, QUE LIBERA DE LA ANTIGUA VAINA. LUEGO SE QUEDA UN TIEMPO TUMBADA SOBRE LA ESPALDA. LOS TEJIDOS QUE LA RECUBREN TODAVÍA SON BASTANTE BLANDOS, DE AHÍ QUE SEA MUY VULNERABLE HASTA QUE LA NUEVA » PIEL » SE ENDURECE.

LAS MEJORES CONDICIONES PARA EFECTUAR LA MUDA SE DAN EN UN AMBIENTE HÚMEDO. ADEMÁS, TRAS LA MUDA, EL INTERIOR DEL CAPARAZÓN DESECHADO Y LOS PELOS DEL ANIMAL SE ENCUENTRAN MOJADOS Y NECESITAN SECARSE.

CUANDO LA TARÁNTULA NO CONSIGUE LIBERARSE EN SU TOTALIDAD DE LA » PIEL » ANTERIOR, ES MUY POSIBLE QUE MUERA, PERO SI SÓLO LE QUEDAN UNA O DOS PATAS ATRAPADAS, PUEDE SOBREVIVIR MEDIANTE LA AUTOTOMÍA, ES DECIR, SEPARÁNDOSE DE ELLAS.

LA CANTIDAD DE MUDAS VARÍA DE UNA ESPECIE A OTRA, Y NO SE GUARDA RELACIÓN ALGUNA CON EL TAMAÑO DEL ANIMAL. EN LAS HEMBRAS ADULTAS, A MEDIDA QUE AVANZA EL TIEMPO, LOS PERÍODOS ENTRE MUDAS OSCILAN ENTRE ALGUNAS SEMANAS A UNO O DOS AÑOS. EN EL CASO DE LOS MACHOS, DURANTE LA MUDA ADULTA, QUE ES LA ÚLTIMA, APARECEN LOS PEDIPALPOS FUNCIONALES. EN CAMBIO, LAS HEMBRAS MUDAN A LO LARGO DE TODA SU VIDA.

CIGARRAS, CHINCHES Y OTROS.

LOS HEMIPTEROIDES SON INSECTOS CON METAMORFOSIS GRADUAL, CON APARATOS BUCALES PERFORADORES – SUCTORES QUE FORMAN UN PICO. LOS HETERÓPTEROS ( CHINCHES VERDADERAS Y VINCHUCAS ) TIENEN EL PRIMER PAR DE ALAS ENDURECIDAS EN LA BASE Y EL RESTO MEMBRANOSO. EL SEGUNDO PAR ES MEMBRANOSO. LOS HOMÓPTEROS ( CIGARRAS, CHINCHES SALTADORAS, COCHINILLAS Y PULGONES ) SON HERBÍVOROS CON AMBAS ALAS MEMBRANOSAS.

FILO: ARTHROPODA.

SUBFILO: HEXAPODA.

CLASE: INSECTA.

SUBCLASE: PTERYGOTA.

ÓRDENES: 2.

CHINCHE DE CAMA ( CIMEX LECTULARIUS )

LONGITUD: 0,2 – 0,5 CM.

HÁBITAT: TERRESTRE.

UBICACIÓN: COSMOPOLITA.

HA TENIDO UNA EXCELENTE ADAPTACIÓN AL ENTORNO HUMANO: VIVE EN COLCHONES, SILLONES Y DIVERSOS MUEBLES. AUNQUE NO ES NOCTURNA, SU PRINCIPAL ACTIVIDAD SE DESARROLLA DURANTE LA NOCHE. LAS NINFAS SON TRASLÚCIDAS, DE COLOR CLARO, Y VAN ADQUIRIENDO UN TONO OSCURO A MEDIDA QUE REALIZAN LAS DISTINTAS MUDAS, HASTA ALCANZAR LA MADUREZ. EL ADULTO TIENE UNA COLORACIÓN ENTRE ROJA Y MARRÓN. SU FORMA ES DEPRIMIDA Y OVALADA, Y NO POSEE ALAS.

ES HEMATÓFAGO: PERFORA LA PIEL CON UN PAR DE TUBOS HUECOS PRESENTES EN SU APARATO BUCAL. CON UNO DE ELLOS EXTRAE LA SANGRE Y CON EL OTRO INYECTA SU SALIVA, QUE CONTIENE ANTICOAGULANTES Y ANESTÉSICOS. LAS HEMBRAS PUEDEN PONER HASTA CINCO HUEVOS AL DÍA. ÉSTOS ECLOSIONAN DESPUÉS DE UNA O DOS SEMANAS.

LA NINFA COMIENZA A ALIMENTARSE INMEDIATAMENTE. PASA POR CINCO ESTADIOS NINFALES SEPARADOS POR MUDAS ANTES DE ALCANZAR LA MADUREZ.

cimex-lectulariusciclo_de_vida_chinches_cimex-lectularius

VINCHUCA ( TRIATOMA INFESTANS )

LONGITUD: 0,5 – 2 CM.

HÁBITAT: TERRESTRE.

UBICACIÓN: SUDAMÉRICA.

DE HÁBITOS NOCTURNOS Y HEMATÓFAGA, ES EL VECTOR DEL MAL DE CHAGAS. AL PICAR Y SUCCIONAR LA SANGRE, SU INTESTINO SE HINCHA Y LA OBLIGA A DEFECAR, DEPOSITANDO PARÁSITOS QUE VIVEN EN SU INTERIOR ( TRYPANOSOMA CRUZI ) EN LA PIEL DE SU VÍCTIMA. LAS PERSONAS SE RASCAN, Y SON ELLAS MISMAS LAS QUE INOCULAN DE ESTA MANERA EL PARÁSITO. DE COLOR PARDO, CON BANDAS TRANSVERSALES, LA CABEZA ES ALARGADA Y SU CUERPO DEPRIMIDO. LA BASE DE LAS PATAS ES AMARILLA. POSEE UN PAR DE OJOS COMPUESTOS, GLOBOSOS Y SALIENTES, Y UN PAR DE OCELOS.

LOS HUEVOS SON DE COLOR BLANCO Y PUEDEN LLEGAR A MEDIR ENTRE 2 Y 3 MILÍMETROS.

triatoma-infestanstrypanosoma-cruzi

MACHACA ( FULGORA LATERNARIA )

LONGITUD: 8 – 9 CM.

HÁBITAT: TERRESTRE.

UBICACIÓN: AMÉRICA LATINA.

SU CABEZA PRESENTA UNA PROTUBERANCIA EN FORMA DE MANÍ, Y EL CUERPO ES ALARGADO, DE COLOR AMARILLO, MARRÓN, ANARANJADO, CASTAÑO Y GRIS, MOTEADO CON UNOS GRANDES OJOS FALSOS SOBRE LAS ALAS POSTERIORES. ESTA COLORACIÓN SÓLO SE APRECIA MIENTRAS ESTÁ VIVA: AL MORIR, LOS COLORES SE OPACAN Y CASI NO SE DISTINGUEN. SUS ALAS ANTERIORES EXTENDIDAS PUEDEN MEDIR HASTA 15 CENTÍMETROS. AL SER ATACADA SE DEFIENDE LIBERANDO UNA SUSTANCIA DE OLOR DESAGRADABLE. EN ALGUNAS OCASIONES SE PUEDE OBSERVAR A ESTE INSECTO GOLPEANDO SU GRAN CABEZA CONTRA LOS ÁRBOLES, PERO SE DESCONOCE LA RAZÓN DE ESTE COMPORTAMIENTO.

SE ALIMENTA DE LA SAVIA DE ESPECIES VEGETALES.

DEFENSA: LA FORMA DE SU CUERPO Y SU COLORACIÓN LE DAN UNA APARIENCIA QUE INTIMIDA A LOS PREDADORES.

CABEZA: PUEDE LLEGAR A MEDIR ENTRE 2 Y 3 CENTÍMETROS DE LARGO.

fulgora-laternaria

CHINCHE DEL ESPINO ROJO ( ACANTHOSOMA HAEMORRHOIDALE )

LONGITUD: 8 – 10 CM.

HÁBITAT: TERRESTRE.

UBICACIÓN: EUROPA.

PRESENTA SUS ÉLITROS Y LOS BORDES DEL ESCUDO DEL CUELLO DE COLOR ROJO SANGRE. EL RESTO DEL CUERPO DE TONOS VERDOSOS CON MANCHAS MÁS OSCURAS, ROJIZAS EN EL ABDOMEN. PRESENTA UN APARATO BUCAL SUCTOR CON EL CUAL SE ALIMENTA DE PLANTAS Y PUEDE CONVERTIRSE EN PLAGA DE ALGUNOS CULTIVOS. PREFIERE LOS FRUTOS ( Y EN OCASIONES TAMBIÉN LAS HOJAS ) DE ESPINO ROJO, AUNQUE TAMBIÉN SE LOS PUEDE OBSERVAR SOBRE LOS ESPINOS BLANCOS.

POSEE UN PAR DE OJOS COMPUESTOS A LOS LADOS DE LA CABEZA. ÉSTA ES CORTA Y ESTÁ ATRAVESADA POR FRANJAS NEGRO AMARILLENTAS. LAS ANTENAS TIENEN POCOS SEGMENTOS. PLIEGA LAS ALAS SOBRE SU CUERPO, PARALELAMENTE AL MISMO. DURANTE SU DESARROLLO PASA POR CINCO ESTADIOS LARVARIOS ANTES DE ALCANZAR LA MADUREZ.

SE LA SUELE ENCONTRAR EN BOSQUES Y EN ZONAS DE VEGETACIÓN.

HIBERNACIÓN: LOS ADULTOS QUE PASAN EL INVIERNO A RESGUARDO PUEDEN VOLVERSE MÁS OSCUROS.

PATAS CAMINADORAS: CADA UNA ESTÁ FORMADA POR DOS ARTEJOS O SEGMENTOS.

acanthosoma-haemorrhoidale

PULGÓN DE LA ADELFA ( APHIS NERII )

LONGITUD: 0,1 – 0,3 CM.

HÁBITAT: TERRESTRE.

UBICACIÓN: COSMOPOLITA.

EL CUERPO ES BLANDO CON FORMA DE PERA Y SUS PATAS SON FINAS Y ALARGADAS. SU COLORACIÓN ES AMARILLENTA. POSEE UN PAR DE CORNÍCULOS, ESTRUCTURAS CÓNICAS CON UN PORO EN LA EXTREMIDAD, QUE SE SITÚAN EN LA REGIÓN POSTERIOR DEL ABDOMEN. SE REPRODUCE EN FORMA SEXUAL Y POR PARTENOGÉNESIS, GENERALMENTE EN LA MISMA PLANTA EN LA QUE SE ALIMENTA.

ES HERBÍVORO. SU APARATO BUCAL ES PICADOR – SUCTOR, Y CON ÉL EXTRAE LA SAVIA DE LAS PLANTAS. LAS HEMBRAS SUELEN SER MÁS GRANDES QUE LOS MACHOS. VIVE EN COLONIAS.

aphis-nerii

CHINCHE DE LA MALVA ( PYRRHOCORIS APTERUS )

LONGITUD: 0,5 – 1,5 CM.

HÁBITAT: TERRESTRE.

UBICACIÓN: EUROPA Y ASIA.

PRESENTA UNA INTENSA COLORACIÓN ROJA Y NEGRA. LAS HEMBRAS SON DE MAYOR TAMAÑO QUE LOS MACHOS. SU CICLO DE VIDA COMPLETO SE EXTIENDE POR 2 A 3 MESES. LA ECLOSIÓN DEL HUEVO SE DA ENTRE 7 Y 10 DIEZ DÍAS LUEGO DE LA OVOPOSICIÓN. EL TAMAÑO CORPORAL, LA FECUNDIDAD Y LA LONGEVIDAD ESTÁN DETERMINADOS POR LOS FACTORES AMBIENTALES, EN ESPECIAL LAS TEMPERATURAS. VIVE EN AGREGACIONES DE DECENAS DE INDIVIDUOS.

pyrrhocoris-apterus

CHINCHE ( PALOMENA PRASINA )

LONGITUD: 1 – 1,5 CM.

HÁBITAT: TERRESTRE.

UBICACIÓN: COSMOPOLITA.

EL CUERPO ES VERDE CON PUNTOS NEGROS; LA REGIÓN VENTRAL Y LAS PATAS SON ROSADAS. LAS ANTENAS SON VERDES CON EXTREMOS ROJIZOS.

A LO LARGO DE SU VIDA LA COLORACIÓN SE HACE CADA VEZ MÁS OSCURA. PASA EL INVIERNO EN FORMA DE ADULTO Y EN LA PRIMAVERA REALIZA LA PUESTA DE HUEVOS. LAS LARVAS PASAN POR CINCO ESTADIOS NINFALES, VIVIENDO SOBRE PLANTAS GRAMÍNEAS; AL ALCANZAR LA MADUREZ SE TRASLADA A ESPECIES ARBÓREAS.

palomena-prasina

GARAPITO O BARQUERITO ( NOTONECTA GLAUCA )

LONGITUD: 1 – 2 CM.

HÁBITAT: DULCEACUÍCOLA.

UBICACIÓN: EUROPA.

SU COLOR SUELE SER MARRÓN Y VERDE.

SU CUERPO ES CONVEXO DORSALMENTE, APLANADO VENTRALMENTE Y ALARGADO. NADA SOBRE SU ESPALDA, REMANDO CON SUS PATAS TRASERAS, LAS QUE CUENTAN TAMBIÉN CON PELOS QUE FACILITAN EL DESPLAZAMIENTO. SE ALIMENTA DE OTROS INSECTOS, PECES PEQUEÑOS Y RENACUAJOS. HABITA LAGOS, CHARCOS Y PISCINAS. ES BUEN VOLADOR Y PUEDE MIGRAR BUSCANDO HÁBITATS PROPICIOS.

notonecta-glauca

CUCARACHAS

POSEEN OJOS COMPUESTOS, ESTRUCTURAS MASTICADORAS, ANTENAS FILIFORMES Y ESCLEROTIZACIÓN DE LAS ALAS ANTERIORES. SE ADAPTAN A DIFERENTES CONDICIONES AMBIENTALES PERO MUESTRAN PREFERENCIA POR LOS SITIOS CÁLIDOS Y HÚMEDOS.

FILO: ARTHROPODA.

CLASE: INSECTA.

ORDEN: BLATTODEA.

FAMILIAS: 6.

ESPECIES: APROX. 4.500.

CUCARACHA AMERICANA ( PERIPLANETA AMERICANA )

LONGITUD: 2,8 – 5 CM.

HÁBITAT: TERRESTRE.

UBICACIÓN: ÁFRICA TROPICAL. INTRODUCIDA EN TODO EL MUNDO.

ES LA DE MAYOR TAMAÑO ENTRE LAS CUCARACHAS COMUNES DOMÉSTICAS. EL ADULTO ES ALADO Y DE COLOR CAFÉ ROJIZO, ALGO MÁS CLARO EN EL DORSO DEL TÓRAX. LA NINFA ES GRISÁCEA EN LOS PRIMEROS ESTADIOS Y VA ADQUIRIENDO LA COLORACIÓN CAFÉ A MEDIDA QUE VA MUDANDO. HABITA EN REGIONES CÁLIDAS Y HÚMEDAS. DE HÁBITOS NOCTURNOS, DURANTE EL DÍA SE REFUGIA EN SITIOS OSCUROS Y EN ÁRBOLES. SU ALIMENTACIÓN ES OPORTUNISTA Y OMNÍVORA. SE DESPLAZA CON RAPIDEZ Y PUEDE PLANEAR APROVECHANDO LAS CORRIENTES DE AIRE CÁLIDO.

periplaneta-americana

CUCARACHA GIGANTE DE MADAGASCAR ( GROMPHADORHINA PORTENTOSA )

LONGITUD: 5 – 7,6 CM.

HÁBITAT: TERRESTRE.

UBICACIÓN: MADAGASCAR.

ES ENDÉMICA DE LA ISLA AFRICANA DE MADAGASCAR, DONDE VIVE ASOCIADA A TRONCOS PUTREFACTOS. EL MACHO ES DE MAYOR TAMAÑO Y POSEE UN PAR DE CUERNOS GRUESOS Y PILOSOS EN LA PARTE ANTERIOR DEL TÓRAX QUE UTILIZA EN LOS COMBATES CONTRA OTROS.

LA HEMBRA NO SE DESPRENDE DE LA OOTECA O ESTUCHE DE HUEVOS HASTA QUE LA TOTALIDAD DE LOS MISMOS HAYAN ECLOSIONADO. SE ALIMENTA DE MATERIA ORGÁNICA DE ORIGEN VEGETAL. REALIZA UN SISEO CARACTERÍSTICO.

LOGRA EMITIR ESTE PARTICULAR SONIDO FORZANDO EL AIRE A TRAVÉS DE LOS ESPIRÁCULOS PRESENTES EN EL ABDOMEN. LOS MACHOS SUELEN SISEAR INTENSAMENTE EN LOS RITUALES DE LUCHA LOGRANDO DISUADIR A SU OPONENTE Y ASÍ DETERMINAR LA JERARQUÍA.

AUSENCIA: ES UNA DE LAS POCAS ESPECIES DE CUCARACHA SIN ALAS.

gromphadorhina-portentosa

PIOJOS

SON ECTOPARÁSITOS QUE PRESENTAN ESPECIFICIDAD CON EL HOSPEDADOR. CARECEN DE ALAS. POSEEN GARFIOS TARSALES EN LAS PATAS PARA AFERRARSE Y UN APARATO BUCAL CHUPADOR ( LOS ANOPLUROS ) O MASTICADOR. SU METAMORFOSIS ES INCOMPLETA.

FILO: ARTHROPODA.

CLASE: INSECTA.

ORDEN: PHTHIRAPTERA.

FAMILIAS: 17.

ESPECIES: 3.250.

PIOJO DEL SER HUMANO ( PEDICULUS HUMANUS )

LONGITUD: 2,4 – 6 MM.

HÁBITAT: HUÉSPED.

UBICACIÓN: COSMOPOLITA.

PRESENTA DIMORFISMO SEXUAL. EL MACHO ES DE MAYOR TAMAÑO Y POSEE UNA ESTRUCTURA REPRODUCTIVA CON FORMA DE DOS ESPINAS SOBRE LA SUPERFICIE DORSAL DEL ÚLTIMO SEGMENTO DEL ABDOMEN. LA HEMBRA CUENTA CON UN PAR DE GLÁNDULAS ACCESORIAS QUE PRODUCEN UNA SECRECIÓN PEGAJOSA CON LA QUE ADHIERE LOS HUEVOS Y LIENDRES AL CABELLO DEL HOSPEDADOR. POSEE PATAS PRENSORAS CONFORMADAS POR 5 SEGMENTOS. EL ÚLTIMO, DENOMINADO TARSO, TERMINA EN UNA ROBUSTA GARRA CON FORMA DE GANCHO QUE SE CIERRA SOBRE UNA PROTUBERANCIA DEL SEGMENTO ANTERIOR FORMANDO UN ANILLO PRENSIL. ESTA ADAPTACIÓN MORFOLÓGICA LE PERMITE PERMANECER AFERRADO FIRMEMENTE A LOS CABELLOS DEL HUÉSPED, AUN MIENTRAS ÉSTE SE MUEVA.

LAS ANTENAS SON SENSITIVAS Y SE NUTRE DE LA SANGRE DE SU HUÉSPED. DEPENDE DEL CALOR DEL CUERPO HUMANO.

pediculus-humanus

PIOJO MASTICADOR DE GATO ( FELICOLA SUBROSTRATUS )

LONGITUD: 1,2 – 3 MM.

HÁBITAT: HUÉSPED.

UBICACIÓN: COSMOPOLITA.

ES UN PARÁSITO ESPECÍFICO DEL GATO DOMÉSTICO ( FELIS CATUS ). POSEE UN APARATO MASTICADOR CON FORMA DE TENAZA. SE ALIMENTA DE FRAGMENTOS PILOSOS, ESCAMAS EPIDÉRMICAS Y EXUDADOS CUTÁNEOS DE SU HUÉSPED.

NO CHUPA SANGRE. TIENE PATAS CORTAS Y PROVISTAS CON DOS ESPINAS QUE FORMAN UN ANILLO PRENSIL QUE LE PERMITE AFERRARSE A LOS PELOS DEL HOSPEDADOR. LOS OJOS ESTÁN MUY REDUCIDOS O AUSENTES. LA HEMBRA GENERA UNA SECRECIÓN ADHESIVA CON LA QUE FIJA LIENDRES EN EL PELO DEL GATO. LA METAMORFOSIS ES INCOMPLETA, LAS NINFAS TIENEN LA MISMA MORFOLOGÍA QUE LOS ADULTOS.

felicola-subrostratus

MOSCAS Y OTROS

LOS DÍPTEROS SON LOS ÚNICOS INSECTOS QUE POSEEN SÓLO DOS ALAS MEMBRANOSAS, YA QUE LAS POSTERIORES ESTÁN REDUCIDAS A BALANCINES QUE CONTROLAN LA DIRECCIÓN DEL VUELO. LA METAMORFOSIS ES COMPLEJA E INCLUYE DE TRES A CUATRO ESTADIOS LARVARIOS, UNA FASE DE PUPA Y FINALMENTE EL ESTADO ADULTO. ENTRE LOS MIEMBROS MÁS CONOCIDOS QUE COMPONEN ESTE ORDEN SE ENCUENTRAN LAS MOSCAS, LOS MOSQUITOS Y TÁBANOS.

FILO: ARTHROPODA.

CLASE: INSECTA.

ORDEN: DIPTERA.

FAMILIA: APROX. 150.

ESPECIES: APROX. 150.000

MOSQUITO DEL DENGUE O MOSQUITO DE LA FIEBRE AMARILLA ( AEDES AEGYPTI )

LONGITUD: 4 – 8 MM.

HÁBITAT: TERRESTRE.

UBICACIÓN: ÁFRICA, INTRODUCIDO EN ÁREAS TROPICALES Y SUBTROPICALES DEL HEMISFERIO SUR.

SE DISTINGUE POR LAS RAYAS BLANCAS EN EL DORSO DE LAS PATAS Y LAS ESCAMAS PLATEADAS CON FORMA DE LIRA QUE POSEE SOBRE EL TÓRAX.

PERMANECE ACTIVO DURANTE TODO EL DÍA, PERO SE ALIMENTA AL AMANECER Y EN HORAS CREPUSCULARES. SÓLO LA HEMBRA SE ALIMENTA DE LA SANGRE QUE OBTIENE PICANDO A OTROS ANIMALES Y ES VECTOR DE ENFERMEDADES ZOONÓTICAS COMO EL DENGUE Y LA FIEBRE AMARILLA. AL PICAR INYECTA SALIVA INFECTADA CON EL VIRUS. ES CAPAZ DE EXTRAER LA ISOLEUCINA, UNA PROTEÍNA DE LA SANGRE, Y UTILIZARLA EN LA MADURACIÓN DE LOS HUEVOS. LA HEMBRA PONE CADA 4 O 5 DÍAS LOTES DE 10 A 100 HUEVOS QUE DEPOSITA EN SITIOS CÁLIDOS, OSCUROS Y CON AGUA ESTANCADA DONDE SE PRODUCE LA METAMORFOSIS, EN LAS QUE PASA POR LAS FASES LARVARIA Y DE PUPA. SÓLO ES ACTIVO POR ENCIMA DE LOS 16º CENTÍGRADOS.

AEDES AEGYPTI31_ZIKA

MOSCA GRIS DE LA CARNE ( SARCOPHAGA CARNARIA )

LONGITUD: 1,3 MM.

HÁBITAT: TERRESTRE.

UBICACIÓN: COSMOPOLITA.

PRESENTA NUMEROSAS CERDAS QUE CUBREN EL TÓRAX Y EL ABDOMEN. LA ZONA DORSAL ES DE COLOR GRIS Y LOS OJOS SON GRANDES Y ROJIZOS.

DURANTE EL VUELO EMITE UN ZUMBIDO CARACTERÍSTICO. AL SENTIRSE AMENAZADA ATACA COMO SI FUERA A PICAR, CONDUCTA QUE NO PUEDE REALIZAR. SE ALIMENTA A TRAVÉS DE LA SUCCIÓN DE POLEN Y OTRAS SUSTANCIAS QUE PUEDEN TENER DE TODO TIPO DE MATERIA ORGÁNICA, INCLUSO EN DESCOMPOSICIÓN, CUYOS GÉRMENES SE ADHIEREN A LAS PATAS Y LA CONVIERTEN EN VECTOR DE NUMEROSAS ENFERMEDADES. LA HEMBRA DEPOSITA LOS HUEVOS EN HERIDAS DE ANIMALES O RESTOS PUTREFACTOS.

SARCOPHAGA CARNARIA

MOSCA DOMÉSTICA ( MUSCA DOMESTICA )

LONGITUD: 5 -8 MM.

HÁBITAT: TERRESTRE.

UBICACIÓN: COSMOPOLITA.

ES EL DÍPTERO MÁS COMÚN EN TODO TIPO DE CLIMAS Y DE DISTRIBUCIÓN MUNDIAL. POSEE EL CUERPO RECUBIERTO DE CERDAS Y SE CARACTERIZA POR EL COLOR GRIS DEL TÓRAX INTERRUMPIDO POR 4 BANDAS NEGRAS QUE RECORREN EL DORSO LONGITUDINALMENTE. LA ZONA INFERIOR DEL ABDOMEN ES AMARILLA. EXISTE DIMORFISMO SEXUAL, LA HEMBRA ES DE MAYOR TAMAÑO Y PRESENTA DICOPTIA, ES DECIR, LA DISTANCIA ENTRE LOS OJOS ES MAYOR QUE EN EL MACHO. SE ALIMENTA DE SUSTANCIAS RICAS EN AZÚCARES Y MATERIA ORGÁNICA EN DESCOMPOSICIÓN TANTO DE ORIGEN VEGETAL COMO ANIMAL. ES CAPAZ DE DESPLAZARSE HASTA 5 KILÓMETROS EN BUSCA DE COMIDA.

EN FUNCIÓN DE LA TEMPERATURA, LA HEMBRA OVIPONE ENTRE 2 Y 9 DÍAS DESPUÉS DE LA CÓPULA. LA PUESTA CONSTA DE UNOS 8.000 HUEVOS QUE DEPOSITA SOBRE MATERIAL ORGÁNICO EN DESCOMPOSICIÓN.

UN DÍA DESPUÉS SE CONVIERTEN EN LARVAS QUE SE ALIMENTAN DEL SUSTRATO. DURANTE EL ESTADO DE PUPA NO SE ALIMENTA Y SUFRE GRANDES TRANSFORMACIONES HASTA CONVERTIRSE EN ADULTO. EL CICLO BIOLÓGICO TRANSCURRE DURANTE 10 DÍAS Y EL PROMEDIO DE VIDA ES DE UN MES Y MEDIO.

LOS RÉCORDS DE LA MOSCA: ALCANZA UNA VELOCIDAD DE VUELO DE HASTA 8 KILÓMETROS POR HORA. EL RADIO DE ACCIÓN ES DE 100 – 150 METROS Y ESTÁ DETERMINADO POR LA DISPONIBILIDAD DE ALIMENTO.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA
OLYMPUS DIGITAL CAMERA

ABEJAS Y HORMIGAS

LAS ABEJAS, ABEJORROS, AVISPAS Y HORMIGAS PERTENECEN AL ORDEN DE LOS HIMENÓPTEROS. TODOS SE CARACTERIZAN POR TENER ANTENAS EN ÁNGULO Y LA ESTRUCTURA DEL CUERPO DIVIDIDA EN TRES SECCIONES CON UNA CINTURA REDUCIDA.

POSEEN DOS PARES DE ALAS MEMBRANOSAS ( EN LAS HORMIGAS SÓLO PRESENTAN ALAS LAS CASTAS REPRODUCTORAS: REINAS Y MACHOS ) Y LAS POSTERIORES SON MÁS PEQUEÑAS. SON SOCIALES Y EXISTEN UNAS 200.000 ESPECIES CONOCIDAS.

FILO: ARTHROPODA.

CLASE: INSECTA.

ORDEN: HYMENOPTERA.

FAMILIAS: 183.000

ESPECIES: 200.000

AVISPA CHAQUETA AMARILLA ( VESPULA VULGARIS )

LONGITUD: 12 – 20 MM.

HÁBITAT: TERRESTRE.

UBICACIÓN: EURASIA, NORTEAMÉRICA.

ES PEQUEÑA Y MUY AGRESIVA. SE ALIMENTA DE INSECTOS DE TODO TIPO. LOS NIDOS SON UBICADOS EN EL SUELO, EN CUEVAS ABANDONADAS DE MAMÍFEROS Y EN SITIOS AIREADOS Y DESPEJADOS.

PUEDEN CONTENER HASTA 10.000 INDIVIDUOS.

LA REINA, ATENDIDA POR LAS OBRERAS, CONCENTRA SU ESFUERZO SOLAMENTE EN LA REPRODUCCIÓN. ELLA A SU VEZ ALIMENTA A LAS LARVAS CON UNA SECRECIÓN DE INSECTOS MASTICADOS. CADA AÑO, DESPUÉS DEL INVIERNO, LA REINA COMIENZA UN NIDO NUEVO Y LOS ANTIGUOS NO SON REUTILIZADOS. LA COMUNIDAD DE AVISPAS DE UN NIDO PUEDE IDENTIFICAR POR EL OLOR A INDIVIDUOS INTRUSOS, QUE SON ELIMINADOS CON ATAQUES MORTALES. HA SIDO INTRODUCIDA EN AUSTRALIA Y NUEVA ZELANDA, DONDE ES CONSIDERADA UNA PESTE.

VESPULA VULGARISVESPULA VULGARIS_DAÑOS_ALIMENTOSVESPULA VULGARIS_PLAGA

ABEJORRO COMÚN ( BOMBUS TERRESTRIS )

LONGITUD: 15 – 27 MM.

HÁBITAT: TERRESTRE.

UBICACIÓN: EUROPA.

EL CUERPO ES NEGRO CON BANDAS AMARILLAS, CON EL EXTREMO DEL ABDOMEN BLANQUECINO. LAS REINAS SON LAS ÚNICAS QUE SOBREVIVEN AL INVIERNO Y EN PRIMAVERA INICIAN UNA NUEVA COLONIA. POR LO GENERAL LOS NIDOS SON UBICADOS EN UNA CUEVA ABANDONADA DE ROEDOR, BAJO TIERRA. LA REINA COLOCA UN NÚMERO REDUCIDO DE HUEVOS Y UNA VEZ QUE NACEN LAS LARVAS SE DEDICA A SEGUIR REPRODUCIÉNDOSE MIENTRAS QUE LAS OBRERAS REALIZAN EL FORRAJEO FUERA DEL NIDO Y AYUDAN A ALIMENTAR A NUEVAS LARVAS. LA ALIMENTACIÓN DE LAS CRÍAS CONSISTE DE POLEN Y NÉCTAR.

EN UNA TEMPORADA DE VERANO UN NIDO PUEDE CONTENER HASTA 400 INDIVIDUOS. ES CAPAZ DE ALEJARSE DEL NIDO HASTA 13 KILÓMETROS Y PUEDE REGRESAR SIN DIFICULTAD.

BOMBUS TERRESTRIS

ABEJA DOMÉSTICA ( APIS MELLIFERA )

LONGITUD: 10 MM.

HÁBITAT: TERRESTRE.

UBICACIÓN: COSMOPOLITA.

ES ORIGINARIA DE EUROPA, ÁFRICA Y OESTE DE ASIA, PERO HA SIDO INTRODUCIDA EN AMÉRICA Y OCEANÍA. ES SOCIAL Y CUENTA CON TRES TIPOS DIFERENTES DE INDIVIDUOS O CASTAS EN CADA COLONIA: EL ZÁNGANO ( MACHO ), LA OBRERA Y LA REINA ( HEMBRAS ).

CADA CASTA SE CRÍA EN UNA CLASE DISTINTA DE CELDA. LA ÚNICA ABEJA FÉRTIL ES LA REINA DE CUYOS HUEVOS DEPENDE EL ÉXITO Y FORMACIÓN DE UNA COLONIA TODOS LOS AÑOS.

VIVE ALREDEDOR DE TRES AÑOS, MIENTRAS QUE LAS OBRERAS NO SOBREVIVEN MÁS DE DOS MESES.

LA MANERA EN QUE LAS OBRERAS REALIZAN SUS FUNCIONES EN CUANTO A LA ALIMENTACIÓN DE LAS LARVAS ESTÁ CONDICIONADA A LA LIBERACIÓN DE FEROMONAS DE LA REINA. LAS OBRERAS SON INFÉRTIL, CONSTRUYEN LOS PANALES Y SON LAS ENCARGADAS DE LIMPIAR Y MANTENER LA COLMENA, CRIAR A LAS LARVAS Y RECOLECTAR EL ALIMENTO ( NÉCTAR Y POLEN ). SU AGUIJÓN TIENE UN ANZUELO MINÚSCULO QUE UNA VEZ QUE INGRESA EN LA VÍCTIMA QUEDA FIJADO Y SE DESPRENDE DEL CUERPO DE LA ABEJA, LO QUE PROVOCA SU MUERTE EN MINUTOS.

APIS MELLIFERA

HORMIGA LEGIONARIA O MARABUNTA ( ECITON BURCHELLII )

LONGITUD: 3 – 12 MM.

HÁBITAT: TERRESTRE.

UBICACIÓN: SUDAMÉRICA.

VARÍA EN COLORACIÓN DEL DORADO INTENSO AL MARRÓN OSCURO. LAS OBRERAS TIENEN AGUIJONES BIEN DESARROLLADOS Y GARFIOS TARSALES EN SUS PIES, LOS CUALES ENGANCHAN UNOS A OTROS PARA FORMAR PUENTES Y VIVACS ( UN NIDO VIVO, CREADO CON SUS PROPIOS CUERPOS Y EN CUYO INTERIOR ES PROTEGIDA LA REINA ). VARÍAN LOS INDIVIDUOS EN TAMAÑO SEGÚN LAS CASTAS ( REINA, OBRERAS O SOLDADOS ). TIENE UN PERÍODO SEDENTARIO ( DE DOS A TRES SEMANAS ) DONDE LA COLONIA PERMANECE QUIETA Y OTRO MIGRATORIO EN EL CUAL SON MUY AGRESIVAS Y SE DESPLAZAN COMO COLONIA, CON SUS HUEVOS A CUESTAS INCLUSIVE.

VIVE EN SELVAS. ES CARNÍVORA Y ATACA CON FRENTES ANCHOS DE MILES DE INDIVIDUOS QUE AVANZAN SOBRE INVERTEBRADOS, PEQUEÑOS MAMÍFEROS, PICHONES DE AVES, REPTILES Y OFIDIOS, ENTRE OTROS.

COLONIAS: LAS COMPONEN DESDE 100.000 HASTA 2 MILLONES DE INDIVIDUOS.

CASTA DE SOLDADOS: ES MUY ESPECIALIZADA, CON MANDÍBULAS LARGAS EN FORMA DE GUADAÑA Y PATAS MUY LARGAS.

A submajor worker of the swarm-raiding army ant Eciton burchellii
A submajor worker of the swarm-raiding army ant Eciton burchellii

HORMIGA CABALLO ( FORMICA RUFA )

LONGITUD: 8 – 10 MM.

HÁBITAT: TERRESTRE.

UBICACIÓN: EUROPA.

LAS OBRERAS SON CASTAÑAS CON LA CABEZA Y COLA NEGRUZCA. LA REINA ES NEGRA Y MÁS LARGA. LAS OBRERAS TIENEN MÁS TAMAÑO CONFORME SE REGISTRAN MÁS LEJOS DEL HORMIGUERO. SE ALIMENTA DE INVERTEBRADOS HALLADOS ALREDEDOR DEL NIDO, EN ESPECIAL DE PULGONES ( AFÍDIDOS ). LOS NIDOS SON GRANDES, DE HASTA 3 METROS DE ALTURA. SUS VUELOS NUPCIALES SUCEDEN DURANTE LA PRIMAVERA. SE DAN ATAQUES FEROCES ENTRE COLONIAS VECINAS DE LA MISMA ESPECIE.

FORMICA RUFA

HORMIGA CORTADORA ( ATTA CEPHALOTES )

LONGITUD: 3 – 4 MM.

HÁBITAT: TERRESTRE.

UBICACIÓN: AMÉRICA.

DE COLOR ROJIZO CASTAÑO UNIFORME, ES DE TAMAÑO PEQUEÑO Y CAPAZ DE ACARREAR HASTA CINCO VECES SU PESO CORPORAL. UNA COLONIA PUEDE CONTENER HASTA 5 MILLONES DE INDIVIDUOS CON UNA SOLA REINA QUE LLEGA A VIVIR HASTA 15 AÑOS. SE ALIMENTA DE LOS HONGOS QUE PRODUCE POR EL CÚMULO DE DETRITOS VEGETALES BAJO CONDICIONES CONTROLADAS DE TEMPERATURA Y HUMEDAD. LOS SOLDADOS SON MÁS GRANDES Y HACEN GUARDIAS.

ATTA CEPHALOTES

HORMIGA DE FUEGO ( SOLENOPSIS INVICTA )

LONGITUD: 2 MM.

HÁBITAT: TERRESTRE.

UBICACIÓN: SUDAMÉRICA.

TIENE DOS PROMINENCIAS ENTRE EL TÓRAX Y EL ABDOMEN, CARACTERÍSTICAS DEL GÉNERO. ES CASTAÑA OSCURA, MUY PEQUEÑA Y DE RÁPIDO DESPLAZAMIENTO. SI EL HORMIGUERO ES ANEGADO, ES CAPAZ DE FLOTAR SOBRE EL AGUA UBICANDO A LA REINA EN EL INTERIOR EN UN HORMIGUERO VIVIENTE. EN CASOS DE SEQUÍA PUEDE REALIZAR TÚNELES POR DEBAJO DE LAS CAPAS FREÁTICAS. LAS REINAS SE ALOJAN HASTA LOS 2 METROS DE PROFUNDIDAD.

SOLENOPSIS INVICTA

HORMIGA ESCLAVIZADORA ( POLYERGUS BREVICEPS )

LONGITUD: 5 – 6 MM.

HÁBITAT: TERRESTRE.

UBICACIÓN: NORTEAMÉRICA.

ES UN PARÁSITO SOCIAL DE OTRAS HORMIGAS DEL GÉNERO FORMICA. LA REINA Y LAS OBRERAS NO TIENEN LA CAPACIDAD DE CUIDAR DE SUS PROPIAS PUPAS Y UTILIZAN A OTRAS HORMIGAS PARA PODER SOBREVIVIR. UNA SOLA REINA OCUPA UN NIDO Y ESTABLECE UNA COLONIA DE SU PROPIA ESPECIE ENTRE LAS HORMIGAS HUÉSPED, MATANDO A SU REINA Y SOMETIENDO POR UN MEDIO QUÍMICO AL RESTO DEL HORMIGUERO, QUE LA RECONOCE COMO REINA.

POLYERGUS BREVICEPS

MARIPOSAS

DE ADULTAS, TIENEN PIEZAS BUCALES EN FORMA DE UN TUBO LARGO QUE DESENROLLAN PARA ALIMENTARSE DEL NÉCTAR DE LAS FLORES, MIENTRAS QUE DE LARVAS ( ORUGAS ) COMEN HOJAS. SUS ALAS ESTÁN CUBIERTAS DE ESCAMAS. LAS ESPECIES DIURNAS SUELEN SER DE COLORES ESTRIDENTES, MIENTRAS QUE LAS NOCTURNAS O POLILLAS SON MENOS LLAMATIVAS. LAS PRIMERAS TIENEN ANTENAS FINAS Y FILAMENTOSAS, MIENTRAS QUE LAS POLILLAS SON PLUMOSAS.

FILO: ARTHROPODA.

CLASE: INSECTA.

ORDEN: LEPIDOPTERA.

FAMILIAS: 127.

ESPECIES: APROX. 175.000

BÓMBIX DE LA ENCINA ( LASIOCAMPA QUERCUS )

LONGITUD: 40 MM.

HÁBITAT: TERRESTRE.

UBICACIÓN: EUROPA.

DEBIDO A SU VARIABILIDAD, A CAUSA DE LAS CONDICIONES DEL ENTORNO, SE HAN DESCRIPTO NUMEROSAS RAZAS. EL MACHO ES MARRÓN ROJIZO Y CUENTA CON UNA LÍNEA AMARILLENTA EN CADA PAR DE ALAS Y UNA MANCHA BLANCA EN LAS ALAS ANTERIORES.

LAS ANTENAS SON BICOLORES. LA HEMBRA ES MARRÓN CON EL MISMO PATRÓN DE MANCHAS. EL MACHO VUELA DE DÍA Y LAS HEMBRAS DE NOCHE Y EN LAS HORAS DIURNAS PERMANECEN POSADAS.

DIMORFISMO SEXUAL: LAS HEMBRAS SON MÁS GRANDES Y LA ENVERGADURA VARÍA DE 45 A 75 MM.

PERÍODO DE VUELO: DESDE MAYO A SEPTIEMBRE DURANTE EL VERANO.

LASIOCAMPA QUERCUSLASIOCAMPA QUERCUS_ORUGA

ZIGENA DE SEIS PUNTOS ( ZYGAENA FILIPENDULAE )

LONGITUD: 40 MM.

HÁBITAT: TERRESTRE.

UBICACIÓN: EUROPA.

PRESENTAN POCAS DIFERENCIAS ENTRE MACHOS Y HEMBRAS. LAS ALAS ANTERIORES SON DE COLOR VIOLETA A NEGRO CON SEIS MANCHAS DE COLOR ROJO INTENSO Y LAS POSTERIORES ROJAS CON UN BORDE NEGRO. LA ENVERGADURA OSCILA ENTRE LOS 30 A 40 MILÍMETROS Y CUENTA CON UN PAR DE ANTENAS LARGAS Y NEGRAS.

EN ALGUNOS CASOS EL COLOR ROJO PUEDE SER REEMPLAZADO POR EL AMARILLO. SUS COLORES DAN CUENTA DE LA PRESENCIA DE CIERTA TOXICIDAD, CON COMPUESTOS DERIVADOS DEL ZINC, QUE PUEDEN AFECTAR A ALGUNOS ANIMALES EN CASO DE SER INGERIDOS.

A PESAR DE SU PARECIDO CON ESPECIES NOCTURNAS, ES DE HÁBITOS DIURNOS Y VUELA DURANTE EL VERANO, CUANDO LAS TEMPERATURAS SON ALTAS Y EN DÍAS DESPEJADOS. LAS LARVAS SON ROBUSTAS Y CUBIERTAS DE PILOSIDADES, CON DOS FILAS DE MANCHAS NEGRAS ALINEADAS A LO LARGO DEL DORSO. EN INVIERNO SE ENCUENTRA EN ESTADO DE PUPA ENTRE PLANTAS DE LAS QUE LUEGO SE ALIMENTARÁ, COMO LOTUS CORNICULATUS Y TRÉBOLES.

ZYGAENA FILIPENDULAEZYGAENA FILIPENDULAE_ORUGA

POLILLA LUNA ( ACTIAS LUNA )

LONGITUD: 70 MM.

HÁBITAT: TERRESTRE.

UBICACIÓN: NORTEAMÉRICA.

POSEE UN COLOR VERDE MUY PÁLIDO EN LAS ALAS, CASI TRASLÚCIDAS, CON UN BORDE SUPERIOR OSCURO. LAS ALAS POSTERIORES PRESENTAN UNA PROLONGACIÓN LARGA Y DOS MANCHAS EN EL CENTRO. ES NOCTURNA Y SE MIMETIZA POR SU FORMA Y COLORACIÓN CON EL FOLLAJE DE LAS PLANTAS. SU REPRODUCCIÓN VARÍA SEGÚN LA LATITUD QUE HABITE. EN LA REGIÓN ÁRTICA PUEDE PRODUCIR UNA GENERACIÓN POR AÑO MIENTRAS QUE EN EL SUR DE ESTADOS UNIDOS REALIZA HASTA TRES POSTURAS ESPACIADAS POR PERÍODOS DE 8 A 10 SEMANAS. DESOVA EN LA CARA INFERIOR DE LAS HOJAS Y LAS LARVAS ECLOSIONAN A LOS 8 O 10 DÍAS SEGÚN LA TEMPERATURA Y HUMEDAD.

LONGEVIDAD: PUEDE VIVIR HASTA SIETE AÑOS.

ACTIAS LUNA

KONICA MINOLTA DIGITAL CAMERA
KONICA MINOLTA DIGITAL CAMERA

MORFO AZUL COMÚN ( MORPHO PELEIDES )

LONGITUD: 11 – 15 CM.

HÁBITAT: TERRESTRE.

UBICACIÓN: AMÉRICA CENTRAL Y DEL SUR.

LA COLORACIÓN DE LAS DIFERENTES POBLACIONES VARÍA CON LA CANTIDAD DE AZUL QUE CUBRE LAS ALAS. LA PARTE VENTRAL DEL ALA ES DE COLOR OSCURO CON MANCHAS OCULARES PUPILADAS. HABITA DESDE EL NIVEL DEL MAR HASTA LOS 1.700 METROS. SIGUE RUTAS PREDETERMINADAS A BAJA ALTURA POR EL SOTOBOSQUE, RECORRIENDO SENDEROS Y ARROYOS. EL VUELO ES LENTO, PERO AL SER TAMBIÉN ERRÁTICO PUEDE EVITAR SER CAPTURADA. EN OCASIONES SE DESPLAZAN VARIOS EJEMPLARES JUNTOS. EN SITUACIONES DE ESTRÉS PUEDE INTENTAR ALEJAR A SUS PREDADORES ( AVES, POR EJEMPLO ) SACUDIENDO LAS ALAS IRIDISCENTES CON RAPIDEZ, CONFUNDIÉNDOLOS. LA ORUGA TIENE MANCHAS ROJAS Y AMARILLAS Y PUEDE MEDIR HASTA 9 CENTÍMETROS. EL CICLO DE VIDA ES DE 115 DÍAS. SE ALIMENTA DE FLORES Y FRUTOS.

HUEVOS: SON VERDES PÁLIDOS CON FORMA DE GOTAS. LA HEMBRA LOS COLOCA EN FORMA INDIVIDUAL.

COLORACIÓN DE LAS ALAS: NO SE DESARROLLA POR PIGMENTACIÓN SINO POR IRIDISCENCIA.

HÁBITAT: SE MANTIENE EN LA SOMBRA DE LA SELVA PERO PASA POR CLAROS SOLEADOS PARA TERMORREGULARSE.

MORPHO PELEIDESMORPHO PELEIDES_HUEVOS

MARIPOSA BÚHO GIGANTE ( CALIGO IDOMENEUS )

LONGITUD: 70 – 80 MM.

HÁBITAT: TERRESTRE.

UBICACIÓN: NORTE DE SUDAMÉRICA.

SU NOMBRE COMÚN SE DEBE A LOS OCELOS GRANDES EN LAS ALAS, QUE LE SIRVEN PARA CONFUNDIR A SUS PREDADORES YA QUE DESVÍAN EL ATAQUE HACIA LAS PARTES MENOS VULNERABLES DEL CUERPO. ES UNA DE LAS ESPECIES DE MAYOR TAMAÑO DE AMÉRICA DEL SUR. EL DORSO DE LAS ALAS ES IRIDISCENTE CON TONOS AZULADOS, UNA LÍNEA BLANCA FINA Y BORDES NEGROS. DEL OTRO LADO PRESENTA UNA COLORACIÓN MIMÉTICA CON LA CORTEZA DE LOS ÁRBOLES, EN TONOS MARRONES Y GRISES. TIENE UNA ENVERGADURA ALAR DE 11 A 14 CENTÍMETROS. HABITA LA REGIÓN AMAZÓNICA.

CALIGO IDOMENEUS

MARIPOSA PODALIRIO ( IPHICLIDES PODALIRIUS )

LONGITUD: 70 MM.

HÁBITAT: TERRESTRE.

UBICACIÓN: EURASIA.

LA ENVERGADURA PUEDE LLEGAR A LOS 8 CENTÍMETROS, POR LO CUAL ES UNA DE LAS MÁS GRANDES DE EUROPA. LAS ALAS PRESENTAN UN PATRÓN ACEBRADO CON BASE BLANQUECINA O AMARILLENTA ESTRIADA CON NEGRO DE MANERA DECRECIENTE. LAS ALAS POSTERIORES TIENEN UN GRAN OCELO AZUL Y DOS PROLONGACIONES.

LA HEMBRA ES MÁS GRANDE QUE EL MACHO.

SU REPRODUCCIÓN VARÍA DE UNA A TRES GENERACIONES POR AÑO CONFORME LA LATITUD DONDE SE ENCUENTRE.

IPHICLIDES PODALIRIUSIPHICLIDES PODALIRIUS_ORUGA

MARIPOSA DE CALIFORNIA ( ZERENE EURYDICE )

LONGITUD: 18 MM.

HÁBITAT: TERRESTRE.

UBICACIÓN: OESTE DE ESTADOS UNIDOS.

ES MUY PEQUEÑA Y VUELA RÁPIDAMENTE. EL PATRÓN DEL ALA RECUERDA LA CARA DE UN PERRO, DEL CUAL PROVIENE UNO DE SUS NOMBRES COMUNES. SUS ALAS ANTERIORES SON NEGRAS, DE COLOR ROSA HACIA EL CENTRO. LAS POSTERIORES SON AMARILLAS. HABITA EN REGIONES ÁRIDAS Y DESÉRTICAS. EL ADULTO SE ALIMENTA DE NÉCTAR DE FLORES POR LO GENERAL VIOLÁCEAS Y LA LARVA LO HACE EXCLUSIVAMENTE DE HOJAS DE FALSO ÍNDIGO ( AMORPHA CALIFORNICA ), DONDE LAS HEMBRAS COLOCAN LOS HUEVOS.

ZERENE EURYDICE

MARIPOSA AZUFRE ( PHOEBIS SENNAE )

LONGITUD: 20 MM.

HÁBITAT: TERRESTRE.

UBICACIÓN: AMÉRICA.

LOS EJEMPLARES ADULTOS PRESENTAN TONOS AMARILLOS, LA HEMBRA TAMBIÉN POSEE MANCHAS NEGRAS EN LA PARTE INFERIOR.

ALCANZA UNA ENVERGADURA ALAR DE 63 A 78 MILÍMETROS. HABITA ESPACIOS ABIERTOS, JARDINES, COSTAS DE MAR Y CURSOS DE AGUA. LA LARVA ES AMARILLENTA O VERDOSA CON MÚLTIPLES PUNTOS MINÚSCULOS NEGROS A LO LARGO DE TODO EL CUERPO. ÉSTA ES NOCTURNA Y DE DÍA SE OCULTA EN UNA CÁPSULA DISIMULADA EN LA PLANTA HUÉSPED, QUE ELLA CONSTRUYE.

PHOEBIS SENNAE

ESCARABAJOS

ES EL ORDEN DE INSECTOS MÁS RICO EN ESPECIES. COLEÓPTERA SIGNIFICA “ ALAS CON VAINA O FUNDA “ Y ALUDE A LAS ALAS ANTERIORES TRANSFORMADAS EN ÉLITROS ( CUBIERTAS DURAS, RESISTENTES E IMPERMEABLES ), QUE CUBREN Y PROTEGEN EL ABDOMEN Y LAS ALAS MEMBRANOSAS. TIENEN EL CUERPO ESCLEROTIZADO CON LOS ÓRGANOS SEXUALES ALOJADOS INTERNAMENTE, PIEZAS BUCALES MASTICADORAS CON MANDÍBULAS DESARROLLADAS Y DOS OJOS COMPUESTOS.

FILO: ARTHROPODA.

CLASE: INSECTA.

ORDEN: COLEOPTERA.

SUBÓRDENES: 4.

ESPECIES: APROX. 350.000.

ESCARABAJO VIOLÍN ( MORMOLYCE PHYLLODES )

LONGITUD: 76 MM.

HÁBITAT: TERRESTRE.

UBICACIÓN: SUDESTE DE ASIA.

POSEE EL CUERPO MUY DEPRIMIDO, DE COLOR MARRÓN A NEGRO. SU CABEZA ES LARGA, CON DOS OJOS SALIENTES, Y POSEE LAS MANDÍBULAS FUERTES, ARQUEADAS Y DENTADAS EN SU MITAD. TIENE LAS ANTENAS FILIFORMES MUY LARGAS Y COMPUESTAS DE DOCE ARTEOJOS, EL PRIMERO DE ELLOS MÁS GRUESO QUE LOS DEMÁS. LOS PALPOS MAXILARES SON ALARGADOS T LOS LABIALES, REDONDEADOS. SE DESTACAN LOS ÉLITROS CASI MEMBRANOSOS Y CON EXPANSIONES LATERALES MUY DILATADAS, ESCOTADOS POR DETRÁS Y PROLONGADOS MÁS ALLÁ DEL LARGO DEL CUERPO. SUS PATAS SON LARGAS Y DELGADAS.

ES UNA ESPECIE FUERTEMENTE ASOCIADA A VIEJOS TRONCOS, QUE HABITA SOBRE TODO EN BOSQUES HÚMEDOS. PARA DEFENDERSE PRODUCE SECRECIONES CORROSIVAS.

LUEGO DE LA PUESTA DE LOS HUEVOS NACE LA LARVA, QUE VIVE DE OCHO A NUEVE MESES EN ESE ESTADO; LUEGO DE METAMORFOSEAR, PERMANECE DE OCHO A DIEZ SEMANAS COMO PUPA: ES NOTABLE LA DURACIÓN DE ESTOS ESTADIOS POR SER UNA ESPECIE TROPICAL.

MORFOLOGÍA: LA DEPRESIÓN DE SU CUERPO ES UNA ADAPTACIÓN PARA BUSCAR SU ALIMENTO DEBAJO DE LA CORTEZA.

MORMOLYCE PHYLLODES

ESCARABAJO JOYA ( EUCHROMA GIGANTEA )

LONGITUD: 55 MM.

HÁBITAT: TERRESTRE.

UBICACIÓN: MÉXICO, AMÉRICA CENTRAL Y DEL SUR.

EL CUERPO ESTÁ FUERTEMENTE ESCLEROTIZADO, LA CABEZA ESTÁ RETRAÍDA DENTRO DEL PROTÓRAX HASTA LOS OJOS; LA FRENTE ES APLANADA Y VERTICAL Y LAS ANTENAS SON SERRIFORMES. DE GRAN TAMAÑO Y COLORACIÓN METÁLICA BRILLANTE, SON POPULARES ENTRE LOS COLECCIONISTAS.

POSEE IMPORTANCIA ECONÓMICA PUES AL SER UN BARRENADOR DEL XILEMA ( TEJIDO DE LOS ÁRBOLES ) DAÑA SEVERAMENTE ALGUNAS ESPECIES DE ÁRBOLES FRUTALES. LAS HEMBRAS REALIZAN LA PUESTA ENTRE DICIEMBRE Y MARZO, EN LAS GRIETAS DE LA CORTEZA DE LOS ÁRBOLES. CADA UNA COLOCA UN PROMEDIO DE 4 MASAS DE HUEVOS DE HASTA 10 UNIDADES POR PLANTA.

LUEGO DE CERCA DE 19 DÍAS DE INCUBACIÓN, NACEN LAS LARVAS. ÉSTAS CONSTRUYEN GALERÍAS Y LLEGAN AL SISTEMA RADICULAR DE LA PLANTA.

EUCHROMA GIGANTEA

MARIQUITA DE SIETE PUNTOS ( COCCINELLA SEPTEMPUNCTATA )

LONGITUD: 7 -8 MM.

HÁBITAT: TERRESTRE.

UBICACIÓN: EURASIA Y ÁFRICA. INTRODUCIDA EN NORTEAMÉRICA.

EL CUERPO TIENE FORMA OVAL, CON PERFIL DE DOMO. LOS ÉLITROS SON ROJOS O ANARANJADOS, CON SIETE MANCHAS NEGRAS, RASGO QUE LE DA SUS NOMBRES VULGAR Y CIENTÍFICO. PONE SUS HUEVOS EN EL FOLLAJE DE LAS PLANTAS. MIDEN APROXIMADAMENTE UN MILÍMETRO DE LONGITUD. EL DESARROLLO HASTA LLEGAR A LA ADULTEZ DEMORA DE DOS A TRES SEMANAS. AL NACER LAS LARVAS SON OSCURAS, ALGO MANCHADAS DE COLORES CLAROS, Y POSEEN TRES PARES DE PATAS PROMINENTES.

DE ACUERDO CON LA DISPONIBILIDAD DE ALIMENTO PUEDEN CRECER DE 1 A 4,7 MM EN UN PERÍODO DE 10 A 30 DÍAS Y SON CAPACES DE TRASLADARSE MÁS DE 10 METROS POR DÍA EN BUSCA DE SUS PRESAS ( PULGONES ). LUEGO INICIAN UNA ETAPA PUPAL QUE DURA TRES A DOCE DÍAS. LOS ADULTOS LLEGAN A VIVIR DESDE SEMANAS A MESES DE ACUERDO CON EL CLIMA Y LA DISPONIBILIDAD DE ALIMENTO. ACTÚA COMO UN DEPREDADOR DE VARIAS ESPECIES DE AFIDIOS Y HOMÓPTEROS Y PUEDE HALLARSE EN TODAS LAS PLANTAS QUE ESTÉN INFESTADAS POR ESTAS ESPECIES FITÓFAGAS, PERO MUESTRA UNA CIERTA PREFERENCIA POR LOS PULGONES QUE VIVEN SOBRE HORTALIZAS. PUEDE CONSUMIR SUS PROPIOS HUEVOS.

COCCINELLA SEPTEMPUCTATACOCCINELLA SEPTEMPUNCTATACOCCINELLA SEPTEMPUNCTATA_ALASCOCCINELLA SEPTEMPUNCTATA_LARVA

ESCARABAJO HÉRCULES ( DYNASTES HERCULES )

LONGITUD: 40 – 170 MM.

HÁBITAT: TERRESTRE.

UBICACIÓN: CENTRO Y SUDAMÉRICA.

LA CABEZA ES APLANADA LATERALMENTE, EL PRONOTO PROLONGADO HACIA ADELANTE POR UN LARGO CUERNO UN POCO ARQUEADO QUE SOBREPASA EL CUERPO CEFÁLICO. LAS REGIONES VENTRALES Y LAS PATAS SON NEGRO BRILLANTE, LOS ÉLITROS VERDE AMARILLENTO O VERDE GRISÁCEO, CON MANCHAS NEGRAS ESPARCIDAS E IRREGULARES. LAS HEMBRAS SON MENORES, CON CUERPO CAFÉ OSCURO, RECUBIERTO DE UNA ZONA ROJA Y SIN CUERNOS CEFÁLICOS Y TORÁCICO. HABITA EN BOSQUES TROPICALES SECUNDARIOS PERTURBADOS O BOSQUES DE MONTAÑA.

DYNASTES HERCULES

ESCARABAJO CARDENAL ( PYROCHROA COCCINEA )

LONGITUD: 14 – 18 MM.

HÁBITAT: TERRESTRE.

UBICACIÓN: EUROPA.

SU NOMBRE COMÚN SE DEBE AL COLOR ROJO BRILLANTE DE SU CUERPO, PREDOMINANTE EN EL TÓRAX Y EN LOS ÉLITROS. ESTA TONALIDAD ADAVIERTE A POSIBLES PREDADORES ACERCA DE SU TOXICIDAD. LA CABEZA, LAS ANTENAS Y LAS PATAS SON NEGRAS. LA LARVA ES PLANA, UNA ADAPTACIÓN A LA VIDA DEBAJO DE LA CORTEZA SUELTA O EN LA MADERA EN DESCOMPOSICIÓN, DE COLOR MARRÓN AMARILLENTO Y CARNÍVORA.

LOS ADULTOS HABITAN EN ZONAS BOSCOSAS Y SON MUY VISIBLES EN EL FOLLAJE VERDE Y HABITUALMENTE SOBRE LAS FLORES.

PYROCHROA COCCINEA

ESCARABAJO ERRANTE ( STAPHYLINUS OLENS )

LONGITUD: 22 – 33 MM.

HÁBITAT: TERRESTRE.

UBICACIÓN: EUROPA Y ÁFRICA. INTRODUCIDO EN NORTEAMÉRICA.

ES DE COLOR NEGRO PUNTEADO, CON ANTENAS INSERTAS ENTRE LOS OJOS. LOS TARSOS SON MUY DILATADOS, SOBRE TODO EN LOS MACHOS. LOS ÉLITROS SON MUY REDUCIDOS Y DEJAN EXPUESTO SU ABDOMEN BLANDO Y ENGROSADO. ESTO PERMITE QUE SE LEVANTE SOBRE SU CABEZA EN UNA POSTURA AGRESIVA – DEFENSIVA. POSEE GLÁNDULAS ODORÍFERAS QUE UTILIZA PARA DEFENDERSE.

ES UN PREDADOR NOCTURNO; SUELE ENCONTRARSE DEBAJO DE LOS TRONCOS O EN LA BASURA. LA NINFA ES MUY SIMILAR PERO MÁS “ PILOSA “ Y TAMBIÉN PREDADORA DE ARTRÓPODOS.

STAPHYLINUS OLENSSTAPHYLINUS OLENS_LARVA

ESCARABAJO JIRAFA ( TRACHELOPHORUS GIRAFFA )

LONGITUD: 12 – 25 MM.

HÁBITAT: TERRESTRE.

UBICACIÓN: MADAGASCAR.

EL MACHO TIENE UN “ CUELLO “ ALARGADO QUE SE ELEVA VERTICALMENTE, LUEGO HACE UNA CURVA EN ÁNGULO RECTO Y SE EXTIENDE HORIZONTALMENTE. TERMINA EN UNA PEQUEÑA CABEZA CON ANTENAS PILOSAS. ES NEGRO CON LOS ÉLITROS DE COLOR ROJO. VIVE EN BOSQUES Y ES HERBÍVORO. PARA DEPOSITAR SUS HUEVOS, LA HEMBRA ESPERA QUE EL MACHO ENROLLE UNA HOJA CON SU “ CUELLO “ Y LOS DEPOSITA DENTRO DE ESTE SACO; AL NACER, LAS LARVAS SE ALIMENTAN DE ESTE ESTUCHE.

TRACHELOPHORUS GIRAFFA

LUCIÉRNAGA GENJI ( LUCIOLA CRUCIATA )

LONGITUD: 15 MM.

HÁBITAT: TERRESTRE.

UBICACIÓN: JAPÓN.

LA HEMBRA POSEE ALAS, A DIFERENCIA DE LA MAYORÍA DE LAS DEMÁS ESPECIES DE LUCIÉRNAGAS. PRODUCE LUZ POR BIOLUMINISCENCIA, UN FENÓMENO ORIGINADO POR REACCIONES ENZIMÁTICAS. LOS MACHOS EMITEN DESTELLOS SINCRONIZADOS. LUEGO DE UN CORTEJO SE REÚNEN LAS PAREJAS Y LA HEMBRA PONE SUS HUEVOS EN EL AGUA, DONDE POSTERIORMENTE SE DESARROLLARÁN LAS LARVAS. ES PREDADORA Y SE USA PARA EL CONTROL BIOLÓGICO DE CARACOLES COMO SEMISULCOSPIRA LIBERTINA.

LUCIOLA CRUCIATA

ESCARABAJO GOLIAT ( GOLIATHUS GOLIATHUS )

LONGITUD: 50 – 110 MM.

HÁBITAT: TERRESTRE.

UBICACIÓN: ÁFRICA.

POSEE RAYAS NEGRAS EN EL ESCUDO DORSAL Y LOS ÉLITROS. EL MACHO TIENE UN CUERNO EN FORMA DE Y EN LA CABEZA QUE UTILIZA COMO UNA PALANCA EN COMBATES CON OTROS MACHOS. HABITA EN BOSQUES TROPICALES, DONDE SE ALIMENTA PRINCIPALMENTE DE SAVIA Y FRUTAS. LA LARVA TARDA VARIOS MESES EN MADURAR POR COMPLETO; CONSTRUYE UNA CELDA TAPADA EN LA QUE EXPERIMENTA LA METAMORFOSIS ( EMPUPA ), PARA LUEGO PASAR AL ESTADO DE ADULTO.

GOLIATHUS GOLIATHUS

MANTIS, TERMITAS Y OTROS

LOS MIEMBROS DEL ORDEN ISOPTERA ( TERMITAS ) PRESENTAN UN COMPORTAMIENTO SOCIAL EN COLONIAS COMPLEJAS CON DISTRIBUCIÓN DE FUNCIONES.

LOS QUE INTEGRAN EL ORDEN PHASMIDA ( BICHOS PALO ) PUEDEN SER ALADOS O ÁPTEROS Y SUS CUERPOS SE ASEMEJAN A HOJAS O RAMITAS. LAS ESPECIES DEL ORDEN MANTODEA ( MANTIS Y PARIENTES ) SON CARNÍVORAS QUE CAZAN AL ACECHO CON SUS PATAS ANTERIORES RAPTORAS.

FILO: ARTHROPODA.

CLASE: INSECTA.

ÓRDENES: 3.

FAMILIAS: APROX. 20.

ESPECIES: APROX. 7.600.

MANTIS O SANTA TERESA ( MANTIS RELIGIOSA )

LONGITUD: 90 – 120 MM.

HÁBITAT: TERRESTRE.

UBICACIÓN: EUROPA, INTRODUCIDA EN NORTEAMÉRICA.

VIVE EN HÁBITATS ABIERTOS Y BIEN SOLEADOS, COMO LADERAS Y CLAROS DE BOSQUES. EL CUERPO ES ALARGADO, DE COLOR VERDE, PARDO O PAJIZO. ES CARACTERÍSTICO SU PRONOTO O “ CUELLO “ LARGO. LAS PATAS ANTERIORES SON “RAPTORAS “ A MODO DE PINZA Y LAS POSTERIORES SON MARCHADORAS. LA CABEZA ES MUY MÓVIL Y LOS DOS OJOS COMPUESTOS ESTÁN BIEN DESARROLLADOS; TAMBIÉN POSEE TRES OJOS SIMPLES CENTRALES.

DURANTE EL APAREAMIENTO, QUE OCURRE DURANTE EL VERANO, LA HEMBRA DEVORA PARCIALMENTE AL MACHO, COMPORTAMIENTO NECESARIO PARA QUE ÉSTE FECUNDE LOS HUEVOS.

PATAS DELANTERAS: CON PÚAS FUERTES PARA AGARRAR Y DETENER A SUS VÍCTIMAS.

ESTRATEGIA: PARA ALIMENTARSE, MANTIENE LAS PATAS ANTERIORES JUNTAS MIENTRAS ESPERA PARA ATACAR.

MANTIS RELIGIOSA

La empusa o mantis palo (Empusa pennata) es una especie de insecto mantodeo de la familia Empusidae.

Se encuentra en la Península Ibérica (España y Portugal) y en el litoral continental mediterráneo de Francia, Italia y el norte de África, así como en la mayoría de las islas mayores del mediterráneo occidental. Vive en zonas cercanas al litoral y en zonas de matorral seco, acechando a insectos en el suelo.

Descripción

Esta mantis es una especie estilizada, incluso en el contexto de su familia. Presenta una cabeza pequeña con una protuberancia entre las dos antenas, un tórax largo y delgado y un abdomen pequeño y curvo. El primer par de patas se localiza en la parte anterior del tórax, mientras que las otras cuatro se localizan más abajo. Los adultos poseen alas, pero las ninfas no. Ambos se caracterizan por las rugosidades en la cutícula, así como su color ocre, que las camufla con la hierba seca en la que habitan. Los machos adultos tienen antenas plumosas y la capacidad de alzar el vuelo a diferencia de las hembras que son de mayor tamaño y les cuesta alzar el vuelo.La copula es similar a la realizada por la mantis religiosa.

Empusa pennata

La mantis mediterránea (Iris oratoria) es una especie muy extendida de mántido originaria de Europa e introducida en hábitats de Oriente medio, Asia occidental y los Estados Unidos de América.

Morfología

Los especímenes de I. oratoria presentan una pigmentación pálida durante su juventud que evoluciona casi siempre hacia el verde, alcanzando cerca de 6,5 cm de longitud en su madurez. A pesar de su común morfología, se diferencia fácilmente de la especie Mantis religiosa y otros mántidos por presentar lunares característicos de color anaranjados en la parte inferior del cuarto segmento abdominal, así como dos extensos círculos de color violáceo sobre sus alas que aparecen visibles cuando se encuentran desplegadas. Sus cercos son más cortos que los de M. religiosa. Por su parte, las hembras de I. oratoria se reconocen por las proporciones de sus alas, más cortas que el abdomen.

Reproducción

Las estrategias reproductivas y de supervivencia de los especímenes de I. oratoria han sido estudiadas para explicar la capacidad de este insecto para extenderse más allá de sus hábitats originales y ocupar áreas antiguamente pobladas por otros mántidos como Stagmomantis carolina.

Entre estos factores destaca, por una parte, su capacidad para la reproducción por partenogénesis en periodos de escasez de población de machos. Por otra parte, ninfas adicionales de I. oratoria pueden surgir desde su ooteca o bolsa de huevos, en una segunda puesta, una vez que se produce la eclosión de los mismos.

El canibalismo sexual característico de los mántidos, suele ocurrir en la cuarta parte de los encuentros sexuales de I. oratoria.

Iris oratoria

Mantis moteada con ocelos

La mantis moteada con ocelos (Creobroter meleagris) es una especie de mantis que se camufla entre las flores. Se encuentra en Vietnam y las hembras pueden llegar hasta los cinco centímetros de longitud. Los machos son ligeramente más pequeños. Cuando se la molesta, esta especie extiende las alas en una actitud amenazadora. Las alas posteriores son rojas y negras, mientras que las anteriores presentan un dibujo con forma de ojo.

Creobroter meleagris

Mantis palo gigante de Malasia

La mantis palo gigante de Malasia (Paratoxodera cornicollis) es una especie que puede llegar a los 20 centímetros de longitud, lo que la convierte en una de las especies de mantis más grandes del mundo, y ha alcanzado tal perfección en su imitación de las ramas que incluso tiene proyecciones verdosas en las patas y el abdomen que imitan a las hojas y su tórax está curvado para aumentar aún más el parecido con una ramita. Otra especie similar es Toxodera denticulata.

Paratoxodera cornicollis

Mantis metálica

La mantis metálica (Metallyticus splendidus) es una pequeña especie de Malasia y Tailandia que alcanza a los tres centímetros de largo y que destaca, sobre todo, por su «espléndido» brillo metálico en tonos verdes y rojizos. El macho es de un precioso color violeta metálico.

Metallyticus splendidus

Mantis hormiga asiática

El mirmecomorfismo (palabra que deriva del griego myrmex, hormiga y morphos, forma) es la habilidad que tienen algunos insectos y arañas para imitar a las hormigas. Las ninfas de la mantis hormiga asiática (Odontomantis planiceps), una especie de Malasia, presentan un extraordinario parecido con las hormigas. Se asemejan tanto a ellas que incluso forman agregados. Evidentemente, las similitudes desaparecen cuando son adultas.

Odontomantis planiceps

Mantis violín

Las Gongylus Gongylodes, también conocidas como las mantis violín errantes, poseen un cuerpo extraño caracterizado por un largo cuello y sus brazos extremadamente delgados con grandes apéndices, lo que les da un aspecto de violinistas. Esta especie natural de India y Sri Lanka, no es particularmente agresiva, ni presenta canibalismo reproductivo.

Gongylus Gongylodes

Mantis orquídea

La mantis orquídea (Hymenopus coronatus) es un prodigio del mimetismo. Los individuos inmaduros de esta mantis de Malasia, Indonesia, Camboya, Vietnam y Tailandia no se esconden para pasar desapercibidos entre las orquídeas, sino que se parecen a estas flores. Unas proyecciones en las patas y un abdomen aplanado imitan tan bien a los pétalos de las orquídeas que cuando están en reposo, los insectos no se percatan del engaño. Y lo que resulta aún más escalofriante es que la cabeza, vista con luz ultravioleta (como lo hacen los insectos), recuerda a los nectarios, con lo que los insectos van directamente «a la boca del lobo». Las hembras pueden llegar a los seis centímetros de longitud. Los machos, más pequeños, alcanzan los tres centímetros.

La mantis orquídea, o Hymenopus coronatus, es una bella mantis de colores rosa y blanco, con lóbulos en sus patas que parecen pétalos de flor. Aunque esta especie no vive sobre orquídeas, tiene un parecido extraordinario con una orquídea o flor en general.

Esta especie es muy popular y querida por sus brillantes colores e impresionante camuflaje. En la naturaleza, Hymenopus coronatus se encuentra en Malasia.

Apariencia

La mantis orquídea en general es blanca con detalles rosas suaves o brillantes. Algunos individuos son completamente blancos, otros completamente rosas y otros más una especie de mezcla. Una mantis puede cambiar de color en cuestión de días, dependiendo de las condiciones ambientales, como pueden ser la humedad y la incidencia de luz. Esta especie tiene lóbulos en las patas que imitan pétalos florales. Su hábitat natural consiste en flores blancas y rosas en arbustos y árboles pequeños. De esta manera, la mantis puede permanecer sin ser vista por depredadores – por ejemplo aves -, y al mismo tiempo puede atrapar insectos polinizadores que son atraídos por las flores.

El primer estadío de la mantis orquídea es naranja oscuro con patas y cabeza negras. Después de la primera muda, las ninfas son blancas con detalles rosa intenso. La cantidad de rosa varía mucho entre individuos, pero también durante el tiempo de vida de un individuo.

Una hembra adulta mide aprox. 6 a 7 cm de largo, mientras que el macho sólo unos 2.5 cm ¡Esta diferencia definitivamente la vas a notar! Debido a que el macho es tan pequeño en comparación a la hembra, también madura antes que ella (no necesita tanto tiempo para crecer). El macho y la hembra también difieren en apariencia; el macho adulto tiene un cuerpo rosa-naranja, casi no tiene lóbulos en las patas, y tiene alas blancas y largas, mientras que la hembra puede variar en color y tiene lóbulos grandes en las patas. La hembra tiene una mancha verde en su dorso, y el macho tiene una mancha más bien café.

Comportamiento

Hymenopus coronatus es una mantis tranquila. Usualmente se queda quieta esperando por una presa, y a veces la caza al detectarla. Los machos adultos pueden ser extremadamente asustadizos e hiperactivos. El macho adulto tratará de huir volando cuando se le perturba.

Condiciones ambientales

La temperatura ideal para la mantis orquídea es de unos 28 °C, pero puedes variarla entre 25 ° y 35 ° C. De noche debe ser al menos de 18 °C. Si quieres aparear un macho y una hembra que nacieron al mismo tiempo, tienes que retrasar el desarrollo del macho. Debes mantener a estos machos constantemente a 18 °C.

Esta especie necesita una humedad relativamente alta, aproximadamente 60 a 80%. Es mejor mantener a las ninfas algo más secas, son muy sensibles a un ambiente húmedo. Puedes rociar con agua a las ninfas aprox. una vez por semana, dependiendo también de la ventilación que tengas en el contenedor. A medida que las ninfas vayan creciendo, puedes ir incrementando la humedad del aire por medio de rociar más seguido.

Como para todas las especies de mantis, la altura del contenedor debe ser de al menos 3 veces la longitud de tu mascota, y de ancho debe medir al menos 2 veces la longitud del animal. Para una hembra adulta esto es por lo menos 24 cm de alto y 16 cm de ancho. Un terrario de buen tamaño sería de 30 x 20 x 20 cm (altura x ancho x largo), para que así haya lugar suficiente para muchas flores artificiales y perchas.

Alojamiento en grupo

No puedes mantener mantis orquídeas juntas en un contenedor si son de una fase mayor a L3. Se recomienda enfáticamente que las ninfas vivan por separado. El canibalismo es muy común, especialmente por la diferencia de tamaños entre machos y hembras.

Comida para las mantis orquídea

Debido a que la especie vive en flores, come principalmente insectos voladores en la naturaleza. Es recomendable ofrecerles este tipo de insectos también en cautiverio. Además de moscas domésticas/moscas azules de la carne, se les puede dar mariposas y sírfidos (moscas de las flores) salvajes. También se les puede alimentar con grillos, pero preferiblemente no como comida principal.

Las hembras de esta especie son mucho más grandes que los machos. Por ello, es importante que identifiques machos y hembras a tiempo para que puedas hacer ajustes a su tiempo de desarrollo. Si quieres aparear machos y hembras nacidos más o menos al mismo tiempo, necesitas ralentizar el desarrollo de los machos. Si no lo haces, los machos ya habrán muerto naturalmente de vejez cuando las hembras no hayan alcanzado aún la madurez. Puedes determinar el sexo de una mantis por medio de contar los segmentos del abdomen, como se describe aquí.

Una vez que sepas cuales son los machos y las hembras, debes empezar a tratarlos de manera diferente. Las hembras deben crecer mucho más para alcanzar su talla adulta, así que deben comer cuanto quieran cada día. La temperatura debe ser alta para ellas, alrededor de 35 ºC. Los machos deben ser inhibidos en su crecimiento. Dales presas pequeñas, y muchas menos que a las hembras. También deben ser mantenidos en condiciones mucho más frescas que las hembras, alrededor de 18 °C a 20 °C. Temperaturas mucho menores causan problemas de salud, así que es mejor inhibir su crecimiento principalmente por comida. Por supuesto, no quieres hacer pasar hambruna a tus machos, así que observa cuidadosamente su complexión y estado físico.

Si observas que las hembras ya son casi adultas, puedes empezar a tratar a los machosde la misma manera que a ellas. Las hembras viven mucho más tiempo que los machos, así que no es ningún problema dejar madurar primero a la hembra que al macho. Si no planeas reproducir a la especie, puedes mantener a los machos y hembras en las mismas condiciones todo el tiempo.

Aproximadamente 2 a 4 semanas después de la última muda es posible un intento de apareamiento. Asegúrate de que la hembra haya comido muy bien antes de introducir al macho. Usualmente la hembra está muy hambrienta y puede comérselo en un instante. Es definitivamente recomendable que la hembra tenga algo que comer cuando el macho es introducido; ella estará ocupada comiendo, así el macho puede aproximarse a ella relativamente seguro. El apareamiento puede durar de varias horas hasta algunos días. Mientras todo luzca bien, puedes dejar al macho en la espalda de la hembra por todo el tiempo que él quiera. Cuando se baje, sácalo del contenedor para asegurar que no sea comido.

Hymenopus coronatus

Sphodromantis baccettii

Las mantis del género Sphodromantis son de las más comunes como mascota. Dentro de este género, la que la mayoría de las personas tiene es una Sphodromantis lineola. La especie de esta hoja de cuidados, Sphodromantis baccettii, es poco común de mascota. Sphodromantis lineola es similar a S. baccettii en cuidados necesarios y tamaño, pero hay algunas diferencias en coloración.

Sphodromantis baccettii es endémica de África occidental.

Apariencia

Esta especie de mantis es casi siempre verde. A veces se puede encontrar una variedad ligeramente más amarillo-verdosa, pero hasta ahora no se conoce ninguna variedad marrón (café).

Las hembras de Sphodromantis baccettii miden unos 8 cm de largo, los machos, más pequeños, miden 6 a 7 cm. Los machos adultos son más delgados y ligeros, y tienen alas un poco más largas que la altura del final del abdomen. Las hembras adultas son más grandes, pesadas y gruesas, con alas que se extienden justo hasta el final del abdomen. Tienen una pequeña mancha amarillenta en sus alas.

Mucha gente se pregunta si tiene una Sphodromantis lineola o una Sphodromantis baccettii. A veces los vendedores de mantis venden sus animales como de una especie diferente a la que realmente son. La diferencia entre S. lineola y S. baccettii es la mancha en el lado interno de las patas delanteras. Sphodromantis baccetti tiene una mancha negro-azul en el fémur, mientras que Sphodromantis lineola no tiene manchas oscuras en el lado interno de sus patas delanteras. El fémur es la parte de la pata delantera con grandes espinas, pero no la última parte de la pata.

Sphodromantis baccettii es un tipo feroz de mantis. Persigue activamente a su presa una vez que la detecta caminando o volando a su alrededor. Esta especie no se intimida fácilmente con presas o gente, y puede comer presas grandes sin ningún problema.

Condiciones ambientales

La temperatura ideal para S. baccettii es de alrededor de 25 ° C, pero entre 21 y 30 ° C es suficientemente buena. De noche la temperatura debe ser al menos 17 ° C.

Esta especie no es muy demandante en cuanto a humedad del aire, pero es importante rociar con agua unas 2 veces a la semana. Esto permitirá que tu mantis beba. Una humedad del aire deseable en su contenedor sería alrededor de 50%.

Como para todas las especies de mantis, la altura del contenedor debe ser de al menos 3 veces la longitud de tu mascota, y de ancho debe medir al menos 2 veces la longitud del animal. Para un adulto, esto sería al menos 24 cm de altura y 16 cm de ancho. Las dimensiones idóneas de un terrario para una de estas mantis serían 30 x 20 x 30 cm (altura x ancho x largo), para que así haya espacio para muchas plantas falsas y perchas.

Alojamiento en grupo

Debido a que Sphodromantis baccetti es un depredador muy activo, no es recomendable tener más de una mantis en el mismo contenedor. Tarde o temprano una se comería a la otra. Mientras más grandes y de mayor edad sean las mantis, hay mayor riesgo de canibalismo. Se pueden tener ninfas juntas hasta alrededor de L4, siempre y cuando haya abundante comida y espacio.

Cría de mantis Baccettii

En la etapa adulta, las hembras de esta especie son más grandes y anchas que los machos. Cuando aún son ninfas, puedes distinguir los sexos contando el número de segmentos del abdomen. Esto se debe notar desde L4 (el 4º estadío). Las hembras tienen seis segmentos y los machos ocho. Cuando las ninfas van creciendo, puedes empezar a notar que los machos tienen un cuerpo menos ancho y tienen antenas más grandes y gruesas.

Aproximadamente 2 a 4 semanas después de llegar a la adultez, se puede hacer un intento de apareamiento . Asegúrate de que la hembra coma muy bien antes de que le presentes al macho. La hembra puede ser muy agresiva con él, así que mantenerla ocupada con una presa grande ayudará al macho. El apareamiento puede durar varias horas, trata de no perturbar a la pareja durante el proceso. Después del apareamiento, el macho debe ser extraído del contenedor, porque está en peligro de ser comido.

Sphodromantis baccettii

Algunas variantes del nombre que se pueden encontrar para esta especie son Sphodromantis baceti, Sphodromantis bacceti, Sphodromantis baccetti y Sphodromantis baccetti. El nombre científico oficial es Sphodromantis baccettii.

Sphodromantis baccettii

TERMITA SUBTERRÁNEA ( RETICULITERMES FLAVIPES )

LONGITUD: 4 – 5 MM.

HÁBITAT: TERRESTRE.

UBICACIÓN: COSMOPOLITA.

ES UN INSECTO SOCIAL CUYAS COLONIAS ESTÁN COMPUESTAS POR UNOS POCOS ADULTOS ( REY Y REINA ), Y UNA MAYORÍA DE LA POBLACIÓN DE MACHOS Y HEMBRAS INMADUROS. EL TERMITERO ES SUBTERRÁNEO Y MÓVIL, USUALMENTE LOCALIZADO CERCA DEL ALIMENTO O EN LA MADERA EN DESCOMPOSICIÓN QUE HA EXCAVADO O INVADIDO. ESTÁ ORGANIZADO EN CASTAS, FORMADAS POR INDIVIDUOS FÍSICAMENTE DIFERENTES EN LA SOCIEDAD. OBREROS Y SOLDADOS SON INMADUROS, MACHOS Y HEMBRAS, PERO LOS ÚLTIMOS, ENCARGADOS DE LA DEFENSA, SE CARACTERIZAN POR SU CABEZA AGRANDADA Y MANDÍBULAS LARGAS Y DURAS ( PIEZAS BUCALES ). LAS REPRODUCTORAS FUNDADORAS DE NUEVAS COLONIAS SON ADULTOS ALADOS Y DE COLOR MÁS OSCURO.

ES DE GRAN IMPORTANCIA EN AMBIENTES NATURALES, YA QUE PARTICIPA EN LA DEGRADACIÓN DE LOS COMPONENTES CELULÓSICOS Y EN SU INCORPORACIÓN AL SUELO.

ALIMENTO: RAÍCES, TRONCOS, RAMAS Y CORTEZA FORMAN PARTE DE SU DIETA.

RETICULITERMES FLAVIPES

BICHO PALO NORTEAMERICANO ( DIAPHEROMERA FEMORATA )

LONGITUD: 55 – 101 MM.

HÁBITAT: TERRESTRE.

UBICACIÓN: NORTEAMÉRICA.

EL CUERPO ES ALARGADO, DELGADO Y BRILLANTE, CON ANTENAS LARGAS. VIVE EN BOSQUES DE ÁRBOLES DE HOJA ANCHA. LOS ADULTOS SE ALIMENTAN DE HOJAS DE ROBLES ( QUERCUS SPP. ) Y LAS LARVAS TAMBIÉN FORRAJEAN SOBRE PLANTAS Y ARBUSTOS QUE VIVEN DEBAJO DE LOS ROBLES, EN EL SOTOBOSQUE. PONE SUS HUEVOS EN EL SUELO DURANTE EL OTOÑO Y ÉSTOS ECLOSIONAN EN PRIMAVERA.

DIAPHEROMERA FEMORATA

LIBÉLULAS, GRILLOS Y OTROS

LOS ODONATA SON PREDADORES DE ABDOMEN ALARGADO Y CILÍNDRICO, CON LA CABEZA MÁS ANCHA QUE EL CUERPO, OCUPADA POR DOS GRANDES OJOS COMPUESTOS, CUATRO PARES DE ALAS MEMBRANOSAS ALARGADAS, Y SON GENERALMENTE EXCELENTES VOLADORES. LOS ORTHOPTERA POSEEN UN APARATO BUCAL MASTICADOR Y METAMORFOSIS INCOMPLETA. EN MUCHAS ESPECIES EL TERCER PAR DE PATAS ESTÁ MUY DESARROLLADO, Y ADAPTADO PARA EL SALTO.

FILO: ARTHROPODA.

CLASE: INSECTA.

ÓRDENES: ODONATA Y ORTHOPTERA.

FAMILIAS: 58.

ESPECIES: APROX. 30.800.

LIBÉLULA LLAMA ( LIBELLULA SATURATA )

LONGITUD: 52 – 61 MM.

HÁBITAT: TERRESTRE.

UBICACIÓN: NORTEAMÉRICA.

EL MACHO ES DE COLOR NARANJA BRILLANTE Y CON LAS ALAS DE COLOR ÁMBAR HASTA LA MITAD PROXIMAL. EL TÓRAX ES MARRÓN ROJIZO SIN RAYAS. LA HEMBRA ES MÁS PÁLIDA.

HABITA PEQUEÑOS CUERPOS DE AGUA NATURALES Y ARTIFICIALES; A VECES SE APROXIMA A LOS MANANTIALES DE AGUA CALIENTE. EL ADULTO SE ALIMENTA DE PEQUEÑOS INSECTOS CAPTURADOS EN VUELO ( MOSQUITOS, MOSCAS, MARIPOSAS, HORMIGAS Y TERMITAS VOLADORAS ). LAS NINFAS, LLAMADAS NÁYADES, ACECHAN A SUS PRESAS EN EL FONDO DE AGUAS ESTANCADAS; CONSUMEN UNA AMPLIA VARIEDAD DE INSECTOS ACUÁTICOS, COMO LARVAS DE MOSQUITOS, LARVAS DE MOSCA ACUÁTICA Y ADEMÁS CAMARONES DE AGUA DULCE, PECES PEQUEÑOS Y RENACUAJOS. LA PAREJA COPULA ( ENTRE MAYO Y SEPTIEMBRE ) Y LUEGO SE SEPARA. EL MACHO PUEDE DEFENDER SU TERRITORIO MIENTRAS LA HEMBRA PONE SUS HUEVOS EN EL AGUA. A LA MADUREZ, LAS NINFAS SALEN DEL AGUA, TREPAN SOBRE LA VEGETACIÓN Y SE TRANSFORMAN EN ADULTOS.

IDENTIFICACIÓN: LA POSICIÓN HORIZONTAL DE LAS ALAS SIRVE PARA DIFERENCIAR A LAS LIBÉLULAS DE LOS CABALLITOS DEL DIABLO.

ALAS: SU VENACIÓN ES MUY NOTABLE Y COLORIDA.

LIBELLULA SATURATA

CABALLITO DEL DIABLO ( LESTES SPONSA )

LONGITUD: 38 MM.

HÁBITAT: TERRESTRE.

UBICACIÓN: EUROPA Y ASIA.

ES DE COLOR VERDE METÁLICO. EL MACHO DESARROLLA, A MEDIDA QUE MADURA, EL COLOR AZUL EN ALGUNOS SEGMENTOS Y EN LOS OJOS.

DESCANSA CON LAS ALAS EXTENDIDAS A UNOS 45º RESPECTO AL CUERPO.

HABITA CUERPOS DE AGUA QUE PUEDEN TENER VEGETACIÓN COMO JUNCALES. LA HEMBRA PERFORA EL TEJIDO DE LAS PLANTAS ACUÁTICAS PARA PONER SUS HUEVOS.

LESTES SPONSA

GRILLO DOMÉSTICO ( ACHETA DOMESTICA )

LONGITUD: 16 – 21 MM.

HÁBITAT: TERRESTRE.

UBICACIÓN: ORIGINARIO DE ASIA, PERO CASI COSMOPOLITA.

DE COLOR PARDO AMARILLENTO, SUS ALAS CUBREN EL ABDOMEN Y SE PROYECTAN HACIA ATRÁS. EMITE UN SONIDO ( ESTRIDULACIÓN ) HABITUAL Y OTRO MÁS COMPLEJO DE CORTEJO. LAS NINFAS Y LOS ADULTOS ESTÁN PRESENTES TODO EL AÑO. NO HIBERNA Y PARA SOBREVIVIR AL CLIMA FRÍO SUELE REFUGIARSE EN SITIOS PERIDOMÉSTICOS. LOS JUVENILES SON SIMILARES A LOS ADULTOS, PERO MÁS PEQUEÑOS Y SIN ALAS.

ACHETA DOMESTICA

SALTAMONTES ( CHORTHIPPUS BRUNNEUS )

LONGITUD: 14 – 25 MM.

HÁBITAT: TERRESTRE.

UBICACIÓN: EUROPA Y ASIA.

VOLADOR, HABITA AMBIENTES ABIERTOS Y SUELOS ÁRIDOS. EN SU COLORACIÓN PREDOMINAN LOS COLORES OCRES Y GRISES, LO QUE LO HACE DIFÍCIL DE IDENTIFICAR EN SU MEDIO. PUEDE MANTENER TEMPERATURAS CERCANAS A LA ÓPTIMA DENTRO DE UNA AMPLIA GAMA DE CONDICIONES AMBIENTALES. EL MACHO EMITE DIVERSAS ESTRIDULACIONES PARA ATRAER Y ESTIMULAR A LA HEMBRA.

CHORTHIPPUS BRUNNEUS

ALIMENTACIÓN EN INSECTOS

SU GRAN DIVERSIDAD RESPONDE, EN PARTE, A QUE SE HAN ADAPTADO A CUALQUIER TIPO DE DIETA IMAGINABLE. PUEDEN COMER DESDE SUSTANCIAS DURAS COMO MADERA HASTA MATERIA EN DESCOMPOSICIÓN O HECES DE OTROS ANIMALES. A PARTIR DE UN PLAN BÁSICO Y PRIMITIVO, LAS PIEZAS BUCALES SE HAN MODIFICADO DE ACUERDO CON LA FORMA EN QUE CONSIGUEN EL ALIMENTO.

DIVERSOS Y EFICACES

DENTÍCULOS, PINZAS, AGUJAS, PICOS, TUBOS Y BOMBAS SUCCIONADORAS SON ALGUNAS DE LAS ESTRUCTURAS QUE PODEMOS ENCONTRAR EN SUS PEQUEÑOS PERO PODEROSOS APARATOS BUCALES. EL PLAN BÁSICO SE PUEDE OBSERVAR EN LOS APARATOS “ MASTICADORES “, DONDE TODAS LAS PIEZAS BUCALES ESTÁN PRESENTES CON FORMAS SIMILARES A LAS PRIMITIVAS. LOS APARATOS MÁS ESPECIALIZADOS, COMO EL DE LAS MARIPOSAS, PUEDEN PRESENTAR SÓLO ALGUNAS PIEZAS ALTAMENTE MODIFICADAS.

MASTICADORES: INCLUYE HERBÍVOROS COMO LAS LANGOSTAS Y CARNÍVOROS COMO LOS ESCARABAJOS. LAS MANDÍBULAS SON FUERTES, EN GENERAL CON PEQUEÑOS DENTÍCULOS. FUNCIONAN COMO PINZAS PARA TROZAR EL ALIMENTO. LOS PALPOS MAXILARES Y LABIALES AYUDAN A MANIPULARLO.

4 CM: MIDEN LAS MANDÍBULAS DE CORYDALUS CORNUTUS, CASI LA MITAD DE LA LONGITUD DE SU CUERPO.

CORYDALUS CORNUTUS

LANGOSTA: FAMILIA ACRIDIDAE. ES UNA VORAZ COMEDORA DE HOJAS.

MANDÍBULA: SU TAMAÑO Y FUERZA VARÍAN EN RELACIÓN AL TIPO DE ALIMENTO QUE CONSUME LA ESPECIE.

MAXILAS: FORMAN LAS PAREDES LATERALES DE LA CAVIDAD BUCAL.

LABIO: FORMA EL PISO DE LA CAVIDAD BUCAL.

PALPO LABIAL: SU FUNCIÓN ES LA MISMA QUE EL PALPO MAXILAR.

ALGUNAS ESPECIES PRESENTAN UNO SOLO DE LOS DOS TIPOS DE PALPOS.

PALPO: ES UNA PROLONGACIÓN EXTERNA DE LA MAXILA FORMADA POR PIEZAS ARTICULADAS ENTRE SÍ.

LABRO: EXPANSIÓN DE LA CABEZA QUE FORMA LA PARTE ANTERIOR DE LA CAVIDAD BUCAL.

24 HORAS: TARDA UNA LANGOSTA EN COMER EL EQUIVALENTE A SU PROPIO PESO.

aparato masticador-langosta

APARATOS SUCTORES: SE ALIMENTAN DE LÍQUIDO.

LAS MAXILAS DE LAS MARIPOSAS FORMAN UN TUBO LARGO CON EL QUE ABSORBEN NÉCTAR. LOS MOSQUITOS Y ALGUNOS HEMÍPTEROS SON PICADORES – SUCTORES QUE, ADEMÁS DE TUBOS, TIENEN PIEZAS CORTANTES PARA PERFORAR TEJIDOS.

APARATOS CHUPADORES: MUCHAS MOSCAS TIENEN EL LABIO EXPANDIDO EN EL EXTREMO ( LABELO ), FORMADO POR DIMINUTOS CANALES QUE FUNCIONAN COMO UNA ESPONJA POR DONDE SUBEN LOS LÍQUIDOS HASTA LA BOCA. ALGUNAS EXUDAN SALIVA PARA ABLANDAR LA COMIDA ANTES DE ABSORBERLA.

bucal-tabano

30 CM: LLEGA A MEDIR LA ESPIRITROMPA DE LA MARIPOSA NOCTURNA DE MADAGASCAR ( XANTHOPAN MORGANII PRAEDICTA ).

XANTHOPAN MORGANII PRAEDICTA

3 VECES: SU PESO PUEDE CONSUMIR LA MOSCA STOMOXYS CALCITRANS CUANDO PICA.

STOMOXYS CALCITRANS

VENTAJA ADAPTATIVA: LAS LARVAS DE MUCHAS ESPECIES SE ALIMENTAN DE SUSTANCIAS TOTALMENTE DISTINTAS DE LAS QUE CONSUMEN LOS ADULTOS. LAS LIBÉLULAS, POR EJEMPLO, TIENEN LARVAS QUE VIVEN Y SE ALIMENTAN EN EL AGUA, MIENTRAS QUE LOS ADULTOS SON CAZADORES AÉREOS. LA VENTAJA DE ESTA DIFERENCIACIÓN ES EVITAR LA COMPETENCIA POR ALIMENTO ENTRE LARVAS Y ADULTOS DE LA MISMA ESPECIE.

ORUGA: LAS LARVAS DE MARIPOSA TIENEN APARATOS BUCALES MASTICADORES CON LOS QUE COMEN HOJAS. LOS ADULTOS, EN CAMBIO, SON SUCTORES Y LIBAN NÉCTAR CON SU ESPIRITROMPA.

ESTRATEGIAS: ESPECIES “ GENERALISTAS “ SON LAS QUE INCLUYEN EN LA DIETA UNA AMPLIA VARIEDAD DE ALIMENTOS. POR OTRO LADO, LAS “ ESPECIALISTAS “ SON AQUELLAS QUE APROVECHAN AL MÁXIMO UNA SOLA FUENTE ALIMENTICIA. ESTAS ÚLTIMAS POSEEN APARATOS BUCALES MUY MODIFICADOS CON LOS CUALES OBTIENEN ESE ALIMENTO.

ESPIRITROMPA: ES UN TUBO MUY FINO Y LARGO QUE LES PERMITE LLEGAR AL INTERIOR DE LAS FLORES Y LIBAR ( ABSORBER ) NÉCTAR. ESTA FORMADO POR LAS DOS MAXILAS QUE SE FUSIONAN Y ALARGAN.

ESPIRITROMPA-MARIPOSA

CUANDO NO SE ESTÁN ALIMENTANDO PERMANECE ENROLLADA.

ABEJAS OBRERAS: LAS MAXILAS Y PALPOS LABIALES FORMAN UN TUBO Y UNA LENGUA CON LA QUE LAMEN NÉCTAR. PARA INGERIR POLEN, CONSTRUIR Y LIMPIAR LA COLMENA UTILIZAN LAS MANDÍBULAS, QUE TIENEN FORMA DE CUCHARA.

TÁBANO: CON MANDÍBULAS FILOSAS CORTA LA PIEL Y CON UN APARATO CHUPADOR ABSORBE LA SANGRE.

MOSQUITOS MACHOS: A DIFERENCIA DE LAS HEMBRAS, HEMATÓFAGAS, ABSORBEN LÍQUIDOS VEGETALES.

insectos-APARATO BUCAL

ANATOMÍA EXTERNA INSECTOS

CARACTERÍSTICAS GENERALES

LOS HEXÁPODOS POSEEN SEIS APÉNDICES LOCOMOTORES O PATAS Y PRESENTAN EL CUERPO DIVIDIDO EN TRES REGIONES O TAGMAS. SE ENCUENTRAN PROTEGIDOS POR UN ESQUELETO EXTERNO IMPERMEABLE Y RESPIRAN A TRAVÉS DE PEQUEÑOS ORIFICIOS QUE SE COMUNICAN CON UN SISTEMA TRAQUEAL. ES EL GRUPO MÁS NUMEROSO ENTRE LOS ANIMALES YA QUE CONFORMA CERCA DEL 65% DE LAS ESPECIES CONOCIDAS. SE ENCUENTRAN PRÁCTICAMENTE EN TODOS LOS HÁBITATS DEL PLANETA, AUNQUE EXISTEN ESCASOS REPRESENTANTES EN EL AMBIENTE MARINO.

FILO: ARTHROPODA.

SUPERCLASE: HEXAPODA.

CLASES: 3 O 4 .

FAMILIAS: APROX. 1.000.

ESPECIES: APROX. 1.000.000.

ANATOMÍA EXTERNA

SU CUERPO ESTÁ DIVIDIDO EN TRES REGIONES: CABEZA, TÓRAX Y ABDOMEN. LA CABEZA PORTA UN PAR DE ANTENAS, UN PAR DE OJOS COMPUESTOS, OJOS SIMPLES U OCELOS, Y EL APARATO BUCAL QUE SE MODIFICA SEGÚN LA DIETA. EL TÓRAX ESTÁ FORMADO POR TRES SEGMENTOS, CADA UNO DE LOS CUALES TIENE UN PAR DE PATAS. SU FORMA Y FUNCIÓN VARÍAN SEGÚN LAS NECESIDADES: DESPLAZAMIENTO, EXCAVACIÓN, CAPTURA DE PRESAS O COLECTA DE POLEN. PUEDEN LLEVAR UNO O DOS PARES DE ALAS, QUE CONSISTEN EN PROYECCIONES LAMINARES DE LA CUTÍCULA CON ESPESAMIENTOS CUTICULARES ( VENAS ) EN CUYO INTERIOR HAY UN FILETE NERVIOSO, TRÁQUEAS Y HEMOLINFA. LAS ALAS ADQUIEREN DIVERSAS FORMAS Y FUNCIONES.

ALGUNAS SON MEMBRANOSAS. EN CIERTAS ESPECIES, COMO LOS ESCARABAJOS, UNA DE ELLAS SE ENDURECE PROTEGIENDO EL ABDOMEN ( CONOCIDAS COMO ÉLITROS). EN OTRAS, COMO SUCEDE EN LAS LANGOSTAS, SON SEMIDURAS, Y EN LAS MARIPOSAS SE CUBREN DE ESCAMAS. TAMBIÉN UNA DE ELLAS PUEDE REDUCIRSE Y FUNCIONAR COMO UN BALANCÍN, TAL COMO SUCEDE EN LOS DÍPTEROS ( MOSCAS Y AFINES ). EL ABDOMEN TIENE UN GONOPORO POSTERIOR Y CARECE DE APÉNDICES LOCOMOTORES PERO PUEDE LLEVAR UNA ESTRUCTURA PARA PONER HUEVOS LLAMADA OVIPOSITOR O TAMBIÉN CERCOS SENSITIVOS, ENTRE OTROS. LOS ÓRDENES DE LA SUPERCLASE HEXÁPODA AGRUPA FORMAS DIFERENCIADAS PRINCIPALMENTE BASADAS EN LAS ESTRUCTURAS DE LAS ALAS, PARTES BUCALES, PATAS Y METAMORFOSIS.

Alas odonatos. Musculaturaanatomia-interna-abejamorfología_externa_grillomosca-de-tabanopatas de los insectostipos de alas-INSECTOS

ESPECIES DE CIEMPIÉS Y MILPIÉS

CIEMPIÉS MARRÓN ( LITHOBIUS FORFICATUS )

LONGITUD: 14 – 32 CM.

HÁBITAT: TERRESTRE.

UBICACIÓN: COSMOPOLITA.

SE ENCUENTRA EN LAS CAPAS SUPERIORES DEL SUELO, ESPECIALMENTE BAJO LAS ROCAS Y TRONCOS EN DESCOMPOSICIÓN. DE COLOR PARDO ROJIZO, CON UN CUERPO DEPRIMIDO DORSOVENTRALMENTE, LA CABEZA POSEE VARIOS OCELOS DISPUESTOS EN LÍNEAS HORIZONTALES DETRÁS DE LAS ANTENAS. EL TRONCO ESTÁ COMPUESTO POR UN SEGMENTO DONDE SE UBICAN LAS FORCÍPULAS Y 15 SEGMENTOS CON UN PAR DE APÉNDICES AMBULACRALES CADA UNO. EL ÚLTIMO PAR DE PATAS ES BASTANTE MÁS LARGO QUE EL RESTO Y LO MANTIENE LIGERAMENTE LEVANTADO DURANTE EL DESPLAZAMIENTO. ES UN PREDADOR CARNÍVORO QUE SE ALIMENTA DE OTROS ARTRÓPODOS, A LOS CUALES CAZA DURANTE LA NOCHE, MOMENTO EN EL QUE ESTÁ MÁS ACTIVO. SU VENENO NO ES TÓXICO PARA LOS SERES HUMANOS, AUNQUE UNA PICADURA PUEDE RESULTAR MUY DOLOROSA.

REPRODUCCIÓN: LA HEMBRA PONE LOS HUEVOS FECUNDADOS ENVUELTOS POR UNA CUBIERTA PROTECTORA.

ANTENAS: DE FUNCIÓN TÁCTIL, POSEEN ENTRE 30 A 50 ARTEOJOS.

FORCÍPULAS: GRANDES, LLEGAN HASTA LA LÍNEA ANTERIOR DE LA CABEZA.

PATAS TRASERAS: MUCHO MÁS LARGAS QUE LAS ANTERIORES.

LITHOBIUS FORFICATUS
LITHOBIUS FORFICATUS

CIEMPIÉS DOMÉSTICO ( SCUTIGERA COLEOPTRATA )

LONGITUD: 3 – 5 CM.

HÁBITAT: TERRESTRE.

UBICACIÓN: EUROPA, INTRODUCIDO EN EL RESTO DEL MUNDO.

DE COLOR GRIS AMARILLENTO CON TRES LÍNEAS LONGITUDINALES MÁS OSCURAS, EL CUERPO EN ESTADO ADULTO ESTÁ COMPUESTO POR 15 SEGMENTOS CON UN PAR DE PATAS MUY LARGAS Y GRÁCILES CADA UNO Y UN ESPIRÁCULO RESPIRATORIO DE POSICIÓN DORSAL. EL ÚLTIMO SEGMENTO LLEVA LARGAS PATAS SENSORIALES. ES UN PREDADOR QUE CAZA AL ACECHO: SE ALIMENTA DE OTROS ARTRÓPODOS, INSECTOS Y ARÁCNIDOS.

LOS JUVENILES SON MUY SIMILARES A LOS ADULTOS PERO CON CUATRO PARES DE PATAS QUE, CON LAS MUDAS, VAN SUMANDO SEGMENTOS. LOS HUEVOS SON DEPOSITADOS EN EL SUELO Y CUBIERTOS CON VEGETACIÓN.

SCUTIGERA COLEOPTRATA
SCUTIGERA COLEOPTRATA

MILPIÉS PASTILLA ( ZOOSPHAERIUM SP. )

LONGITUD: 1,5 – 10 CM.

HÁBITAT: TERRESTRE.

UBICACIÓN: MADAGASCAR.

GRUPO DE DIPLÓPODOS DE GRAN TAMAÑO QUE PRESENTAN UNA PARTICULAR ADAPTACIÓN AL ENROLLAMIENTO: LOGRAN DOBLARSE COMO UNA PEQUEÑA BOLITA PARA PROTEGER LOS APÉNDICES Y EL VIENTRE, MÁS DELICADOS. SÓLO QUEDAN EXPUESTOS LOS TERGOS, LAS PLACAS DORSALES DEL EXOESQUELETO QUE SE PROLONGAN HASTA TAPAR LAS PATAS. EL ENROLLAMIENTO PUEDE PROVOCAR RODACIÓN FAVORECIENDO UNA HUIDA RÁPIDA. TANTO MACHOS COMO HEMBRAS POSEEN ÓRGANOS ESTRIDULATORIOS PARA LLAMAR AL SEXO OPUESTO.

ZOOSPHAERIUM SP.
ZOOSPHAERIUM SP.

MILPIÉS PASTILLA ( GLOMERIS MARGINATA )

LONGITUD: 2 CM.

HÁBITAT: TERRESTRE.

UBICACIÓN: EUROPA.

VIVE ENTRE EL CÉSPED, RESTOS DE HOJAS Y DETRITOS EN GENERAL, DE LOS QUE SE ALIMENTA. DE COLOR MARRÓN OSCURO O NEGRO, CON MÁRGENES MARRÓN CLARO O GRIS HACIA LA PARTE POSTERIOR, SU CUERPO ESTÁ COMPUESTO POR DOCE SEGMENTOS CON FORMA DE CÚPULA TRANSVERSAL. SIMILAR A LOS BICHOS BOLITA ( CRUSTÁCEOS ), PRESENTA MUCHOS MÁS PARES DE PATAS, EL PRIMER SEGMENTO DEL TRONCO ES MÁS GRANDE, Y EL ÚLTIMO SEGMENTO ES CLARAMENTE MÁS GRUESO QUE LOS ANTERIORES, ADAPTACIÓN QUE APROVECHA PARA CUBRIR LA PARTE CEFÁLICA CUANDO SE ENROLLA. PUEDE SEGREGAR UNA SUSTANCIA QUÍMICA DE OLOR Y SABOR DESAGRADABLES PROVENIENTES DE GLÁNDULAS REPUGNATORIAS. ES CAPAZ DE VIVIR CON ESCASA HUMEDAD.

LOS MACHOS PRODUCEN FEROMONAS Y POSEEN ÓRGANOS ESTRIDULATORIOS PARA ATRAER A LAS HEMBRAS. LAS LARVAS MUDAN UNA VEZ ANTES DE ECLOSIONAR.

ZONA VULNERABLE: EL ÁREA VENTRAL Y LA CABEZA ( PEQUEÑA, CON ANTENAS CORTAS Y PEQUEÑOS OCELOS ) SON LAS ÁREAS BLANDAS A PROTEGER.

SEGMENTOS: DIEZ EN ADULTOS, EL PRIMERO CON MAYOR DESARROLLO QUE EL RESTO.

CUTÍCULA: SUELE SER BRILLANTE Y GRUESA.

GLOMERIS MARGINATA
GLOMERIS MARGINATA

CIEMPIÉS PELIRROJO DE TEXAS

Los ciempiés pelirrojos de Texas o Scolopendra heros castaneiceps, son una subespecie del Escolopendra Héroe. Ellos constituyen una de las especies más grandes del mundo y pueden llegar a ser tan largos como de 12 pulgadas. Sus cabezas son de color rojo, con cuerpos segmentados de color azul oscuro, morado o negro. Cada segmento tiene un par de patas amarillas.

Los ciempiés pelirrojos de Texas se pueden encontrar en gran parte del suroeste de Estados Unidos, así como en el norte de México. Ellos prefieren ambientes oscuros y húmedos y ponerse a cubierto durante el día. Las grietas de las rocas, la hojarasca y las rocas les brinda refugio, aunque también puede enterrarse en el suelo. Al caer la noche, cazan a sus presas; los insectos son su fuente de alimento principal.

Las colas de estos ciempiés se parecen a sus cabezas. Esta característica les sirve para confundir a los depredadores. Además, están equipados para propinar una picadura dolorosa y venenosa que puede incapacitar y matar a presas pequeñas y depredadores.

Aunque la picadura de un Ciempiés Pelirrojo de Texas no matará a ningún ser humano, puede resultar extremadamente dolorosa por un máximo de dos días. Los individuos con alergias conocidas a insectos pueden experimentar reacciones más severas y deben buscar ayuda médica.

Scolopendra heros castaneiceps
Scolopendra heros castaneiceps

CIEMPIÉS DE FUEGO

El tan conocido “Ciempiés de Fuego” es un nombre usado para referirse a cualquier ciempiés que produzca bioluminiscencia. Por lo general nocturnos, los ciempiés bioluminiscentes son poco frecuentes y no están asociados a ningún hábitat en particular.

Los ciempiés de fuego están ampliamente distribuidos en zonas tropicales de Asia y África. Conocido por ser el Orphaneus brevilabiatus, el Ciempiés de Fuego podría similar un collar de piedras preciosas si viniera caminando en una noche sin luna.

Una sustancia química secretada por algunos ciempiés de fuego produce la bioluminiscencia. La luz parece provenir de las secreciones de dos parches luminosos cerca de los extremos de cada segmento del cuerpo del ciempiés. La fuente de luz está por debajo del cuerpo del insecto y se puede reflejar al exterior.

Otro ciempiés que brilla en la oscuridad es el Geophilus electricus. Este Ciempiés de Fuego es largo y de color amarillento. Además de los ciempiés, los milpiés también brillan. La especie de milpiés designada como Luminodesmus sequoiae, endémica de la Sierra Nevada de California, se sabe que emite luz en la noche. Desde el momento en que nacen, estos milpiés brillan. La fuente de su luz se incrusta en las capas más profundas de su tegumento. Su luminosidad es continua, sin control voluntario.

Las larvas de las luciérnagas pueden ser confundidas con Ciempiés de Fuego. El error es el resultado de la propensión de las luciérnagas a exhibir precozmente la bioluminiscencia. En su fase larval, las luciérnagas irradian una luz constante en sus cabezas.

Glowing_millipede

CIEMPIÉS DOMÉSTICO DE COLOR CLARO

A menudo referido como el Ciempiés de Coloración Clara o Ciempiés del Jardín, el Scutigerella immaculata no es un ciempiés. En realidad pertenece a un grupo diferente de miriápodos, conocidos como Sínfilos. Existen aproximadamente 160 especies de sínfilos en todo el mundo y son con frecuencia erróneamente identificados como ciempiés.

Aunque miden solamente siete milímetros de largo, los sínfilos se parecen realmente a los ciempiés. Sin embargo, más allá de su forma física, los sínfilos tienen poco en común con ellos. Los sínfilos son artrópodos que no tienen pigmento, lo que les permite parecer translúcidos. Tampoco tienen ojos y usan tan sólo sus antenas segmentadas como órganos sensoriales.

Las antenas y el poste antenal forman el órgano de la cabeza de los sínfilos, que está cubierto por las mandíbulas, el primer maxilar y el segundo maxilar. El cuerpo de los sínfilos es suave y contiene de 15 a 24 segmentos protegidos por placas dorsales superpuestas. Doce pares de patas nacen de los segmentos de un adulto totalmente desarrollado

Los Sínfilos son muy ágiles y se mueven rápidamente. Ellos prefieren hábitats subterráneos porque pueden moverse fácilmente por los poros entre partículas de suelo. Ellos pueden ser encontrados a una profundidad hasta de 50 centímetros dentro de la tierra.

Los sínfilos son herbívoros y se alimentan de detritos, consumiendo hojas principalmente muertas y deteriorando la vegetación. También pueden consumir formas de plantas vigorosas como semillas, raíces y los cabellos de las raíces en el suelo cultivado. Como tales, los sínfilos son considerados parásitos en jardines y lugares agrícolas.

sínfilos
sínfilos

CIEMPIÉS Y MILPIÉS ADAPTACIONES

INTEGRAN ESTE GRUPO ARTRÓPODOS TERRESTRES ASOCIADOS A AMBIENTES HÚMEDOS DE CLIMAS TROPICALES A TEMPLADOS. ESTÁ DIVIDIDO EN CUATRO CLASES VIVIENTES: CHILOPODA, CONOCIDOS COMO CIEMPIÉS; DIPLOPODA, LLAMADOS MILPIÉS; Y DOS GRUPOS CON INDIVIDUOS QUE NO SUPERAN LOS 8 MM: SYMPHYLA Y PAUROPODA. SU CUERPO ESTÁ COMPUESTO POR UNA CABEZA Y UN TRONCO ALARGADO,CON VARIOS SEGMENTOS REPETIDOS Y UN ELEVADO NÚMERO DE PATAS.

FILO: ARTHROPODA.

SUBFILO: MYRIAPODA.

CLASES: 4.

ÓRDENES: 22.

ESPECIES: APROX. 13.000.

MORFOLOGÍA

SON ARTRÓPODOS DE TAMAÑO EN GENERAL PEQUEÑO, AUNQUE ALGUNOS CIEMPIÉS O MILPIÉS PUEDEN MEDIR MÁS DE 30 CM. EN LA CABEZA CUENTAN CON UN PAR DE ANTENAS CON FUNCIÓN SENSITIVA; OCELOS QUE LES SIRVEN PARA DISTINGUIR LUCES Y SOMBRAS; PODEROSAS MANDÍBULAS UBICADAS SOBRE LA PARTE INFERIOR, Y APÉNDICES ASOCIADOS QUE FACILITAN LA MANIPULACIÓN DEL ALIMENTO. EL RESTO DEL CUERPO ESTÁ COMPUESTO POR UNA SECUENCIA REPETITIVA DE SEGMENTOS, CADA UNO CON UNO O DOS PARES DE PATAS ( CIEMPIÉS Y MILPIÉS RESPECTIVAMENTE ); UN SISTEMA DE RESPIRACIÓN FORMADO POR TRÁQUEAS QUE ABREN AL EXTERIOR DE FORMA LATERAL O DORSAL; Y UN EXOESQUELETO CONFORMADO POR PLACAS DORSALES Y PECTORALES, QUE UTILIZAN COMO ARMADURA Y AYUDAN A EVITAR LA DESHIDRATACIÓN.

MYRIAPODA_MORFOLOGÍA_CIEMPIÉS

ECOLOGÍA

SON MÁS ABUNDANTES EN AMBIENTES HÚMEDOS PORQUE SU EPICUTÍCULA ES PERMEABLE, AUNQUE ALGUNOS PUEDEN VIVIR EN HÁBITATS SEMIÁRIDOS. JUEGAN UN IMPORTANTE PAPEL EN LA DINÁMICA DE LOS SUELOS, YA QUE FAVORECEN LA REMOCIÓN Y DIGESTIÓN DE NUTRIENTES, AIREANDO Y FACILITANDO LA DESCOMPOSICIÓN DE MATERIA ORGÁNICA. TANTO SÍNFILOS COMO PAURÓPODOS ESTÁN ASOCIADOS A LOS MANTILLOS DE HOJARASCA DE BOSQUES Y PASTIZALES, Y SE ALIMENTAN DE HONGOS Y MATERIA EN DESCOMPOSICIÓN. LA MAYORÍA SON DETRITÍVOROS, EXCEPTO LOS CIEMPIÉS, QUE PREDAN SOBRE OTROS INVERTEBRADOS. ALGUNOS, COMO SCOLOPENDRA GIGANTEA, PUEDEN ATACAR Y ALIMENTARSE DE VERTEBRADOS PEQUEÑOS.

macrofauna-del-suelo

SCOLOPENDRA GIGANTEA

SENTIDOS

ADAPTADOS A LA VIDA EN LA OSCURIDAD, POSEEN OJOS SIMPLES QUE LES PERMITEN DISTINGUIR LA LUZ. HUYEN DE ELLA, EVITANDO LA DESHIDRATACIÓN Y LOS PREDADORES. ALGUNAS ESPECIES PUEDEN SER CIEGAS O POSEER OCELOS AGRUPADOS EN LA CABEZA Y ANTENAS, Y SÓLO ALGUNOS QUILÓPODOS MUESTRAN OJOS COMPUESTOS.

LOS SENTIDOS DEL TACTO, EL OLFATO Y LA QUIMIORRECEPCIÓN ESTÁN DESARROLLADOS.

MIRIAPODOS-SENTIDOS

REPRODUCCIÓN

EN GENERAL POSEEN FECUNDACIÓN INTERNA: LOS MACHOS PRODUCEN UN ESPERMATÓFORO QUE SE TRANSFIERE A LA HEMBRA POR MEDIO DE DISTINTOS PROCESOS. SUELEN FORMAR ESTRUCTURAS DE SEDAS CON EL ESPERMATÓFORO CENTRAL Y DIRIGIRLO A LA HEMBRA PARA QUE LO CAPTE. ÉSTA PUEDE GUARDAR EL ESPERMA Y FECUNDAR LOS ÓVULOS CUANDO LAS CONDICIONES AMBIENTALES SEAN ÓPTIMAS.

REPRODUCCIÓN ROJA DE CIEMPIÉS

ANATOMÍA VENENOSA

LOS CIEMPIÉS UTILIZAN VENENO PARA INMOVILIZAR A SUS PRESAS. ÉSTE ES PRODUCIDO EN UNA GLÁNDULA CERCANA A LA CABEZA Y APLICADO A TRAVÉS DE LOS MAXILÍPEDOS O FORCÍPULAS.

MÚSCULOS Y NERVIOS: FORMAN UN SISTEMA QUE LES PERMITE APRETAR LOS MAXILÍPEDOS Y APLICAR EL VENENO POR EL CONDUCTO INTERNO.

GLÁNDULA DE VENENO: SE UBICA EN LA CABEZA DEL CIEMPIÉS. ES UN SACO QUE LO SEGREGA Y LO ALMACENA HASTA QUE SEA USADO.

ANTENAS: TIENE UN SOLO PAR, SON SEGMENTADAS Y RARA VEZ SON MÁS LARGAS QUE EL CUERPO.

MAXILÍPEDOS: PRIMER PAR DE PATAS MODIFICADAS EN GRANDES UÑAS VENENOSAS O FORCÍPULAS, UBICADAS DEBAJO DE LA CABEZA COMO PIEZA BUCAL.

PATAS ARTICULADAS: CADA SEGMENTO CON UN PAR DE PATAS LARGAS Y LATERALES; EL ÚLTIMO PAR ES ANCHO, DIRIGIDO HACIA ATRÁS.

CIEMPIÉS GIGANTE: LA ESCOLOPENDRA ( SCOLOPENDRA CINGULATA ) LLEGA A MEDIR 20 CM DE LARGO Y TIENE ENTRE 21 Y 23 PARES DE PIES.

VENENO_MIRIAPODO

COPÉPODOS Y OTROS

ES UN GRUPO EXTREMADAMENTE DIVERSO, CON MUCHAS ADAPTACIONES. TIENEN CUERPOS PEQUEÑOS. LOS HAY CARNÍVOROS, FILTRADORES Y PARÁSITOS DE PECES Y CANGREJOS. MUCHOS GUARDAN UNA GOTA DE LÍPIDO EN SU INTERIOR PARA FLOTAR.

FILO: ARTHROPODA.

CLASE: MAXILLOPODA.

SUBCLASES: 6.

ÓRDENES: 22.

ESPECIES: 26.000.

PATACABRA O PERCEBE ( LEPAS ANATIFERA )

LONGITUD: SIN DATOS.

HÁBITAT: MARINO.

UBICACIÓN: COSMOPOLITA.

EL ADULTO VIVE ADHERIDO POR UN PEDÚNCULO A SUSTRATOS QUE FLOTAN LIBREMENTE EN LOS MARES Y OCÉANOS. TODO SU CUERPO ESTÁ CUBIERTO POR PLACAS CALCÁREAS, LO QUE HACE QUE TENGA UN EXOESQUELETO RÍGIDO QUE LE DA PROTECCIÓN. POSEE APÉNDICES QUE TIENEN CERDAS Y ACTÚAN A MODO DE CIRROS, GENERANDO CORRIENTES DE AGUA HACIA EL INTERIOR DEL CUERPO. ES HERMAFRODITA.

LEPAS ANATIFERA

BELLOTA DE MAR ( BALANUS NUBILIS )

LONGITUD: 10 CM.

HÁBITAT: MARINO.

UBICACIÓN: DESDE ALASKA HASTA CALIFORNIA.

ES EL CIRRIPEDIO MÁS GRANDE. VIVE SUJETO A ROCAS O VALVAS DE MOLUSCOS BIVALVOS.

QUEDA EXPUESTO CUANDO BAJA EL NIVEL DEL AGUA PERO GRACIAS A LAS PLACAS CALCÁREAS QUE LO RECUBREN PUEDE QUEDAR INACTIVO HASTA EL CAMBIO DE MAREA.

CIRROS: CUANDO SUBE LA MAREA ABRE SU CAPARAZÓN Y DEJA SALIR LOS PEQUEÑOS APÉNDICES.

BALANUS NUBILIS

PULGAS DE AGUA

SON PEQUEÑOS ANIMALES DE VIDA CORTA, EN SU GRAN MAYORÍA DULCEACUÍCOLAS. SU CICLO DE VIDA DURA APENAS UNAS POCAS SEMANAS, YA QUE SE DESARROLLAN EN AGUAS EFÍMERAS. PONEN HUEVOS DE RESISTENCIA, LLAMADOS QUISTES, QUE PUEDEN SOBREVIVIR DURANTE AÑOS A LA SEQUÍA. ESTÁN PROTEGIDOS POR UN CAPARAZÓN BIVALVO, NUNCA ARTICULADO, QUE DEJA LIBRE LA CABEZA Y QUE EN ALGUNOS SIRVE DE CÁMARA INCUBADORA.

FILO: ARTHROPODA.

CLASE: BRANCHIOPODA.

SUBCLASES: 2.

ÓRDENES: 3.

ESPECIES: 900.

PULGA DE AGUA ( DAPHNIA MAGNA )

LONGITUD: 0,5 MM.

HÁBITAT: DULCEACUÍCOLA.

UBICACIÓN: ÁFRICA, EURASIA Y AMÉRICA DEL NORTE.

EN CHARCAS TEMPORARIAS PASA SU CORTA VIDA. SE DESPLAZA NADANDO ACTIVAMENTE MOVIENDO SUS ANTENAS Y AVANZANDO A SALTOS. LA DIVISIÓN DE SU CUERPO NO PUEDE DIFERENCIARSE CON UNA LUPA, MUCHO MENOS A SIMPLE VISTA. ES TRANSPARENTE.

ANTENAS: JUNTO CON LOS OJOS, SON LOS ÚNICOS QUE SOBRESALEN DEL CAPARAZÓN.

DAPHNIA MAGNA

CAMARÓN DUENDE O SEA MONKEY ( ARTEMIA SALINA )

LONGITUD: 1 CM.

HÁBITAT: SALOBRE CONTINENTAL.

UBICACIÓN: COSMOPOLITA.

SE ENCUENTRA EN AGUAS SALADAS DE TODOS LOS CONTINENTES, EN CHARCAS TEMPORARIAS, LAGOS Y LAGUNAS HIPERSALINOS. SU CUERPO ES ALARGADO Y DE COLOR BEIGE O ROSADO. CARECE DE CAPARAZÓN. NADA CON LA PARTE VENTRAL HACIA ARRIBA, BATIENDO LOS APÉNDICES DEL TÓRAX. ES DIOICO Y VIVÍPARO Y SI LAS CONDICIONES SON DESFAVORABLES PONEN HUEVOS RESISTENTES HASTA DIEZ AÑOS.

ARTEMIA SALINAARTEMIA SALINA-CICLO-DE-VIDA

CRUSTÁCEOS CUIDADOS EN ACUARIOS

Cangrejos porcelana – Familia Porcellanidae

invertebrados marinos, especies y cuidados

invertebrados marinos

Los Cangrejos porcelana y entre ellos el género Neopetrolisthes, que cuenta con 3 especies diferentes, son especies de cangrejos simbiontes de anémonas muy populares entre los aficionados al acuario de arrecife.

Son animales planctívoros que toman su alimento a través de una especie de abanico con los que filtra el agua. Está especialización alimenticia es complementada con la ingesta de pequeñas presas que son capaces de atrapar entre sus pinzas, por ejemplo Krill, artemia o pequeños trozos de mejillón y pescado en acuarios domésticos.

Pueden presentar problemas de territorialidad con peces payaso en defensa de la anémona donde habitan.

La reproducción de los cangrejos porcelana es muy curiosa debido a que deben esperar a que la hembra, que anida en una anémona urticante, mude el caparazón para poder tener acceso al aparato genital. En la muda las hembras liberan feromonas que son captadas por los machos que acuden rápidamente a la llamada.

Especies más populares

Neopetrolisthes alobatus – Cangrejo de porcelana de puntos azules

Especie poco importada originaria del Océano Pacífico Occidental, desde las islas Mauricio a Madagascar.

Se les puede encontrar de forma común viviendo en pareja a la protección de una anémona. Por su tamaño, 2 cm, pueden llegar a ser incompatible con peces grandes o invertebrados que los tomen por alimento. Por este motivo es recomendable mantenerlo con anémonas del género heteractis o Stichodactyla. A falta de anémona simbionte las algas caulerpas pueden servir como refugio.

Neopetrolisthes alobatus
Neopetrolisthes alobatus

Neopetrolisthes maculatus – Cangrejo de porcelana punteado

Sin duda el cangrejo porcelana más popular. De hábitos nocturnos es originario del Océano Indopacífico tropical. Alcanza un tamaño máximo de 3 cm y vive de forma habitual por parejas en anémonas de género Entacmaea, Stichodactyla y heteractis.

Se trata de una especie tímida que no tolera acuarios fuertemente iluminados lo que nos privará de poder admirar al animal al mantenerse oculto debajo de la anémona.

Neopetrolisthes maculatus
Neopetrolisthes maculatus

Neopetrolisthes ohshimai – Cangrejo de porcelana moteado

Habita en la región Indoaustraliana y las islas del Pacífico, alcanza una talla no superior a los 3 cm.

Neopetrolisthes ohshimai
Neopetrolisthes ohshimai

Stenorhynchus seticornis, Cangrejos araña

invertebrados marinos, especies y cuidados

invertebrados marinos

Stenorhynchus seticornis

Cangrejo araña del caribe

Familia Majidae

Herbst 1788

Originarios del mar Caribe.

Su cuerpo puede asimilarse al de una araña terrestre. También se les denomina cangrejo flecha por la forma triangular de su cuerpo. Son animales pequeños que buscan la protección permanente entre la decoración y los invertebrados del acuario. Los más delicados pueden ser molestados o picoteados en su deambular. Rara vez los veremos alejados de sus escondrijos.

En presencia de anémonas marinas del género Bartolomea y Condylactis tiende a asociarse con ellas recubriéndose de su mucosidad para protegerse de los nematocistos de las anémonas. También puede realizar asociaciones con erizos del género Diadema para obtener protección entre sus puas.

Sus hábitos son mayoritariamente nocturnos presentando entonces su mayor actividad. En el acuario actuará como carroñero admitiendo incluso alimento comercial no consumido por el resto de habitantes. En la naturaleza se alimenta de pequeños invertebrados incluidos gusanos poliquetos y pequeños gusanos plumero.

Son territoriales por lo que el mantenimiento en pequeños volúmenes de agua de varios ejemplares no es viable. Estos animales a diferencia de otras familias de cangrejos no mudan por lo que los miembros amputados no son regenerados.

Su coloración varía mucho de un individuo a otro, dependiendo mucho de la coloración del hábitat.

Los sexos son distinguibles observando con detenimiento sus vientres. Las hembras además de un mayor tamaño lo presentan doblado hacia delante con forma triangular y los machos de forma ancha y redondeada.

Además de por su forma de araña los Stenorhynchus llaman la atención por su agresiva cabeza. Ésta que suele ser aproximadamente del mismo tamaño que el cuerpo del cangrejo presenta un afilado apéndice nasal que es usado como arpón, incluso con peces de pequeño tamaño.

Alcanza aproximadamente contando la cabeza y el apéndice una longitud entorno a los 6 cm.

Conviene tener precaución en su manipulación ya que dicho apéndice es afilado y puede clavarse fácilmente en la piel del aficionado. Su herida es dolorosa y tiende a infectarse.

Se puede mezclar sin aparentes problemas con peces que se mantengan nadando en el acuario. Peces pequeños como los gobio, poco nadadores, pueden convertirse en presa del cangrejo.

Cangrejo araña del caribe

Stenorhynchus seticornis, Cangrejos araña

Pertenece: ABC Sof Animal

Stenorhynchus seticornis, Cangrejos araña

Pertenece: Doris

Stenorhynchus seticornis, Cangrejos araña

Pertenece: Divegallery

Prefieren por su nocturnidad acuarios con iluminación moderada o decoraciones con grutas que les den proporción. No son excesivamente exigentes con las características del agua pero si necesitan de unos niveles de alcalinidad suficiente.

No hay constancia de su reproducción en acuarios

 

Stenorhynchus seticornis
Stenorhynchus seticornis

Paguristes cadenati, cangrejo ermitaño alguívoro

invertebrados marinos, especies y cuidados

invertebrados marinos

También conocido como ermitaño escarlata debido a su color, no debemos confundirlo con el ermitaño de patas rojas que tendrá un color menos sólido. Son muy apreciados gracias a su agraciado aspecto, a su buen temperamento, reducido tamaño y a su destacable capacidad de alimentarse de desperdicios y algas filamentosas.

Hábitat

Mar Caribe y el Atlántico Occidental en las aguas cálidas a lo largo de las costas americanas. En estado salvaje se encuentran normalmente en las zonas arenosas cerca del arrecife.

Morfología

El cuerpo es de color rojo brillante y tiene los ojos amarillos.

Pueden llegar a alcanzar 2,5 cm de tamaño.

Alimentación

Se trata de un alguívoro. Ayuda a mantener nuestro acuario limpio al alimentarse de algas, desperdicios de alimentos que dejan el resto de sus habitantes e incluso restos de animales muertos. Siente predilección por las algas nocivas como las filamentosas y las algas dinoflageladas.

Si los niveles de alga presentes en nuestro acuario resultan insuficientes para alimentar a nuestro ermitaño podemos completar su dieta con alimentos secos de algas marinas.

Mantenimiento

Resulta fácil su mantenimiento debido a su robustez. Se puede introducir un ejemplar por cada 10 L, siendo recomendable disponer de al menos 20 L para tener un solo ejemplar y no es recomendable exceder su número ya que una sobrepoblación podría acarrear problemas.

Será necesario proporcionarle conchas vacías cónicas adecuadas a su tamaño según se va desarrollando.

Como invertebrado no tolera el cobre por lo que no podrá habitar en aguas con medicamentos de cobre para los peces.

Comportamiento

Se considera una de las especies de ermitaño más pacíficas, por lo que resultará extraño observar un comportamiento agresivo, no obstante puede llegar a dañar a tridacnas de pequeño tamaño al forma congregaciones en sus conchas para alimentarse de algas filamentosas lo que puede producir estrés al animal. Este problema es observable por el número de veces que se cierra la tridacna, lo que aumenta considerablemente junto a la emisión de mayor cantidad de segregación lo que atraerá aún más la curiosidad del pequeño cangrejo.

Para evitar esta situación es muy recomendable tener tridacnas de un tamaño considerable ya aclimatadas y bien sujetas a la roca.

Su zona preferida dentro del acuario será la roca viva y el sustrato donde pasará el tiempo buscando alimento.

Debido a su pequeño tamaño no supone un riesgo importante para nuestros corales, ermitaños de mayor tamaño pueden dañarlos.

Paguristes cadenati, cangrejo ermitaño alguívoro

Panguristes cadenati

Pertenece: Aquanovel

 

Pertenece: Clay Coleman

Aunque es poco probable puede atacar a caracoles para quitarle su concha, es recomendable ofrecerle periódicamente conchas de mayor tamaño para su muda evitando así cualquier tentación.

Para poder desarrollarse realizan mudas nocturnas. Se depositan sobre su espalda dejando así su viejo exoesqueleto y endurecerá el nuevo, momento en el cual buscará una nueva concha vacía en el caso de quedarle pequeña la que estaba usando hasta ahora.

Calidad de agua

pH 8.1 – 8.4, salinidad 1.023 – 1.025, rango de temperatura 22° – 27°C. dKH 8-12

Mithraculus sculptus, cangrejo esmeralda

invertebrados marinos, especies y cuidados

invertebrados marinos

El cangrejo Mithraculus sculptus, conocido también como “cangrejo esmeralda” debido a su color verdoso brillante, será un gran aliado a la hora de mantener bajo control las algas de nuestro acuario.

En los comercios especializados como es nuestro caso es habitual encontrar variedades de Mithraculus de color marrón. Esta variedad resulta igual de efectiva frente a las algas que las variedades verdes.

Habitat

Se encuentra en los arrecifes del Atlántico Occidental, siendo común encontrarlo en el sur Florida, Caribe, Bahamas el golfo de Méjico en Brasil y el oeste de India a una profundidad entre 10 y 60 m

Morfología

Es redondeado, de color verde oscuro brillante y piernas peludas dos características que sirven para identificar fácilmente a nuestro cangrejo. Su tamaño oscila entre 1,27 y 2,5 cm pudiendo llegar a alcanzar los 5cm.

Alimentación

Se trata de un alguívoro, aunque es recomendable proporcionarle variedad de alimentos para satisfacer sus necesidades (como carne picada o algas secas).

Tiene la buena costumbre de alimentarse de los residuos de nuestro acuario por lo tanto se llevará a la boca trozos de carne sin comer que estén ensuciando nuestro tanque y gran cantidad de algas nocivas, siendo uno de los pocos cangrejos capaz de alimentarse del alga Valonia.

Mantenimiento

Es considerado de una baja dificultad.

Requiere un acuario con muchas rocas y lugares que le puedan servir para esconderse.

El cangrejo esmeralda necesita mudar su exoesqueleto para poder desarrollarse, para este proceso ayudará un nivel adecuado de yodo, generalmente lo hará durante la noche, llegado el momento se situará sobre su espalda para poder salir de su exoesqueleto actual y conseguir así endurecer el nuevo en un periodo de varias horas.

Mithraculus sculptus

Mithraculus sculptus

Pertenece: Aquanovel

Mithraculus sculptus

Mithraculus sculptus variedad marrón

Pertenece: Aquanovel

Durante todo este tiempo el animal se presenta vulnerable y no deberá ser molestado.

Agresividad

Pueden presentar un comportamiento agresivo en ocasiones. Como animal nocturno tendrá un periodo de adaptación en el cual presentará mayor actividad al caer la noche y pasará las horas de luz escondido en cuevas. Transcurrido un tiempo razonable tras el cual se encuentra cómodo en el nuevo entorno, lo podremos ver durante el día salir de su escondite para alimentar se algas.

En el caso de no encontrarse bien alimentado, buscará la oportunidad de saciar su apetito con corales, invertebrados o los peces pequeños, en caso de encontrarse bien alimentado no mostrará este comportamiento y será un pacífico compañero para el resto de los habitantes de nuestro acuario.

No tolerará variaciones en los parámetros de agua.

Dimorfismo sexual

Si el cangrejo está poco desarrollado puede ser difícil de determinar su sexo, debido a que la hembra puede presentar unas características muy semejantes a las del macho en al principio de su vida, pero en individuos adultos resulta más sencilla su diferenciación.

El macho tendrá en el abdomen un relieve en forma de torre que irá desde la parte posterior del animal hacia delante, sin embargo las hembras tendrán el abdomen sin este relieve por lo que su aspecto será más homogéneo recordando a una colina redondeada.

Calidad de agua

pH 8.1 – 8.4, presión 1.023 – 1.025, rango de temperatura 22° – 26°C, dKH 8-12

Mithraculus sculptus, CUIDADOS ACUARIO.
Mithraculus sculptus, CUIDADOS ACUARIO.

Periclimenes brevicarpalis

invertebrados marinos, especies y cuidados

Ficha realizada en colaboración con Rocío Junco Fernández

Acuarista Senior con especialidad en Aguas Cálidas / Lda. Química

Esta gamba payaso del Pacífico también conocida como gamba de manchas blancas o gamba parcheada pertenece a la familia palaemonidae, aunque no se describió científicamente hasta 1902 ya que resulta muy difícil de ver en simbiosis con su anémona. Sin embargo, actualmente es una de las gambas importadas más populares en acuariofilia.

Su cuerpo transparente tiene varias blancas e irregulares motas repartidas por su caparazón y por su cola, lo que le ayuda a camuflarse bien entre los tentáculos de su anémona huésped. Otra característica importante de su morfología es que el extremo de su cola esta dividido en 5 segmentos, cada uno de ellos con cinco puntos naranjas bordeados en negro que adornan el extremo.

La calidad de vida en un Acuario esta relacionada con la posibilidad de vivir en simbiosis, por ello se recomienda mantener junto con la gamba otras especies que puedan servir de huésped como anémonas o en su defecto pepinos de mar. En la naturaleza se suele ver asociada a Stichodactyla gigantea, Stichodactyla haddoni o Heteractis magnifica.

Es complicado poder deleitarse con la Periclimenes brevicarpalis, ya que se mantiene escondida y sólo si no hay peces alrededor se aventurará fuera de su huésped en busca de alimento. Alimento que a su vez compartirá con su huésped intercambiándolo por la protección que este ofrece debido a sus células urticantes. La gamba es inmune a éste daño debido a que el propio mucus de la anémona recubre su caparazón, protegiendo, todo su cuerpo.

Cada vez que la gamba crece y muda, debe a su vez alejarse de la anémona, ya que periódicamente pierde la protección, ese es su momento de mayor vulnerabilidad. A partir de ahí para regenerar la protección, simplemente deber acercarse gradualmente a la anémona y volver a recubrirse de su mucus.

Durante la noche duplican su actividad mientras que durante el día tienden a permanecer escondidas bajo su huésped.

Dimorfismo sexual: Los machos tienden a generar mayor número de puntos blancos aunque las hembras son de mayor tamaño.

Asociación: En su hábitat natural se encuentra sola o en parejas. Cabe mencionar que intentará no permitir otros tipos de animales simbióntes en su huésped, como peces payaso aunque a veces se observa su convivencia sin problemas.

Habitat: Indo-Pacífico, región australiana.

 

Tamaño: Hasta 4 cm.

Dieta: Omnívora, a parte de lo que ella misma recolecta por nuestro acuario preferirá preparados basados en pescado.

Acuario: Acuario de Arrecife, decorado con corales, rocas, plantas…y facilitando un huésped para que la gamba pueda ejercer la simbiosis. Debe tener un mínimo de 60 litros.

Calidad de agua: Tª=22-26ºC, D=1023-1025 pH=8,1-8,4, dKH=8-12. Unos niveles adecuados de yodo, favorecen la muda. Como invertebrado que es, es muy vulnerable a los picos de nitratos y los tratamientos de cobre resultan letales.

Nivel: Es una especie apta para principiantes debido a su temperamento pacífico y la facilidad para alimentarla. No es una especie venenosa.

Periclimenes brevicarpalis

Gambas Hymenoceras

Invertebrados marinos, especies y cuidados

Ficha realizada en colaboración con Rocío Junco Fernández

Acuarista Senior con especialidad en Aguas Cálidas / Lda. Química

Clasificación científica:

Reino: Animalia

Filo: Arthropoda

Subfilo: Crustacea

Clase: Malacostraca

Orden: Decapoda

Suborden: Pleocyemata

Infraorden: Caridea

Superfamilia: Palaemonoidea

Familia: Gnathophyllidae

Las gambas de la familia Gnathophyllidae son todas muy populares para los acuariófilos. Se trata de gambas tropicales muy coloridas y aptas para mantener en Acuarios de arrecife. Esta familia contiene 4 géneros y 12 especies. Los géneros son Gnathophylloides, Gnathophyllum, Hymenhocera y Levicaris.

El género Hymenocera, vulgarmente conocidas como gambas arlequín aunque aptas para acuarios de arrecife no se aconseja su mantenimiento a principiantes ya que su dieta es exclusiva a base de estrellas de mar. No dañarán otros habitantes del acuario salvo éstos, de hecho aunque se trate de una gamba que pasará la mayor parte de su tiempo escondida, basta con adicionar una estrella de mar a nuestro acuario para que inmediatamente salga y se haga con ella a pesar de que supere más de 10 veces su tamaño.

Sus patas frontales actúan como una aguja que paraliza temporalmente la presa y facilitan su transporte. La gamba no tiene hábitos carroñeros, le gusta el alimento fresco y es por esa razón que consumirá la estrella de mar viva, la mantendrá viva arrojándole trozos de comida a su boca durante una semana aproximadamente y empezando a consumirla por el extremo de sus patas. Normalmente las gambas arlequín trabajan en parejas, siendo la hembra la de mayor tamaño.

La Hymenocera es una gamba de pequeño tamaño, que no supera los 5 cm de tamaño. Sólo una especie de la región del Pacífico es un poco más grande de lo habitual.

Su color es blanco rosado que contiene grandes puntos coloreados. Éstos pueden ser azules o violetas, típicos de las Hymenoceras del Océano índico o rojos anaranjados en el caso de las gambas del Pacífico. Sus ojos están elevados sobre unos pequeños tallos y las antenas parecen haber sido aplastadas y eso les da su característica forma de hoja. Habita bahías costeras, lagunas y arrecifes.

hymenocera elegans

Hymenocera

 

Como hemos comentado, se trata de una especie tímida, de bajo temperamento, delicada y sensible que prefiere substratos coralinos o rocosos con muchos recovecos donde esconderse. Normalmente permanecerá escondida durante el día y sólo saldrá a alimentarse durante la noche. Como los demás invertebrados la Hymenocera es sensible a los tratamientos con cobre y por ello debemos de evitarlos, altos niveles de nitratos tampoco son convenientes si queremos optimizar su mantenimiento, es de agradecer la adición de trazas que contengan iodo, magnesio y calcio para que la muda tenga lugar de forma apropiada

Aunque tiene preferencia por las Linkias, Fromias, Nardoa y Acanthaster las Hymenoceras son perfectas para erradicar en poco tiempo una plaga de asterina sp sin embargo es muy raro que a la larga acabe aceptando la propia comida que el acuarista tiene para ofrecer. Aunque en distintas bibliografías existan afirmaciones sobre un tipo exclusivo de estrella marina como alimento, nunca debemos fiarnos, ante la necesidad cualquier tipo de estrella será apto para su consumo.

Algunos acuaristas amantes de las Hymenocreas deciden basar la alimentación en Linkias, en caso de decantarnos por esta opción una linckia cada 2 meses será más que suficiente para una pareja de gambas Arlequín. No obstante la forma de alimentarse manteniendo al otro animal agonizante hasta el final de sus días, supone un dilema moral para muchos aficionados.

Cangrejos ermitaños herbívoros

invertebrados marinos, especies y cuidados

Dentro del grupo de especies de cangrejos ermitaños existen algunas con clara vocación algívora o detrívora por lo que resultan animales de mucho interés para nuestro acuario marino ya sea sólo peces o de arrecife de coral. Conviene por tanto conocer cuales son las especies más recomendables ya que existen otras predadoras sobre pólipos de coral, otros invertebrados algívoros e incluso pequeños peces.

Existen hasta 6 familias de ermitaños entendiendo como tal a aquellos cangrejos con abdomen blando que emplean conchas de otros animales como protección. En esta parte blanda, capaz de enrollarse sin problemas en el interior de la concha, se encuentran los órganos vitales del animal. Sin esta protección el ermitaño sería rápidamente depredado por muchas especies de peces. La parte delantera sin embargo es acorazada y esta dotado de ojos prominentes lo que le permite detectar a cualquier enemigo en las proximidades.

Poseen 5 pares de patas siendo las delanteras las portadoras de pinza. En muchas especies una de ellas está más desarrollada en los machos y es empleada para cerrar la entrada a la concha que los protege.

Los cangrejos ermitaños no son especies complicadas de mantener siempre que tengamos los parámetros bajo control. Su capacidad de adaptación permite a estas especies prosperar incluso en presencia de compuestos nitrogenados. La fase más preocupante en su desarrollo, al igual que ocurre con los camarones, es la de la muda. En aguas con niveles bajos de calcio y carbonatos puede provocarles graves problemas al no poder formar el nuevo esqueleto.

Además de lo comentado anteriormente los cangrejos ermitaños requieren de nuevas conchas cada vez más grandes según van desarrollándose. Por ello debemos tener la precaución de ir ofreciéndoselas periódicamente. Lo idóneo sería conseguir conchas similares a las existentes en sus lugares de origen. No obstante son capaces de adaptarse a otras diferentes. Lo mejor es ofrecerles 3 o 4 diferentes y ya se encargarán de seleccionar por si mismos las más adecuadas.

A la hora de mantener estas especies en nuestra instalación debemos tener en cuenta de no hacerlo con peces picudos, como los peces ballesta o los peces globo, ya que conseguirán a la larga extraer al animal de su protección.

Especies más comunes con clara orientación algívora

Calcinus elegans

Calcinus elegans

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ermitaño de patas azules

Procedencia: Océano Indopacífico.

Esta especie es una de las más populares y demandadas por el aficionado. El motivo es bien sencillo; Su valor como pastador de alga verdes y filamentosas. Mide entre los 2 y los 5 cm y no es herbívoro al cien por ciento por lo que también se alimentará de restos de alimento no consumidos. Es un animal muy activo que suele ser visible sobre el sustrato. Las conchas preferidas por esta especie son aquellas no excesivamente voluminosas y de forma no alargada. Es compatible con el acuario de arrecife.

Calcinus elegans, cangrejo ermitaño de patas azules

Pertenece: Jura akvariumas

Paguristes cadenati

Pertenece: Clay Coleman

Dardanus megisto

Pertenece: Raymond T. Bauer

Calcinus tibicen

Procedencia: Mar Caribe

Especie detrívora con gran inclinación hacia algas tapizantes verdes. Son muy activos aunque de tamaño algo inferior al C. elegans. A diferencia de éste su coloración es rojiza oscuro. Al igual que la anterior no presenta ninguna incompatibilidad con el acuario de arrecife incluida el alga calcárea.

Paguristes cadenati

Procedencia: Mar Caribe

Se trata de la especie de ermitaño más algívora con diferencia y a pesar de su pequeño tamaño no superior a los 2,5 cm son capaces de limpiar grandes cantidades de roca afectadas por las algas. Su color es rojo y prefiere las conchas cónicas de pequeños caracoles del género Rhinoclavis. Esta especie aunque sea más difícil de encontrar en el mercado nacional es de gran efectividad siempre que sean introducida en grupo en el acuario en la proporción aproximada de 1 ejemplar por cada diez litros de agua. Compatible con el acuario de arrecife.

Otras especies de ermitaños ornamentales no recomendadas para el acuario comunitario

Dardanus megisto

Procedencia: Océano Indopacífico.

Dardanus megisto

Especie de ermitaño de gran tamaño, hasta los 15 cm en cautividad. Sus extraordinarios colores cobrizos salpicados de puntos blancos lo hacen muy atractivo para cualquier aficionado. Sin embargo su vocación carnívora lo hace inadecuado para el acuario de arrecife comunitario ya que atacará a cualquier pez de pequeño tamaño y causará graves desperfectos en la decoración y entre la colonia de invertebrados sésiles. Lo más adecuado es mantenerlo por su carácter ornamental es instalaciones pobladas por animales grandes. Algunas anémonas como Stichodactilas son adecuadas ya que son capaces de envolverse y cerrar el acceso del ermitaño a sus zonas vulnerables.

Trizopagurus Striatus

Procedencia: Océano Indopacífico y mar rojo

Se trata de una especie muy colorista y atractiva como ornamento pero nada adecuada para el acuario comunitario. Su tamaño no excede de los 6 cm. A pesar de ello es capaz de depredar sobre otros invertebrados herbívoros del acuario y pellizcar los pólipos del coral. Por esta razón no es recomendable mantenerlo junto a pequeños invertebrados.

Trizopagurus Striatus

camarones y gambas para el acuario de arrecife

invertebrados marinos, especies y cuidados

Dentro de la multitud de pequeños invertebrados que podemos mantener en el acuario de arrecife encontramos a los pequeños camarones comensales o gambitas y a las gambas limpiadoras. Su intenso colorido, su forma y comportamientos peculiares contribuirán a crear una mayor biodiversidad en nuestra cuidada instalación.

A pesar de no encontrar mucha variedad de especies en los comercios especializados, no debemos dejar pasar la ocasión de introducirlas en nuestro arrecife siempre que éstos cumplan ciertos requisitos en cuanto a calidad del agua y en cuanto a compañeros de tanque se refiere.

Básicamente la estructura morfológica es similar entre todas las especies. En ella podemos distinguir la zona de la cabeza llamada Cefalotórax en forma de coraza. Es la parte más dura y protege los órganos vitales y las branquias de la gamba. De él nacen cuatro pares de patas denominadas andadoras de las cuales dos tienen forma de pinza denominados Quelipedos. Se deberá prestar atención a no manipular estas especies con el salobre porque corremos el riesgo de mutilar algún apéndice. La cabeza además cuenta con tres pares de antenas de diferente tamaño que hacen las veces de órganos táctiles y gustativos. Poseen una boca con aparato masticador y los ojos al extremo de un apéndice.

Tras el Cefalotórax podemos encontrar una serie de segmentos donde se ubica el abdomen y los músculos. Cada uno de estos segmentos porta un par de minúsculas patas que utilizan sólo cuando se aventuran a nadar en aguas libres. Por último, encontramos la cola formada por láminas llamadas Pleopodos, utilizada para la realización de movimientos bruscos o de escape.

Este esqueleto comentado recibe el nombre de exoesqueleto y esta formado por varios compuestos químicos que le dotan de dureza y flexibilidad. Entre estos compuestos destaca una gran cantidad de calcio.

Este echo condiciona su manteni-miento ya que debemos medir y agitar periódicamente el agua para no entorpecer sus constantes mudas. De no hacerlo así, el animal no podrá deshacerse de la muda y morirá ahogado durante el cambio de está. Este echo se puede comprobar por la aparición de cadáveres con el Cefalotórax desprendido y separación entre los segmentos del cuerpo.

Antes de describir las especies más representativas y los acuarios adecuados para cada una de ellas vamos a tratar los parámetros acuáticos similares para todas ellas.

Como ya hemos explicado el exoesqueleto requiere que no se produzcan variaciones importantes tanto de calcio como de la dureza de carbonatos. Esto nos obliga a ser muy estrictos en cuanto a la medición y adición de estos compuestos se refiere. Yo aconsejaría realizar las una vez a la semana.

Parámetros idóneos – Ph entre 8,1 y 8,4. Dureza total o de carbonatos cercano a 12º Kh. Calcio 450 mg/litro o ligeramente superior. Nitratos presentes hasta un máximo de 50 mg/l. Este dato es importante ya que aunque los camarones no son muy delicados en cuanto al nitrato las anémonas y corales donde viven si lo son. Densi-dad entre 1.022 y 1.025. Temperatura constante entre 24 y 27º C.

Lysmata grabhami

Pertenece: Tom Doeppner

Lysmata grabhami

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Periclimenes brevicarpalis

Pertenece: Nudibranch

Periclimenes pedersoni

Pertenece: Minatomachi

Periclimenes pedersoni

Aclimatación al acuario – Por regla general las gambas y camarones son muy sensibles a los cambios bruscos. Esto obliga a realizar su introducción a la nueva instalación muy pausadamente, en la que iremos mezclando en muy pequeñas cantidades el agua del tanque con la de transporte. Esta aclimatación incluso se puede alargar más allá de las 5 horas. Especies como Lysmata grabhami son especialmente sensibles. Un acuario sin iluminación se hace necesario en mucho de los casos.

Alimentación en acuario – Especies Omnívoras cuya alimentación no plantea ningún tipo de problemas ya que se alimentan tanto de restos de alimentos y pequeños parásitos como alimentos en escamas o congelado. Si el alimento escasea estos buscavidas rebuscarán restos entre la arena o la roca viva. Agradecen complementar su dieta con Artemia salina enriquecida y nauplios. En caso de los camarones comensales y sólo en algunas especies, periodos largos de inanición pueden dar como resultado la amputación de partes de la anémona o coral huésped donde viven.

Reproducción en acuario – No existe ningún dato que hable de su reproducción en cautividad. Lo único que se conoce es que las crías son abandonadas en la columna de agua, vida plantónica donde se alimentan de todo lo que puedan devorar hasta alcanzar la etapa de vida bentónica. En cautividad en caso de producirse se alimentarán con rotíferos enriquecidos en un primer momento y nauplios de artemia después.

Camarones y gambas para el acuario de arrecife

 

Descripción de especies e instalaciones adecuadas

Camarones comensales – Podemos englobar bajo este nombre aquellas especies de pequeño tamaño que viven al cobijo de anémonas o corales alimentándose de restos de alimento no consumido por el huésped y de sus parásitos. Por lo general se trata de especies de reducido tamaño no más grandes de los 4 cm que viven en parejas o en pequeños grupos jerarquizados en función de su tamaño.

La instalaciones recomendables para estos pequeños invertebrados han de ser a la fuerza los denominados acuarios mini-reef hasta los 150 litros. Estos tanques son adecuados al no poder albergar peces lo suficientemente grandes, independien-temente de su carácter y constumbres, como para devorarlas. Especies como Gobios enanos de los géneros Pteroleotris, Nematoleotris o Gobiosomas, Blenios, peces aguja o Lábridos como los del género Pseudochelinus son indicadas para este tipo de instalación por su pequeño tamaño y nula territorialidad.

Especies más comunes

Periclimenes brevicarpalis – Tamaño hasta los 4 cm de coloración traslucida salpicada por motas blancas repartidas a lo largo del cuerpo. Sus pinzas muestran anillos de color azulado. Ampliamente distribuida a lo largo del Mar Rojo hasta Indonesia gusta de vivir en parejas o pequeños grupos al cobijo de todo tipo de corales tanto duros como blandos.

Periclimenes pedersoni – Reparte sus costumbres comensales con la de limpiadora de variadas especies de peces. Su tamaño ronda los 2,5 cm y su cuerpo es transparente y presenta en el dorso un atractivo punteado de colores rojizo y violeta, jalonado por dos rayas longitudinales de color blanco.

Originaría del Atlántico tropical, Bahamas y Florida forma grupos jerarquizados de individuos.

Thor amboinensis – Gambita de pequeño tamaño, aproximadamente de 2 cm que gusta ser mantenida en pequeños grupos de individuos. Su cuerpo es de color cobre jaspeado por manchas blancas.

Posee una gran adaptabilidad hospedando tanto corales duros como anémonas. En ocasiones también actúa como gamba limpiadora de peces. Habita prácticamente en todas las aguas tropicales.

Thor amboinensis

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Gambas limpiadoras

De tamaño superior a las especies referenciadas anteriormente, entre 7 y 8 cm, reciben su nombre por su costumbre de alimentarse de parásitos presentes en los cuerpos, bocas y branquias de los peces.

Su coloración en tonalidades rojo y blanco advierte a los peces de está particularidad. Sin embargo está ocupación no la librará de peces que puedan depredar sobre ellas por lo que este dato deberá tenerse muy presente a la hora de decidirse por estas especies.

El acuario adecuado para su mantenimiento es el acuario de arrecife de tamaño medio o grande dotado con un buen numero de escondrijos.

 

 

Stenopus hispidus – también conocida como gamba boxeadora por su carácter belicoso ante otros individuos de su misma especie. Procede del Océano Atlántico e Indo-Pacífico. Su coloración está compuesta por franjas blancas y rojas y es una especie muy fácil de mantener en cautividad que aceptará todo tipo de alimento. De costumbres crepusculares y carácter algo tímido con el tiempo se irá acomodando y es corriente que terminen aceptando alimento directamente de la mano de su cuidador.

Stenopus hispidus

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Lysmata grabhami

Procede de aguas tropicales del Océano Atlántico. Es una especie tolerante con sus congéneres y en cierta forma gregaria. Fácil de mantener en cautividad y mucho más activa durante el día que la especie comentada anteriormente. Su coloración se basa en dos franjas longitudinales, una inferior de color dorado y una superior de color rojizo que dividen su cuerpo. En el dorso luce una llamativa franja blanca que le recorre desde el cuerno olfativo hasta el espolón de la cola o Telson. Su alimento principal lo forman los parásitos que atrapa pero no despreciará cualquier otro tipo de alimento que pueda atrapar.

Atya gabonensis, camarón filtrador del Camerún

invertebrados de agua dulce

Denominado también como camarón gigante africano se encuadra dentro del grupo de camarones de los denominados filtradores. Es originario de zonas tropicales del continente africano y Sudamérica a ambos lados del Atlántico.

Se trata de una especie muy pacífica apta para el acuario comunitario siempre que no se mezcle con especies beligerantes como cíclidos y otros peces con carácter aunque tengan un tamaño bastante inferior al del camarón. Tampoco debería ser mantenido junto a otras especies de invertebrados de los denominados carroñeros con pinzas que podrían acabar por dañarlo.

Las especies de camarones de agua dulce son en general un grupo de animales muy interesantes de mantener en el acuario, aunque no siempre sean fáciles de encontrar, por la función de controlador natural de plagas de algas o de caracoles. Además la mayoría de especies son animales oportunistas y carroñeros que dedican prácticamente toda su actividad a revolver el fondo del tanque en busca de alimentos no consumidos.

El Atya gabonensis es sin duda uno de los camarones más grandes que podemos mantener ya que puede alcanzar tamaños 15 cm. A pesar de este gran volumen es totalmente pacífico para con otras especies del tanque y no daña las plantas, con excepción de los desplantes accidentales que puede ocasionar su deambular por el tanque.

Su rasgo morfológico más característico son los plumeros que porta en las patas delanteras que utiliza para retener algas y microorganismos suspendidos en el agua. Estos plumeros pueden ser escondidos a voluntad pudiendo utilizar entonces sus patas delanteras como elemento de defensa contra posibles ataques.

A pesar de su imponente presencia en raras ocasiones se decantará por la batalla y optará por refugiarse entre la vegetación u objetos decorativos. Esta costumbre posibilita mantenerlo con especies de peces pacíficos que habiten su misma zona en el acuario como killis, coridoras o loricáridos por ejemplo.

Aunque no presenta grandes requeri-mientos, para ser mantenido en optimas condiciones si es impres-cindible que el tanque de manteni-miento sea un tanque establecido y con un funcionamiento de al menos seis meses para que tenga la carga de micro fauna suficiente de la que se alimenta.

Incluso en tanques con mucha antigüedad es poco probable que haya suficientes microorganismos para alimentar a los camarones por lo que se deberá recurrir a ofrecerles complementos ya sea en forma de alimento congelado, pastillas de fondo o incluso hojuelas desecadas.

 

Esta necesidad reduce en parte el número de especies compatibles con el camarón. Animales muy vivaces acabarán con el alimento muy rápidamente no dando opción al camarón a alimentarse. Por ello será más recomendable poblar el tanque con especies menos vivaces y en un número no excesivo.

No es un animal activo por lo que rara vez se vera deambular por el tanque. Durante el periodo de luz intensa lo más habitual es encontrarlo en una zona de cobijo con los plumeros extendidos filtrando el agua en busca de alimento. Por ello el tanque de mantenimiento deberá de estar lo suficientemente plantado con plantas que le ofrezcan refugio como por ejemplo la Vallisneria spiralis. Ofrecerle escondrijos a base de raíces o construcciones rocosas también es importante. En caso de manipular o cambiar estos refugios debemos tener la precaución de revisarlos antes de sacarlos del tanque porque podemos sacar sin querer algún espécimen oculto. El acuario deberá de estar tapado principalmente porque el Atya gabonensis es muy curioso y no es extraño encontrarlo fuera del tanque.

Prefieren aguas ligeramente alcalinas con la presencia de carbonatos que contribuyan en la fabricación de su caparazón. Además se deberá dotar al acuario de cierta corriente con una óptima filtración que permita una mínima presencia de compuestos nitrogenados. La temperatura abarca entre los 20 y los 28ºC siendo lo más adecuado mantenerlo entre los 24 y los 26ºC.

Su coloración base es variable con la edad del animal, pueden presentarse animales de coloración azulada, gris oscuro, blanco e incluso marrón rojizo en el que se pueden apreciar tonalidades de color azul. el macho dominante con el tiempo toma una coloración rojo-anaranjado muy brillante. Aunque se pueda mantener individualmente resultará mucho más vistoso mantener un grupo de estos animales. El tamaño del acuario no es importante pudiendo mantener una pareja de Gabonensis en perfectas condiciones a partir de los 60 litros.

Su cría en cautividad es compleja porque sus larvas pasan un primer ciclo de vida en forma de plancton en agua salobre para pasar con posterioridad a la vida en el sustrato. No es corriente encontrarlo en los comercios del ramo y los que podemos encontrar proceden directamente de capturas de individuos salvajes.

Precauciones – cuando mantengamos invertebrados en el acuario de agua dulce debemos de prestar especial atención a no suministrar al agua del tanque ningún tratamiento químico con cobre. Estos animales son muy sensibles a este metal incluso en cantidades muy pequeñas, llegando incluso a afectarles antiguos tratamientos en el tanque aunque haya pasado mucho tiempo desde entonces. Si cuidamos este aviso y le ofrecemos unas condiciones mínimas de mantenimiento podemos conservar a estos animales durante muchos años.

Atya gabonensis

CANGREJOS Y PARIENTES

LANGOSTINOS, LANGOSTAS, BICHOS BOLITA, CENTOLLAS, CAMARONES, KRILL Y OTROS PERTENECEN A ESTE GRUPO. LA MAYORÍA DE LAS ESPECIES SON ACUÁTICAS, TANTO DE AGUA DULCE COMO MARINA. SE ENCUENTRAN EN ZONAS LITORALES Y DE MAR ABIERTO PERO NO A GRANDES PROFUNDIDADES. POSEEN DOS PARES DE ANTENAS Y SUFREN UNA GRAN METAMORFOSIS EN SU DESARROLLO.

RESPIRAN A TRAVÉS DE LAS BRANQUIAS Y DE LA SUPERFICIE DEL CUERPO.

FILO: ARTHROPODA.

CLASE: MALACOSTRACA.

SUPERCLASES: 3.

ÓRDENES: SIN DETERMINAR.

ESPECIES: APROX. 20.000.

GAMBA MANTIS ( ODONTODACTYLUS SCYLLARUS )

LONGITUD: 18 CM.

HÁBITAT: MARINO.

UBICACIÓN: MARES TROPICALES.

VIVE EN GALERÍAS ANGOSTAS QUE ÉL MISMO EXCAVA, EN AGUAS DE HASTA 50 METROS DE PROFUNDIDAD. ES BENTÓNICO, SE MUEVE SOBRE EL FONDO MARINO, POR DONDE CAMINA CON SUS APÉNDICES ANTERIORES.

TAMBIÉN ES CAPAZ DE NADAR. PRESENTA COLORES MUY VISTOSOS Y BRILLANTES EN LA PARTE DORSAL, QUE PUEDE SER ROJA EN LA REGIÓN ANTERIOR, VERDE EN LA REGIÓN MEDIA, Y AZUL EN EL ABANICO CAUDAL. SU ABDOMEN ES ROBUSTO Y GRUESO Y ESTÁ MUY MUSCULARIZADO. EL CAPARAZÓN RECUBRE POR COMPLETO SU CABEZA, QUE ES MÓVIL. ES CARNÍVORO, INGIERE OTROS CRUSTÁCEOS, MOLUSCOS Y GUSANOS.

ERMITAÑO: ES SOLITARIO Y AGRESIVO. SE MANTIENE ESCONDIDO EN SU GALERÍA AL ACECHO DE SUS PRESAS.

OJOS: SON GRANDES RESPECTO DEL CUERPO Y PEDUNCULADOS, IDEALES PARA CAZAR.

ABANICO: DESPLIEGA SU COLA AZUL BRILLANTE EN SEÑAL DE ALARMA CUANDO SE SIENTE AMENAZADO.

ODONTODACTYLUS SCYLLARUS
ODONTODACTYLUS SCYLLARUS

CAMARÓN ROSADO ( PANDALUS MONTAGUI )

LONGITUD: 12 CM.

HÁBITAT: MARINO.

UBICACIÓN: NORTE DEL OCÉANO PACÍFICO Y OCÉANO ATLÁNTICO.

VIVE EN AGUAS FRÍAS A PROFUNDIDADES ENTRE LOS 30 Y LOS 1.200 METROS, SOBRE EL SUELO MARINO. SU CUERPO ESTÁ CURVADO EN LA PARTE POSTERIOR Y ES SEMITRANSPARENTE, CON COLORACIÓN NARANJA O ROJIZA EN ALGUNOS CASOS. NADA ACTIVAMENTE. ES HERMAFRODITA, PERO UNA VEZ QUE EL MACHO LLEGA A CIERTA EDAD SE TRANSFORMA EN HEMBRA.

 PANDALUS MONTAGUI
PANDALUS MONTAGUI

BICHO BOLITA ( ARMADILLIDIUM VULGARE )

LONGITUD: 1,8 CM.

HÁBITAT: TERRESTRE.

UBICACIÓN: ÁREAS TEMPLADAS.

VIVE EN ZONAS COSTERAS O DEBAJO DE TRONCOS CAÍDOS Y HOJARASCA, DONDE EL AMBIENTE ES HÚMEDO. SI BIEN ES UN CRUSTÁCEO TERRESTRE, DEPENDE DEL AGUA PARA RESPIRAR ( YA QUE LO HACE A TRAVÉS DE BRANQUIAS ) Y PARA INCUBAR SUS HUEVOS, POR LO QUE TIENE HÁBITOS NOCTURNOS. PIERDE AGUA POR SU CUBIERTA PERMEABLE Y LA RECUPERA GRACIAS A SU DIETA. SUS OJOS NO ESTÁN MUY DESARROLLADOS; EN CAMBIO, PRESENTA RECEPTORES DE MOVIMIENTO Y VIBRACIONES MUY SOFISTICADOS.

POSEE EL CUERPO APLANADO DORSOVENTRALMENTE Y NO TIENE CAPARAZÓN. INGIERE MATERIA ORGÁNICA EN DESCOMPOSICIÓN.

DEFENSA: LAS PLACAS RÍGIDAS Y ARTICULADAS DEL CUERPO LE PERMITEN ENROLLARSE SI ESTÁ EN PLEIGRO.

CRÍA: LAS HEMBRAS CUENTAN CON UN MARSUPIO O BOLSA EN EL ABDOMEN PARA LOS HUEVOS.

ARMADILLIDIUM VULGARE _CRÍA
ARMADILLIDIUM VULGARE _CRÍA
ARMADILLIDIUM VULGARE _MUDA
ARMADILLIDIUM VULGARE _MUDA
ARMADILLIDIUM VULGARE
ARMADILLIDIUM VULGARE
Armadillidium_vulgare_PROTECCIÓN
Armadillidium_vulgare_PROTECCIÓN

KRILL ANTÁRTICO ( EUPHAUSIA SUPERBA )

LONGITUD: 5 CM.

HÁBITAT: MARINO.

UBICACIÓN: ANTÁRTIDA.

POR SU MORFOLOGÍA EXTERNA PARECE UN CAMARÓN. TIENE UN CAPARAZÓN MUY DESARROLLADO PERO NO FORMA CÁMARAS BRANQUIALES. SE ALIMENTA POR FILTRACIÓN DE  GRUPO DE ALGAS LLAMADAS DIATOMEAS.

RESPIRA A TRAVÉS DE LAS BRANQUIAS LIBRES EN LAS BASES DE LAS PATAS TORÁCICAS.

POSEEN FOTÓFOROS BIOLUMINISCENTES EN LOS PEDÚNCULOS OCULARES Y BASALMENTE EN ALGUNAS PATAS. ES CAPAZ DE GENERAR BIOLUMINISCENCIA, GRACIAS A UNA ENZIMA LLAMADA LUCIFERASA. ES DIOICO; EL MACHO TRANSFIERE EL ESPERMA A LA HEMBRA A TRAVÉS DE PAQUETES LLAMADOS ESPERMATÓFOROS Y LOS HUEVOS SON LIBERADOS AL AGUA, DONDE NACE UNA LARVA QUE NO SE ALIMENTA.

MUDA SU EXOESQUELETO DURANTE LA ADULTEZ Y PUEDE ESCAPAR RÁPIDAMENTE DE ÉSTE CON UN SALTO SI SE VE AMENAZADO.

EN GRUPO: FORMA GRANDES CONJUNTOS QUE PUEDEN OCUPAR HASTA 5 METROS DE GROSOR CON 60.000 INDIVIDUOS O MÁS.

PATAS: POSEEN CERDAS QUE FORMAN UNA CANASTA, CON LA QUE CAPTURA EL ALIMENTO QUE FILTRA MIENTRAS SE DESPLAZA.

EUPHAUSIA SUPERBA
EUPHAUSIA SUPERBA

CIGALA ( NEPHROPS NORVEGICUS )

LONGITUD: 15 – 24 CM.

HÁBITAT: MARINO.

UBICACIÓN: OCÉANO ATLÁNTICO, DESDE LAS COSTAS DE NORUEGA HASTA EL MAR MEDITERRÁNEO.

HABITA EN SUSTRATOS BLANDOS A UNOS 20 METROS DE PROFUNDIDAD, EN DONDE EXCAVA GALERÍAS DE HASTA 80 CENTÍMETROS EN LAS QUE PASA LA MAYOR PARTE DEL TIEMPO. ES DE COLOR NARANJA PÁLIDO A ROSADO Y TIENE HÁBITOS NOCTURNOS. SU CUERPO ES MÁS LARGO QUE ANCHO Y BASTANTE DELGADO. EL SEGUNDO PAR DE ANTENAS ES EL MÁS LARGO Y CONSTA DE DOS PINZAS IRREGULARES. SUS OJOS SON GRANDES Y OSCUROS. ES UN ACTIVO CAZADOR DE GUSANOS Y PECES, A LOS QUE ATRAPA EN LAS HORAS DE OSCURIDAD. VIVE CERCA DE 10 AÑOS.

NEPHROPS NORVEGICUS
NEPHROPS NORVEGICUS

GAMBA ( PALAEMON SERRATUS )

LONGITUD: 7 – 11 CM.

HÁBITAT: MARINO.

UBICACIÓN: OCÉANO ATLÁNTICO, DESDE DINAMARCA HASTA MAURITANIA, MAR MEDITERRÁNEO Y MAR MUERTO.

VIVE EN AGUAS DE HASTA 40 METROS DE PROFUNDIDAD, MUCHAS VECES DEBAJO DE ROCAS Y GRIETAS. SU CUERPO ES CILÍNDRICO Y TRANSPARENTE ( AUNQUE SUELE PRESENTAR LÍNEAS ANARANJADAS QUE LE DAN COLOR ), CUBIERTO POR UN CAPARAZÓN. LOS PRIMEROS PARES DE PATAS ESTÁN MODIFICADOS Y PRESENTAN PINZAS EN SUS EXTREMOS. TIENE OJOS DESARROLLADOS, BIEN ESFÉRICOS Y GRANDES Y ES CAPAZ DE PERCIBIR SONIDOS. SU DIETA SE BASA EN ANIMALES MUERTOS, ALGAS Y OTRAS GAMBAS.

PALAEMON SERRATUS
PALAEMON SERRATUS
Palaemon_serratus_ANATOMÍA
Palaemon_serratus_ANATOMÍA

LANGOSTA ( PANULIRUS FEMORISTRIGA )

LONGITUD: 20 CM.

HÁBITAT: MARINO.

UBICACIÓN: MARES TROPICALES.

VIVE EN AGUAS COSTERAS Y A POCA PROFUNDIDAD. SUELE SER SOLITARIA Y ENCONTRARSE EN GALERÍAS QUE EXCAVA O DEBAJO DE ROCAS.

EL CUERPO ES DE COLOR ROJIZO ANARANJADO Y LAS PATAS POSEEN LÍNEAS LONGITUDINALES BLANCAS Y VIOLETAS. LAS ANTENAS SON MUY LARGAS RESPECTO DE LA LONGITUD DEL CUERPO Y NO POSEE PINZAS. SU DIETA SE BASA EN MOLUSCOS, PECES, ALGAS Y MATERIA EN DESCOMPOSICIÓN. HAY MACHOS Y HEMBRAS Y LA FECUNDACIÓN SE PRODUCE EN EL AGUA.

PANULIRUS FEMORISTRIGA
PANULIRUS FEMORISTRIGA

CAMARÓN LIMPIADOR ( PERICLIMENES YUCATANICUS )

LONGITUD: 3,5 CM.

HÁBITAT: MARINO.

UBICACIÓN: MARES TROPICALES.

VIVE EN AGUAS CLARAS Y DE TEMPERATURAS ELEVADAS, A POCA PROFUNDIDAD. TIENE ASPECTO DE ARAÑA. SU CUERPO ES MUY DELGADO Y TRANSPARENTE, CON MANCHAS DE COLORES LLAMATIVOS, GENERALMENTE NARANJA Y VIOLETA. POSEE CAPARAZÓN. LOS TRES PRIMEROS PARES DE PATAS ESTÁN MODIFICADOS A MODO DE MAXILIPEDIOS, POR LO QUE ACTÚAN COMO PIEZAS BUCALES. SE PROTEGE ENTRE LAS ANÉMONAS Y, A CAMBIO, LES QUITA LOS PARÁSITOS PRESENTES ENTRE SUS TENTÁCULOS.

PERICLIMENES YUCATANICUS
PERICLIMENES YUCATANICUS

CANGREJO DE LOS COCOTEROS ( BIRGUS LATRO )

LONGITUD: 40 CM.

HÁBITAT: TERRESTRE.

UBICACIÓN: ÁREAS TROPICALES.

SU CUERPO ES ANCHO Y ROBUSTO, MÁS GRANDE EN LOS MACHOS. SUELE VIVIR ENTRE 30 Y 60 AÑOS. POSEE DOS GRANDES PINZAS. CON LOS APÉNDICES UTILIZADOS PARA LA LOCOMOCIÓN PUEDE TREPAR EN LAS PALMERAS HASTA LOS SEIS METROS DE ALTURA. EL CUARTO PAR DE PATAS ES MÁS PEQUEÑO, Y TAMBIÉN POSEE PINZAS QUE LOS JUVENILES UTILIZAN PARA SUJETARSE A CAPARAZONES QUE LES DAN PROTECCIÓN, Y LOS ADULTOS, PARA TREPAR Y CAMINAR. EL QUINTO Y ÚLTIMO PAR ES EL ENCARGADO DE LIMPIAR LA CÁMARA DE RESPIRACIÓN DE RESTOS DE ARENA.

CUANDO MUDA SE ESCONDE DURANTE VARIOS DÍAS HASTA QUE EL TEGUMENTO SE ENDURECE. SE ALIMENTA DE COCOS E HIGOS.

CORTEJO: EL MACHO LUCHA CON LA HEMBRA HASTA QUE LOGRA DARLA VUELTA DORSALMENTE Y LOGRA APAREARSE CON ELLA.

RÉCORD: ES EL ARTRÓPODO TERRESTRE MÁS PESADO: ALCANZA LOS 4 KILOGRAMOS.

ANTENAS: POSEEN RECEPTORES OLFATORIOS PARA CONOCER LA DISTANCIA DE LO QUE PERCIBE.

BIRGUS LATRO
BIRGUS LATRO

CANGREJO ERMITAÑO ( DARDANUS PEDUNCULATUS )

LONGITUD: 10 CM.

HÁBITAT: MARINO.

UBICACIÓN: OCÉANO INDO – PACÍFICO.

HABITA EN ZONAS INTERMAREALES, DONDE LAS AGUAS SON CLARAS Y CÁLIDAS, A UNA PROFUNDIDAD DE 27 METROS, CERCA DE LOS ARRECIFES CORALINOS. SU CAPARAZÓN ES DE COLOR AMARILLENTO Y ANARANJADO Y LOS APÉNDICES SON BLANCOS CON FRANJAS ROJIZAS.LA PINZA IZQUIERDA ES MUCHO MÁS GRANDE QUE LA DERECHA. BUSCA REFUGIO PARA SU BLANDO Y RETORCIDO ABDOMEN EN CONCHAS DE CARACOLES ABANDONADAS Y VIVE EN ELLAS. A MEDIDA QUE CRECE Y SU TAMAÑO AUMENTA DEBE BUSCAR OTRA QUE SE AJUSTE A SU NUEVA MEDIDA.

DARDANUS PEDUNCULATUS
DARDANUS PEDUNCULATUS

CANGREJO ROJO ( GECARCOIDEA NATALIS )

LONGITUD: 12 CM.

HÁBITAT: TERRESTRE – MARINO.

UBICACIÓN: ISLAS DEL OCÉANO ÍNDICO Y COSTAS DEL OCÉANO ATLÁNTICO.

SUELE ESTAR SEMIENTERRADO EN EL SUSTRATO O EN ZONAS SOMBRÍAS. RESPIRA A TRAVÉS DE BRANQUIAS, POR LO QUE NECESITA DEL AGUA PARA PODER REALIZAR EL INTERCAMBIO GASEOSO.

SU CUERPO ES ROBUSTO Y DE UN COLOR ROJO INTENSO. TIENE GRANDES PINZAS, QUE SON MÁS PEQUEÑAS EN LA HEMBRA. SE ALIMENTA DE HOJAS Y FLORES, PERO TAMBIÉN PUEDE CONSUMIR ANIMALES, INCLUSO DE SU PROPIA ESPECIE.

DURANTE LA ESTACIÓN SECA SE ENCUENTRA INACTIVO PERO CON LAS PRIMERAS LLUVIAS REALIZA LA REPRODUCCIÓN. EL MACHO TRASPASA SU ESPERMA AL ABDOMEN DE LA HEMBRA, DONDE SE PRODUCE LA FECUNDACIÓN.

GECARCOIDEA NATALIS
GECARCOIDEA NATALIS

CANGREJO GIGANTE JAPONÉS ( MACROCHEIRA KAEMPFERI )

LONGITUD: 1 – 3 METROS.

HÁBITAT: MARINO.

UBICACIÓN: JAPÓN.

VIVE SOBRE EL FONDO DEL MAR, A UNA PROFUNDIDAD DE 300 METROS. SU CUERPO ES DE COLOR NARANJA CLARO Y MIDE UNOS 40 CENTÍMETROS, PERO SUS PATAS MIDEN 1,50 METROS. PESA ALREDEDOR DE 20 KILOGRAMOS Y VIVE UNOS 100 AÑOS. SE ALIMENTA DE MATERIA ORGÁNICA MUERTA Y DE ALMEJAS, LAS QUE CAZA CON SUS PINZAS Y ROMPE CON SUS FUERTES MANDÍBULAS. NO TIENE UNA VISIÓN DESARROLLADA; EN CAMBIO, CON SU OÍDO, PUEDE CAPTAR VIBRACIONES DE MUY BAJA INTENSIDAD. SU ESTRATEGIA DE CAMUFLAJE CONSISTE EN ADHERIR A SU CAPARAZÓN RESTOS DEL FONDO MARINO QUE LO HACEN PASAR DESAPERCIBIDO.

 MACROCHEIRA KAEMPFERI
MACROCHEIRA KAEMPFERI

CANGREJO VIOLINISTA ( UCA PUGNAX )

LONGITUD: 2 – 5 CM.

HÁBITAT: MARINO.

UBICACIÓN: OCÉANO PACÍFICO, OCÉANO ATLÁNTICO, OCÉANO INDO-PACÍFICO Y ÁFRICA OCCIDENTAL.

EL CUERPO ES NEGRO – GRISÁCEO Y LAS PINZAS SON ALGO MÁS CLARAS. CAVA GALERÍAS DE HASTA 3 CENTÍMETROS DONDE SE ESCONDE RÁPIDAMENTE SI SE SIENTE AMENAZADO. SUELE TENER HÁBITOS GREGARIOS, REUNIÉNDOSE EN MANGLARES Y MARISMAS O PLAYAS DE ARENA.

CUANDO MUDA PERMANECE ESCONDIDO HASTA QUE EL NUEVO CAPARAZÓN SE ENDURECE. LOS MACHOS SON MÁS GRANDES QUE LAS HEMBRAS, AL IGUAL QUE SUS PINZAS, QUE UTILIZAN EN EL PROCESO DE CORTEJO PARA ENFRENTARSE A OTROS. LA HEMBRA LLEVA LOS HUEVOS DEBAJO DE SU ABDOMEN PARA LUEGO ABANDONARLOS EN EL AGUA.

UCA PUGNAX
UCA PUGNAX

CRUSTÁCEOS EXCRECIÓN Y OSMORREGULACIÓN

SON AMONIOTÉLICOS, ES DECIR EXCRETAN AMONÍACO. LA EXCRECIÓN LA OSMORREGULACIÓN ESTÁ RELACIONADA CON LOS NEFRIDIOS REPRESENTADOS POR LAS GLÁNDULAS LLAMADAS ANTENALES ( O VERDES ) Y MAXILARES, ASOCIADAS CON SEGMENTOS CEFÁLICOS. LAS BRANQUIAS ADEMÁS DE SU FUNCIÓN RESPIRATORIA, TAMBIÉN REGULAN LOS CONTENIDOS DE SALES DEL CUERPO, YA SEA ELIMINANDO EL EXCESO ( EN EL MAR ) O ABSORBIENDO ( EN EL AGUA DULCE ). LOS NEFROCITOS Y ALGUNAS CÉLULAS INTESTINALES PODRÍAN ACUMULAR RESIDUOS.

CRUSTÁCEOS EXCRECIÓN Y OSMORREGULACIÓN

CRUSTÁCEOS MORFOLOGÍA Y ALIMENTACIÓN

LA MAYOR PARTE DE LAS ESPECIES HABITAN EN EL MAR Y EN AGUA DULCE, AUNQUE UNAS POCAS TAMBIÉN SE ENCUENTRAN EN AMBIENTES TERRESTRES. EN GENERAL RESPIRAN A TRAVÉS DE BRANQUIAS Y TIENEN APÉNDICES QUE LES PERMITEN LA LOCOMOCIÓN. FORMAN PARTE DE ESTE DIVERSO GRUPO EL KRILL, LA PULGA DE AGUA, LAS LANGOSTAS, LOS CAMARONES Y LOS BICHO BOLITA.

CARACTERÍSTICAS GENERALES

COMPRENDE ESPECIES MARINAS, DULCEACUÍCOLAS O TERRESTRES. LA CUTÍCULA PUEDE ESTAR CALCIFICADA Y PIGMENTADA. EL CUERPO SE DIVIDE EN CEFALÓN, PEREION Y PLEON. PRIMITIVAMENTE TENÍAN MÁS DE 60 SEGMENTOS, REDUCIDOS EN LA ACTUALIDAD. LA MAYORÍA ESTÁN PROTEGIDOS POR UN CAPARAZÓN O ESCUDO TEGUMENTARIO ( DE ALLÍ SU NOMBRE “ CRUSTA = CROSTA ) DE DESARROLLO VARIABLE, LLEGANDO A EXTENDERSE HASTA FORMAR UNA CÁMARA QUE RECUBRA LAS BRANQUIAS PARCIAL O TOTALMENTE. SON LIBRES FILTRADORES, DEPREDADORES O CARROÑEROS, AUNQUE HAY ESPECIES PARÁSITAS.

FILO: ARTHROPODA.

CLASE: 6.

ÓRDENES: 40.

ESPECIES: MÁS DE 67.000.

MORFOLOGÍA Y ALIMENTACIÓN

EL CUERPO COMPRENDE TAGMAS POR LO GENERAL BIEN DIFERENCIADOS. EL CEFALÓN SE ENCUENTRA FORMADO POR EL ACRON ( ZONA ANTERIOR NO METAMÉRICA ) MÁS CINCO SEGMENTO. PRESENTA UN ESCUDO CEFÁLICO O CAPARAZÓN QUE A VECES SE PROLONGA ANTERIORMENTE EN UN ROSTRO. LA CABEZA SUELE LLEVAR UN PAR DE OJOS COMPUESTOS, SÉSILES O PEDUNCULADOS, Y, EN LARVAS, UN ÚNICO OJO MEDIANO SIMPLE O NAUPLIAR.

ADEMÁS PORTA CINCO PARES DE APÉNDICES Y ENTRE ELLOS DOS PARES DE ANTENAS ( ANTÉNULAS Y ANTENAS ), UN PAR DE MANDÍBULAS Y DOS PARES DE MAXILAS ( MAXÍLULAS Y MAXILAS ). EL PEREION ( O TÓRAX ) TIENE UN NÚMERO DE SEGMENTOS VARIABLE. LOS APÉNDICES O PEREIÓPODOS POSEEN FUNCIONES MUY DIVERSAS: LOCOMOCIÓN, ALIMENTACIÓN, RESPIRACIÓN Y DEFENSA. EN EL INTERIOR ESTÁN LAS VÍSCERAS PRINCIPALES. LAS BRANQUIAS, EN GENERAL, SON PARTE DE LOS APÉNDICES DEL PEREION, LOS CUALES SUELEN PORTAR PINZAS EN SUS EXTREMOS PARA DEFENSA O MANIPULACIÓN DEL ALIMENTO. EL PLEON ( O ABDOMEN ) TAMBIÉN CUENTA CON UN NÚMERO DE SEGMENTOS VARIABLE. LOS APÉNDICES SE DENOMINAN PLEÓPODOS Y SON PRINCIPALMENTE NADADORES.

LOS ÚLTIMOS SON LOS URÓPODOS. FINALIZA EN UNA PIEZA NO METAMÉRICA, EL TELSON, HOMÓLOGO AL PIGIDIO DE LOS ANÉLIDOS. TODOS LOS APÉNDICES SON PRIMARIAMENTE BIRRAMOSOS ( CON DOS RAMAS ), TORNÁNDOSE ALGUNOS EN UNIRRAMOSOS. EN CUANTO A LA ALIMENTACIÓN ES MUY VARIABLE Y POR LO TANTO LOS APÉNDICES RELACIONADOS Y EL SISTEMA DIGESTIVO TIENE MODIFICACIONES RELATIVAS A CADA TIPO DE NUTRIENTES.

camaron_anatomiacrustaceos_morfologia

OTROS QUELICERADOS

LOS QUELICERADOS SE ORIGINARON EN LOS MARES DE PRINCIPIOS DEL PERÍODO CÁMBRICO. LUEGO DE LOS INSECTOS, SON LOS ANIMALES CON MAYOR DIVERSIDAD. LA CLASE ARACNIDA, SALVO CONTADAS EXCEPCIONES, ES EXCLUSIVAMENTE TERRESTRE. POR EL CONTRARIO, LAS OTRAS DOS CLASES, MEROSTOMATA ( QUE INCLUYE A LO XIFOSUROS ACTUALES Y LOS EURIPOTÉRIDOS EXTINTOS ) Y PYCNOGONIDA O PANTOPODA, SON MARINAS.

FILO: ARTHROPODA.

SUBFILO: CHELICERATA.

CLASES: 3.

ESPECIES: 30.000.

ORGANIZACIÓN CORPORAL EXTERNA

SI BIEN EL CUERPO SE ENCUENTRA, COMO EN TODO QUELICERADO, DIVIDIDO EN PROSOMA Y OPISTOSOMA, EN MEROSTOMADOS EL PROSOMA ES AMPLIO Y CUBIERTO POR UN CAPARAZÓN Y TODOS SUS SEGMENTOS POSEEN APÉNDICES URRITÁMEOS.

LOS QUELÍCEROS Y PEDIPALPOS ESTÁN ESPECIALIZADOS EN UNA ENORME VARIEDAD DE FUNCIONES, COMO LA SENSORIAL, ALIMENTACIÓN, DEFENSA, LOCOMOCIÓN Y CÓPULA. POSEEN OJOS MEDIANOS SIMPLES Y OJOS LATERALES COMPUESTOS. EL OPISTOSOMA ESTÁ FORMADO POR HASTA DOCE SEGMENTOS, CON APÉNDICE BRANQUÍFEROS Y UN TELSON POSTSEGMENTARIO. EN LOS PICNOGÓNIDOS, AMBOS TAGMAS ESTÁN REDUCIDOS ( SOBRE TODO EL ÚLTIMO ) Y EL TELSON, AUSENTE.

LA MAYOR PARTE DE LAS VÍSCERAS SE UBICAN EN LAS PATAS, CUYO NÚMERO PUEDE SER MAYOR A 4 PARES Y NUNCA TIENE OJOS COMPUESTOS.

ORGANIZACIÓN CORPORAL INTERNA

EL TRACTO DIGESTIVO SIGUE EL MODELO BÁSICO DE LOS ARTR´PODOS, CON PARTES ANTERIORES, MEDIA Y POSTERIOR. EL SISTEMA CIRCULATORIO CONSISTE EN UN CORAZÓN DORSAL, CON OSTIOLOS, UBICADOS EN EL INTERIOR DEL SENO PERICÁRDICO, QUE DA LUGAR A VARIOS VASOS ABIERTOS POR SUS EXTREMOS. LOS XIFOSUROS ( ENTRE LOS QUE SE ENCUENTRA EL CANGREJO CACEROLA )PRESENTAN BRANQUIAS EN LIBRO PARA EL INTERCAMBIO GASEOSO, QUE SON ÚNICAS EN TODO EL FILO. CADA UNA LLEVA CIENTOS DE LAMINILLAS EN CUYO INTERIOR CIRCULA LA HEMOLINFA SEPARADA DEL EXTERIOR POR LA EPIDERMIS Y UNA CUTÍCULA. ALSER APÉNDICES MODIFICADOS, SE MUEVEN RÍTMICAMENTE PARA MOVER EL AGUA CIRCUNDANTE. EN LOS PICNOGÓNIDOS NO HAY ÓRGANOS ESPECIALIZADOS PARA EL INTERCAMBIO GASEOSO NI PARA LA EXCRECIÓN.

REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO

SON DIOICOS Y SUELE HABER COMPORTAMIENTOS DE APAREAMIENTO COMPLEJOS QUE ASEGUREN LA FECUNDACIÓN. LOS HUEVOS SUELEN TENER POCO VITELO, A EXCEPCIÓN DE LOS XIFOSUROS. EL DESARROLLO ES DIRECTO Y LAS GÓNADAS SON SENCILLAS. HAY UN MARCADO DIMORFISMO SEXUAL, SIENDO LA MAYORÍA DE LAS VECES MÁS GRANDES LAS HEMBRAS.

EN LOS PICNOGÓNIDOS SE DISTINGUEN LAS PATAS OVÍGERAS, MUCHO MÁS DESARROLLADAS EN LOS MACHOS.

PICNOGÓNIDOSMEROSTOMADOS

ARAÑAS DE MAR

FILO: ARTHROPODA.

SUBFILO: CHELICERATA.

CLASE: PYCNOGONIDA.

HABITAN EN TODOS LOS OCÉANOS, DESDE EL ÁRTICO Y ANTÁRTICO HASTA LOS TRÓPICOS; ALGUNAS SON LITORALES Y OTRAS VIVEN A GRANDES PROFUNDIDADES. EN GENERAL SON PEQUEÑAS, SU LONGITUD CORPORAL VARÍA ENTRE 0,1 Y 1 CENTÍMETRO.

ARAÑA DE MAR ( COLOSSENDEIS MEGALONYX )

LONGITUD: 0,5 A 1 CM.

HÁBITAT: MARINO.

UBICACIÓN: OCÉANO ANTÁRTICO, PACÍFICO SUR E ÍNDICO.

LA FORMA DE SU CUERPO ES ALARGADA Y APLANADA. NO SE OBSERVA TAN CLARAMENTE LA DIVISIÓN DE LOS DOS TAGMAS CORPORALES. SU COLORACIÓN SUELE SER AMARILLA O MARRÓN. HABITA EN AGUAS PROFUNDAS, ENTRE LOS 10 Y 5.000 METROS DE PROFUNDIDAD Y SE LA ENCUENTRA EN EL FONDO MARINO. TIENE PATAS QUE PUEDEN LLEGAR A TENER UNA LONGITUD DE HASTA 40 CENTÍMETROS; SIN EMBARGO, EN OCASIONES DEPENDE MÁS DE LAS DÉBILES CORRIENTES DEL FONDO OCEÁNICO, QUE LA HACEN RODAR, QUE DE SU PROPIO POTENCIAL LOCOMOTOR. LAS PATAS MARCHADORAS ESTÁN FORMADAS POR 3 COXAS, FÉMUR, 2 TIBIAS, BASITARSO, TARSO Y UNA UÑA FINAL. SE ALIMENTA DE HIDROZOOS. RECORRE EL FONDO APOYANDO SUS PALPOS SOBRE EL SUSTRATO, PARA DETECTAR LAS PRESAS QUE PUEDAN SER SUCCIONADAS DEL FANGO.

COLOSSENDEIS MEGALONYX

ARAÑA DE MAR ( PYCNOGONUM LITTORALE )

LONGITUD: 0,5 – 2 CM.

HÁBITAT: MARINO.

UBICACIÓN: OCÉANO ÁRTICO, ATLÁNTICO NORTE Y MAR MEDITERRÁNEO.

SU CUERPO SE CUBRE DE TUBÉRCULOS Y ESTÁ COMPUESTO POR SEGMENTOS BIEN DIFERENCIADOS. NO PRESENTA QUELÍCEROS NI PALPOS.

EL ABDOMEN SE ENCUENTRA MUY REDUCIDO.

LA COLORACIÓN ES BLANCA, AMARILLENTA O AMARRONADA. POSEE CUATRO OJOS.

LOS CUATRO PARES DE PATAS MARCHADORAS SON CORTAS, ANCHAS, SEGMENTADAS Y TERMINADAS EN UNA UÑA CURVADA. A DIFERENCIA DE LAS HEMBRAS, LOS MACHOS POSEEN PATAS OVÍGERAS, MÁS CORTAS QUE LAS OTRAS QUE UTILIZA PARA LLEVAR LOS HUEVOS. HABITA EN AGUAS POCO PROFUNDAS, BAJO ROCAS.

PYCNOGONUM LITTORALE
PYCNOGONUM LITTORALE

CANGREJOS CACEROLA

FILO: ARTHROPODA.

SUBFILO: CHELICERATA.

CLASE: MEROSTOMATA.

SUBCLASE: XIPHOSURA.

SUBCLASE: EURYPTERIDA.

HAY CINCO ESPECIES DE ESTOS ANTIGUOS POBLADORES MARINOS. PASAN TODA SU VIDA EN LOS FONDOS BLANDOS, SALEN DEL AGUA PARA COPULAR Y DEJAR SUS HUEVOS ENTERRADOS EN LA ARENA DE LA ZONA INTERMAREAL.

CANGREJO CACEROLA ( LIMULUS POLYPHEMUS )

LONGITUD: 40 – 60 CM.

HÁBITAT: MARINO.

UBICACIÓN: GOLFO DE MÉXICO Y OCÉANO ATLÁNTICO NORTE.

ES CONSIDERADO UN FÓSIL VIVIENTE, YA QUE SE HAN ENCONTRADO FÓSILES QUE DATAN DE 445 MILLONES DE AÑOS DE ANTIGÜEDAD.

HABITA EN FONDO BLANDOS A ESCASA PROFUNDIDAD. SU COLOR ES MARRÓN OSCURO.

POSEE UN CAPARAZÓN EN FORMA DE HERRADURA, LISO Y CONVEXO. ESTA FORMA FAVORECE EL DESPLAZAMIENTO Y ADEMÁS BRINDA PROTECCIÓN A LOS APÉNDICES VENTRALES.

DORSALMENTE Y A CADA LADO DEL CAPARAZÓN PROSOMAL HAY UN OJO COMPUESTO DE GRAN TAMAÑO, DOS PARES DE OJOS SENCILLOS MÁS PEQUEÑOS ENTRE ELLOS Y CINCO ÓRGANOS FOTORRECEPTORES DEBAJO DEL CAPARAZÓN. ES CARNÍVORO Y EL 80% DE SU DIETA ES A BASE DE MOLUSCOS BIVALVOS, AUNQUE TAMBIÉN SE ALIMENTA DE OTROS MOLUSCOS, ANÉLIDOS Y OTROS INVERTEBRADOS. PASA GRAN PARTE DE SU VIDA ENTERRADO. TOMA EL ALIMENTO CON LOS APÉNDICES QUELADOS, LO PASA A LAS GNATOBASES, ESPECIES DE “ MUELAS “ QUE FORMAN UN CANAL ALIMENTARIO Y LO TRITURAN PARA LUEGO LLEVARLO HASTA LA BOCA.

TRAMPA: SE ESCONDE EN LA ARENA PARA CAZAR.

CAPARAZÓN: ES LA FUSIÓN DE LOS SEGMENTOS DEL PROSOMA.

LIMULUS POLYPHEMUSLIMULUS POLYPHEMUS

INFORMACIÓN GENERAL ARAÑAS

Los migalomorfos (Mygalomorphae), también llamados ortognatos (Orthognatha), son un suborden del orden Araneae (arañas). El nombre último es por la orientación de los quelíceros, que no se cruzan entre sí, al contrario que en los araneomorfos. Incluye 314 géneros.

Descripción

Este suborden incluye arañas de cuerpos muy pesados, conocidos en América como tarántulas y los peligrosos géneros Atrax y Hadronyche.

Como las primitivas Mesothelae, tienen dos pares de pulmones en libro y quelíceros rectos. Se trata de simplesiomorfías; es decir, características primitivas presentes en el ancestro común de todas las arañas, y que los migalomorfos mantienen, mientras que los araneomorfos han desarrollado nuevas características (incluyendo un cribellum).

MesothelaeMasteria lewisi

Casi todas las especies tienen ocho ojos, exceptuando sólo algunas pocas con menos (Masteria lewisi tiene solo seis).

Quelíceros de un Aname atra (Nemesiidae).

Aname atra

Tienen glándulas venenosas que pasan enteramente por dentro de los quelíceros, pero solo las arañas australianas del género Atrax son realmente peligrosas para los humanos. Sus quelíceros son grandes y potentes. Ocasionalmente miembros de este suborden pueden matar pequeños peces, pequeños mamíferos, etc.

Mientras las más grandes arañas son migalomorfos (Theraphosa aphophisis), con una longitud de 10 cm (y longitud de patas de 30 cm), algunas especies tienen menos que 1 mm de largo. Los migalomorfos son capaces de generar saliva adhesiva, y algunas telas de araña son capaces de capturar insectos en un diámetro de 1 m.

Theraphosa aphophisis

Aunque los Araneomorphae viven cerca de un año, las migalomorfas pueden vivir 25 años, y algunas alcanzan la madurez a los seis años.

Distribución

Annandaliella travancorica (Theraphosidae) de la India.

Atypus karschi, vive en Japón, China, y Taiwan.

Muchos miembros de este suborden están en los trópicos y subtrópicos, pero se extienden al norte y al sur hacia zonas más frías.

Pocas especies son de Europa: las familias Atypidae, Nemesiidae, Ctenizidae, Hexathelidae, Theraphosidae y Cyrtaucheniidae juntas, hacen solo doce especies.

Mecicobothrioidea es la superfamilia de arañas migalomorfas con los individuos más pequeños. La superfamilia se divide en dos familias:

Mecicobothriidae o tarántulas enanas: 4 géneros, 9 especies

Microstigmatidae: 7 géneros, 16 especies

Los mecicobótridos o tarántulas enanas (Mecicobothriidae) son una familia de arañas del suborden Mygalomorphae.

2.1 Género Hexura Simon, 1884

2.2 Género Hexurella Gertsch & Platnick, 1979

2.3 Género Mecicobothrium Holmberg, 1882

2.4 Género Megahexura Kaston, 1972

Descripción

Las tarántulas enanas, como su nombre indica, poseen un aspecto similar a otras especies de tarántula, pero tienen un tamaño menor. Muchas especies tienen menos de un 1cm de longitud, y las más grandes de la familia raramente superan lo 2cm. Las arañas, parecidas a las Mygalomorphae, tienen colmillos apuntando hacía abajo y largas espinas.

Taxonomía

Actualmente hay solo 4 géneros y 9 especies reconocidas en esta familia. Estas son:

Género Hexura Simon, 1884

Hexura picea Simon, 1884 — Estados Unidos

Hexura rothi Gertsch & Platnick, 1979 — Estados Unidos

Género Hexurella Gertsch & Platnick, 1979

Hexurella apachea Gertsch & Platnick, 1979 — Estados Unidos

Hexurella apachea

Hexurella encina Gertsch & Platnick, 1979 — México

Hexurella pinea Gertsch & Platnick, 1979 — Estados Unidos

Hexurella rupicola Gertsch & Platnick, 1979 — Estados Unidos

Género Mecicobothrium Holmberg, 1882

Mecicobothrium baccai Lucas et al., 2006 — Brasil

Mecicobothrium thorelli Holmberg, 1882 — Argentina, Uruguay

Género Megahexura Kaston, 1972

Megahexura fulva (Chamberlin, 1919) — Estados Unidos

Megahexura fulva es una especie de arañas migalomorfas de la familia Mecicobothriidae. Es el único miembro del género monotípico Megahexura. Se encuentra en Estados Unidos en Sierra Nevada.

Megahexura fulva

Los microstigmátidos (Microstigmatidae) son una pequeña familia de arañas (Araneae) formada por quince especies descritas en siete géneros. Son pequeñas arañas terrestres y salvajes que no utilizan mucho su seda.

La familia fue movida desde la familia Dipluridae en 1981. La subfamilia Pseudonemesiinae de la familia Ctenizidae también fue añadida dentro de Microstigmatidae.

Especies

Subfamilias según Joel Hallan.

Micromygalinae Platnick & Forster, 1982

Micromygale Platnick & Forster, 1982

Micromygale diblemma Platnick & Forster, 1982 — Panamá

Microstigmatinae Roewer,

Envia Ott and Höfer, 2003

Envia garciai Ott and Höfer, 2003 (Brasil)

Microstigmata Strand, 1932 — Sudáfrica

Microstigmata amatola Griswold, 1985

Microstigmata geophila (Hewitt, 1916)

Microstigmata lawrencei Griswold, 1985

Microstigmata longipes (Lawrence, 1938)

Microstigmata ukhahlamba Griswold, 1985

Microstigmata zuluensis (Lawrence, 1938)

Ministigmata Raven & Platnick, 1981

Ministigmata minuta Raven & Platnick, 1981 — Brasil

Pseudonemesia Caporiacco,

Pseudonemesia kochalkai Raven & Platnick, 1981 — Colombia

Pseudonemesia parva Caporiacco, 1955 — Venezuela

Spelocteniza Gertsch, 1982

Spelocteniza ashmolei Gertsch, 1982 — Ecuador

Xenonemesia Goloboff, 1989

Xenonemesia araucaria Indicatti et al., 2008 — Brasil

Xenonemesia otti Indicatti, Lucas & Brescovit, 2007 — Brasil

Xenonemesia platensis Goloboff, 1989 — Brazil, Argentina, Uruguay

Envia garciai es una araña de pequeño tamaño de 3 mm de la familia de los microstigmátidos, de color amarillo pálido, propia de Brasil. De acuerdo con los autores que la han descrito, el nombre hace referencia al investigador Marcos García.

Viven en el suelo, entre los residuos vegetales de las selvas vírgenes, donde llegan a representar un 17% de la abundancia de arañas del lugar, llegando a encontrar una densidad poblacional de 37 individuos por m².

Envia garciai
Envia garciai

Micromygale diblemma es una especie de araña migalomorfa de la familia Microstigmatidae. Es el único miembro del género monotípico Micromygale. Es originaria de Panamá.1

El macho tiene una envergadura de 0.76 mm y la hembra de 0.81 mm

Los hexatélidos (Hexathelidae) son una familia de arañas migalomorfas, la única familia en la superfamilia Hexatheloidea; es una de las dos familias (junto con Dipluridae) de las arañas conocidas como arañas tela de embudo.

ESPECIES DE ARAÑAS

La araña kimuro (Heptathela kimurai) es una araña del Viejo Mundo, que se encuentra principalmente en Japón y descrita por Kimura Arika, que la descubrió en 1920. Pertenece al sub-orden Mesothelae (arañas primitivas excavadoras) y pueden llegar a medir hasta 3 cm de longitud. Sus madrigueras están cubiertas por una capa de hojarasca que constituye un perfecto camuflaje.

Los ancestrales rasgos de la araña kimuro incluyen una hilera central y signos de segmentación en el abdomen. Estas características no son apreciables en arañas modernas, por lo tanto, el estudio de esta araña puede arrojar luz sobre la investigación que se ocupa de la evolución de todas las arañas.

Aunque las arañas de kimuro no tienen veneno, poseen unos quelíceros muy fuertes que pueden producir picaduras muy dolorosas.

La palabra «kumo» significa en japonés araña. («Gumo» es una variante de pronunciación debido al fenómeno conocido como rendaku.) Esta araña es miembro del suborden Mesothelae, de 400 millones de años de antigüedad, lo que pone a la araña de Kimura entre las arañas más primitivas existentes hoy día. Su hilera se encuentra situada en el centro del cuerpo, a diferencia de las arañas modernas que lo poseen en la parte posterior del abdomen. Fija sus huevos en la superficie de su madriguera protegiéndolos con seda. La araña rodea también los túneles con una telaraña. Cuando se encuentra en medio de una cacería va dejando una línea de seda tras ella que la ayuda a orientarse.

Existe una serie de subespecies entre las que se incluyen: H. k. amamiensis, H. k. higoensis, H. k. yanbaruensis y H. k. yakushimaensis.

Heptathela kimurai
Heptathela kimurai

Araña Cerbalus Aravensis

Esta ejemplar es la más pequeña de entre las más grandes arañas del mundo, descubierta en Israel en el 2009. Cuenta con una separación entre las patas de 13 cm y vive bajo tierra, aunque se mantiene siempre lista a saltar sobre sus presas. Hay que mantenerse alejado de las dunas de arena israelíes en la noche, pues es cuando a Cerbalus Aravensis le gusta cazar.

Este tipo de araña de origen brasileño no es la más grande del mundo. Cuenta con sólo 15 cm de separación entre las patas, pero tiene uno de los venenos más mortales. El veneno de esta araña rara vez mata a los seres humanos, pero su mordedura le hará retorcerse de dolor. Usted no tiene que ir a Brasil para encontrar esta araña venenosa. ¡Cuidado! Esta araña le gusta esconderse en los zapatos.

Araña Cerbalus Aravensis

Araña Camello

Los mitos rodean a este tipo de araña. Las personas afirman que comen camellos y seres humanos, pero en realidad no lo hacen, lo que sí seguro hacen es asustar y crear pánico entre la gente. La araña camello también se le conoce como “araña Escorpión” porque está relacionada con dos arañas y escorpiones, y se parece un poco a ambos. Si eso no causa es suficiente miedo, también cuentan con 15 cm de largo.

Araña Camello

Araña Hercules Baboon

Este tipo de araña es la más rara del mundo. Tiene unas patas de 20 cm de largo, pero no dejes que eso te asuste, porque ninguna de estas se ha visto desde el año 1900. Así que no se deje engañar por esas tiendas de mascotas que tratan de hacer pasar a otras arañas como las más raras. A pesar de su nombre, esta araña no come babuinos. Prefiere los insectos para su cena.

Araña Hercules Baboon

Tarántula Gigante Negra Colombiana

Esta enorme tarántula puede tener hasta 23 cm de longitud en sus patas. La gran mayoría es de color negro, pero tiene pelos marrones y algunas marcas rojizas. Esta especie se caracteriza por comer muy agresivamente, pero es inofensiva para los seres humanos, además de los sustos que puede causar en las personas. Como todas las tarántulas, experimentan calvicie en la zona del tórax a partir de la tercera edad, por lo que su aspecto es muy aterrador.

Tarántula Gigante Negra Colombiana

Tarántula Gigante Roja Brasileña

Originaria de Brasil, Uruguay, Paraguay y Argentina, este tipo de araña constituye una de las más grandes del mundo. Puede tener un palmo de la pata de hasta 25 cm. Lo que hace interesantes a estas arañas es que, a diferencia de la mayoría que sufren el abandono de sus padres, su madre realmente se pega alrededor para ayudarle a liberarse del saco de huevos.

Tarántula Gigante Roja Brasileña

Poecilotheria Rajaei (Tarántula gigante de Sri Lanka)

La araña Poecilotheria Rajaei fue descubierta recientemente en Sri Lanka en el año 2009. Tiene un palmo de 20 cm en las patas y una banda de color entre rosado y gris en su abdomen. A este tipo de arañas les gusta vivir en árboles caídos, rocas y dentro de las casas de la gente. Así que si algún día decides vivir o visitar Sri Lanka tienes que tener este detalle en cuenta.

tarantula-gigante-de-sri-lanka

Tarántula salmón rosado de Brasil

A pesar de lo que pueda significar su nombre, esta araña no come aves. En su lugar, se alimenta de insectos, lagartijas, ranas y ratones. Vive en la selva y tiene un palmo de la pata de 25 cm. Su cuerpo es de color marrón con pelo rosa salmón que dispara a su presa para desactivarlas. Luego se abalanza sobre ella y escupe jugos digestivos, para acabar con ella y poder devorarla sin problemas.

Tarántula salmón rosado de Brasil

 

ÁCAROS

FILO: ARTHROPODA.

SUBFILO: CHELICERATA.

CLASE: ARÁCNIDOS.

SUBCLASE: ACARI.

ÓRDENES: 7.

ESPECIES: 30.000

ES UN GRUPO EXTREMADAMENTE DIVERSO AL QUE PERTENECEN LAS GARRAPATAS Y ÁCAROS. POSEE UNA GRAN CANTIDAD DE ESPECIES COSMOPOLITAS QUE PUEDEN SER DESDE DULCEACUÍCOLAS, PARÁSITOS O DE VIDA LIBRE.

GARRAPATA DEL PERRO AMERICANO ( DERMACENTOR VARIABILIS )

LONGITUD: 4 MM.

HÁBITAT: TERRESTRE.

UBICACIÓN: AMÉRICA DEL NORTE.

DE FORMA REDONDA, SE PUEDE DIFERENCIAR UN ADULTO DE UNA LARVA DEBIDO A QUE EL PRIMERO POSEE OCHO PATAS Y LA OTRA, SEIS.

HABITA LUGARES COMO ALFOMBRAS O ZONAS CON PASTOS ALTOS QUE PERMITAN TREPAR HACIA ALGÚN VERTEBRADO COMO PERROS, BOVINOS, EQUINOS Y HUMANOS, PARA ALIMENTARSE DE SU SANGRE. LUEGO DE LA INGESTA, EXPERIMENTA UN GRAN CAMBIO DE TAMAÑO. EN LAS ÉPOCAS REPRODUCTIVAS LAS HEMBRAS PUEDEN LLEGAR A DEPOSITAR HASTA 7.000 HUEVOS.

DERMACENTOR VARIABILIS
DERMACENTOR VARIABILIS

ÁCARO DEL POLVO ( DERMATOPHAGOIDES FARINAE )

LONGITUD: 0,3 MM.

HÁBITAT: TERRESTRE.

UBICACIÓN: COSMOPOLITA.

ES LA SEGUNDA ESPECIE MÁS ABUNDANTE.

ES EXTREMADAMENTE PEQUEÑO, TANTO QUE ES NECESARIO VERLO CON CIEN AUMENTOS. SE DESARROLLA Y REPRODUCE ÓPTIMAMENTE EN CONDICIONES TEMPLADAS, SIN LUZ Y CON HUMEDAD ALTA. BASTA QUE ESTA ÚLTIMA DISMINUYA EN UN 50 POR CIENTO PARA OCASIONARLE LA MUERTE. HABITA EN VIVIENDAS Y SE ALIMENTA DE ESCAMAS DE PIEL HUMANA Y DE ANIMALES.

UÑAS PODEROSAS: LAS UTILIZA PARA AFERRARSE E IMPEDIR QUE SEA SUCCIONADA POR LAS ASPIRADORAS DE CASAS.

DERMATOPHAGOIDES FARINAE

Tityus discrepans

Tityus discrepans
Tityus discrepans

Categorías: Buthidae Fauna de Colombia

Tityus discrepans es una especie de escorpiones de la familia Buthidae. Esta especie presenta una amplia distribución en el norte de Sudamérica.

Características diagnosticas

Suelen ser escorpiones de talla mediana, los machos alcanzando talla de unos 71 mm de longitud, y las hembras miden 60 mm. Los machos tienen las quelas un poco más gruesas que las hembras. El aguijón es de apariencia doble con un pequeño acúleo. El cuerpo y los pedipalpos presentan una coloración pardo – rojizo, mientras que las patas son un poco más claras; en lo que respecta a la cola los últimos segmentos (segmentos IV y V) de la cola o metasoma y el telson o aguijón son de color negro, al igual que los dedos de las quelas. presentan relevancia taxonómica el segmento caudal V el cual suele medir en los machos unos 9,3 mm y en las hembras unos 8,1 mm. Es importante tener en cuenta que los juveniles tienen una coloración diferente a los adultos, por lo general de color pardo – amarillento claro, con áreas oscuras en el dorso, quelíceros, la cola y los pedipalpos, presentan las puntas un poco más clara.

Esta especie presenta actividad nocturna y suele alimentarse de de arañas, saltamontes, cucarachas y mariposas. También le observado depredando a otros alacranes. Por lo general solo se juntan para aparearse, el resto del tiempo presentan comportamiento solitario.

Bosque con hojarasca típico hábitat de Tityus discrepans en El Hatillo – Venezuela

Distribución.

Área de máxima distribución Tiyus discrepans en Venezuela.

Tiyus discrepans presenta altas densidades poblacionales en el Cerro El Volcán, El Hatillo Venezuela

Esta especie se le ha señalado en Brasil, Surinam, Venezuela, Guyana y Trinidad y Tobago. En Venezuela esta especie ha sido señalada ampliamente para área central de la cordillera de de la costa principalmente los estados Aragua, Distrito Capital, Miranda y parte norte de Guárico.En el área del municipio El Hatillo del estado Miranda en Venezuela esta epecie presente altas densidades poblacionales y se le ha colectado en localidades como El Manantial, El Cigarral, La Boyera, Los Pinos, La Cabaña, Los Geranios, Alto Hatillo, El Hatillo, Los Pomelos, Cementerio del Este, La Lagunita, El Arroyo, La Unión, Caicaguana, Lomas de La Lagunita, Oripoto, Tusmare, El Volcán, Gavilán, La Mata, Sabaneta, Turgua, Sisipa, La Mata y Sabaneta.

Tityus discrepans suele habitar en áreas boscosas normalmente bajo la hojarasca y piedras, grietas, cortezas de los árboles, orquídeas y bromelias. En ambientes intervenidos se le suele encontrar dentro de las sábanas, ropa, zapatos y otros objetos de la vivienda.

Comportamiento reproductor

Entre las poca veces que se pueden ver dos escorpiones de esta especie junto es precisamente durante el proceso de cortejo y copula su reproducción es sexual como en todos los escorpiones. El proceso del acto reproductor los inicia el macho realizado una danza en la cual sujetando a la hembra por las quelas la moviliza hasta que logra llevarla al lugar donde ha depositado su bolsa de esperma (espermateca) para introducirla en ella posteriormente si lo logra el macho huye, ya que en la mayoría de los casos es depredado por la hembra. El acto de reproducción ocurre varias veces al año, con un aproximado de entre 15 y 30 o más crías en cada cortejo. Durante el periodo de apareamiento y gestación Los huevos fecundados se desarrollaran dentro de los conductos genitales de la hembra, los que hacen de ovario y de útero al mismo tiempo. Las crías nacen totalmente desarrolladas y al nacer se ubican sobre el dorso de la madre donde permanecen hasta la primera muda.

Importancia médica

Tityus discrepans constituye un problema de salud pública en Venezuela, anualmente se reportan aproximadamente 2.000 envenenamientos escorpiónicos, afectando a personas de todas las edades y con mayor influencia en niños y ancianos. En caso empozoñamineto escorpiónico la víctima suele presentar la siguiente sintomatología piloerección, dificultad de respirar, salivación excesiva, calambres en las piernas, convulsiones, relajación de los esfínteres, fiebre y en algunos casos vómitos. Adicionalmente se pueden producir fallas cardíacas, edema pulmonar y hasta pancreatitis.

El veneno de esta especie de escorpión actúa alterando los tiempos de coagulación en humanos. El veneno de esta especie está constituido de un elevado grupo de toxina unas 80 aproximademnte de la cuales unas 10 son altamente peligrosas para el ser humano pudiendo ocasionar la muerte de un niño en poca horas; el envenenamiento se produce debido al bajo peso molecular de las toxinas lo que les permite viajar rápidamente a través del torrente sanguíneo y llegar a órganos vitales tales como corazón, el páncreas y el pulmón y causar daños irreversibles

ESPECIES DE ESCORPIONES

SON LOS ARÁCNIDOS MÁS ANTIGUOS: SE ESTIMA QUE EVOLUCIONARON DE FORMAS ACUÁTICAS ANCESTRALES. HABITAN DIVERSOS AMBIENTES COMO DESIERTOS Y SELVAS TROPICALES Y NO TODOS SON PELIGROSOS PARA EL SER HUMANO. SE ALIMENTAN DE OTROS INVERTEBRADOS GRACIAS A SUS PIEZAS BUCALES LLAMADAS QUELÍCEROS, QUE UTILIZAN PARA TRITURAR EL ALIMENTO, Y DOS APÉNDICES O PEDIPALPOS GRANDES PROVISTOS DE UNA PINZA PRENSIL EN LAS EXTREMIDADES.

FILO: ARTHROPODA.

SUBFILO: CHELICERATA.

CLASE: ARACHNIDA.

ORDEN: SCORPIONES.

ESPECIES: 1.200.

ESCORPIÓN EMPERADOR ( PANDINUS IMPERATOR )

LONGITUD: 12 – 20 CM.

HÁBITAT: TERRESTRE.

UBICACIÓN: OESTE DE ÁFRICA.

DE CUERPO ROBUSTO, CONSTITUYE UNO DE LOS MÁS GRANDES DENTRO DE SU ORDEN PERO NO ES AGRESIVO. POSEE GRANDES PEDIPALPOS ( EXTENSIONES DE LA BOCA ) CON PINZAS GRANULADAS Y QUELÍCEROS MUY POTENTES.

DURANTE EL DÍA PERMANECE ESCONDIDO EN GRIETAS, AGUJEROS, ROCAS O EN CÚMULOS DE MATERIAL Y A LA NOCHE LA CACERÍA DE PEQUEÑOS INSECTOS COMO GRILLOS O CUCARACHAS, GUSANOS Y HASTA DIMINUTOS RATONES. LA HEMBRA ES LEVEMENTE MÁS GRANDE Y PRESENTA PEINES MÁS LARGOS. DURANTE LA ÉPOCA REPRODUCTIVA REALIZA UN CORTEJO SIMILAR A UNA “ DANZA “, EN EL QUE EL MACHO DEPOSITA EN EL SUELO UN PAQUETE DE ESPERMATOZOIDES QUE LUEGO LA HEMBRA INTRODUCE EN SU TRACTO REPRODUCTIVO.

PICADURA: ES COMO LA DE UNA ABEJA Y DE BAJA TOXICIDAD.

PANDINUS IMPERATOR

ALACRÁN ( TYTIUS PACHYURUS )

LONGITUD: 6,5 – 7,5 CM.

HÁBITAT: TERRESTRE.

UBICACIÓN: PANAMÁ, COLOMBIA Y COSTA RICA.

ES UNO DE LOS MÁS VENENOSOS Y PELIGROSOS DEL MUNDO. DE COLOR ROJO OSCURO Y UNIFORME, PRESENTA UN ASPECTO RUGOSO NO BRILLANTE. ES CARNÍVORO Y DE HÁBITOS NOCTURNOS.

VIVE EN EL SOTOBOSQUE BAJO HOJARASCAS O PLANTAS, RARAMENTE SOBRE EL SUELO, EN LUGARES SECOS Y PROTEGIDOS DE LA LUZ, AUNQUE TIENE UNA GRAN CAPACIDAD PARA ADAPTARSE A LAS ZONAS URBANAS.

SU VENENO PRODUCE DIFICULTAD RESPIRATORIA, SUDORACIÓN, ALTERACIONES EN EL COMPORTAMIENTO, LAGRIMACIÓN Y LA MUERTE.

TYTIUS PACHYURUS

ALACRÁN, ESCORPIÓN AMARILLO O ESCORPIÓN COMÚN ( BUTHUS OCCITANUS )

LONGITUD: 8 – 12 CM.

HÁBITAT: TERRESTRE.

UBICACIÓN: PENÍNSULA IBÉRICA Y NORTE DE ÁFRICA.

HABITA AMBIENTES ÁRIDOS Y PEDREGOSOS, EN ESPACIOS CÁLIDOS Y PROTEGIDOS, COMO MATORRALES. POSEE UNA PICADURA MUY DOLOROSA SIN CONSECUENCIAS FATALES PARA EL SER HUMANO. EL VENENO POSEE ONCE TOXINAS DIFERENTES, DE LAS CUALES DOS AFECTAN A GRANDES MAMÍFEROS Y PRODUCEN UNA REACCIÓN ERITEMATOSA, NECROSIS LOCAL, INFLAMACIÓN DEL MIEMBRO AFECTADO, CALAMBRES MUSCULARES, TEMBLORES, HORMIGUEO Y ADORMECIMIENTO.

SU DIETA INCLUYE ARTRÓPODOS Y HASTA INDIVIDUOS DE SU MISMA ESPECIE. CONSIGUE SU ALIMENTO DURANTE LA NOCHE, PERÍODO EN EL CUAL ESPERA A SUS PRESAS AGAZAPADO EN LA ENTRADA DE SU MADRIGUERA. DETECTA POSIBLES VÍCTIMAS POR LAS VIBRACIONES QUE ÉSTAS PRODUCEN EN EL SUELO Y LAS PARALIZA INYECTANDO VENENO A TRAVÉS DEL AGUIJÓN.

LOS RESTOS DE COMIDA QUE NO DIGIERE SE ENCUENTRAN EN LAS ENTRADAS DE LOS REFUGIOS Y PUEDEN SER DESDE EXOESQUELETOS HASTA CRÁNEOS DE TORTUGA GALÁPAGOS JUVENILES. ESTÁ ACTIVO EN LOS MESES CÁLIDOS.

OJOS: TIENE UN PAR FRONTAL Y LATERAL FORMADO POR LA COMBINACIÓN CÓRNEA-CRISTALINO.

TOXICIDAD: INOCULA ESCASA CANTIDAD DE VENENO.

BUTHUS OCCITANUSBUTHUS OCCITANUS_CAZA

Centruroides anchorellus es una especie de escorpión de la familia Buthidae que habita en Cuba. Su veneno no representa ninguna amenaza para el hombre, simplemente causa un dolor que puede durar entre 1 y 5 horas aproximadamente.

Características

Los machos adultos suelen medir entre 30 y 70 mm, mientras que las hembras, entre 35 y 55 mm. Son casi completamente amarillos con un estampado oscuro: generalmente tienen dos bandas oscuras longitudinales sobre el mesosoma y presentan manchas en diversas partes del cuerpo; el estampado puede ser más o menos notorios e incluso estar ausente en algunos especímenes o poblaciones. Su exoesqueleto, brillante y liso, lo hacen de fácil distinción y le dan un aspecto de cristal.

Vida

Luego de aparearse una única vez, las hembras pueden tener crías en unas 3 o 4 oportunidades durante 1 o 2 años. Según datos recopilados de especímenes criados en cautiverio, estos animales viven unos 2 o 3 años suponiendo que mueren por causas naturales.

Hábitat

El alacrán de Morelos (Centruroides limpidus) es una especie de escorpión de la familia Buthidae; está en séptimo lugar entre los alacranes más venenosos del mundo y el tercero más venenoso de México.

Generalidades

Hay 100 especies de alacranes mexicanos, de los que solo 6 especies son peligrosas. Todos del género Centruroides: Centruroides noxius; Nayarit. (rojo, dl50: 5 mcg). Centruroides suffusus; Durango. Centruroides limpidus; Morelos. Centruroides tecomanus; Colima (éstos dos últimos comparten el 3.er lugar en toxicidad). El 50% de los accidentes en todo México son ocasionados por el C. limpidus. Los alacranes más venenosos del mundo están en Irán (Androctonus crasicauda).

Características

Tienen dos crías por año; 30 a 40 por camada. Durante la hibernación eyectan menor cantidad de veneno por piquete, aunque se considera más concentrado.

Estructura del veneno:

Fracción i: básicamente hialuronidasa: «para abrir paso» en tejido conectivo, (C. noxius mayor concentración).

Fracción ii: toxinas proteicas básicas: de 60 a 65 aminoácidos con puentes di-sulfuro, (característica que dificulta su destrucción por el calor). Actúan bloqueando los canales de calcio, potasio y sodio. Unos bloquean la sinapsis neuronal (C. noxius).

Fracción iii: son péptidos de los cuales se estudia su función, pero seguramente influyen en la reacción local o «alérgica» de cada persona. El suero antialacrán en México es obtenido de las 3 especies mas tóxicas.

alacranes mexicanos

peligros-alacran

Factores locales: grosor de la piel, ángulo de incidencia del telson, presencia de ropa, sudor, mugre, etc. otras variedades menos tóxicas son:

Centruroides acatlanesis – Jalisco, Parabroteas, Montezum, Guerrero

Centruroides nigrescens – Guerrero (7 a 9 cm)

Centruroides infamatus – Guanajuato

Centruroides elegans – Guerrero/Michoacan

Centruroides tityus serrulatus – Brasil

Centruroides vjovis pedregal de San Ángel, Ajusco y periferia de Cuernavaca.

Centruroides sculpturatus o exilicauda – Arizona (el más venenoso de EE. UU.)

Intoxicación por picadura de alacrán

Cuadro clínico:

Fase i. leve. fase ii moderada fase iii severa manifestaciones

locales

entumecimiento y dolor

eritema raro ataque al edo gral

fiebre y desorientación pérdida de relación con el ambiente

respiratorio prurito nasal y coriza hiperventilación estertores transmit. sdr “alto”, no hay cianosis

sdr. acidosis metabólica. cianosis

neurológico cefalea nistagmus, dolor

muscular, inquietud extrema, puede haber c.c. aisladas, al mejorar: sueño intenso (somnolencia) depresión paulatina del edo de vigilia, sopor, estupor, puede llegar al coma. cc o edo. convulsivo

digestivo

sensación de saliva espesa, náuseas, puede haber vómitos aislados. sialorrea, sensación de madeja de cabellos o mascada en faringe, distensión y dolor abdominal, vómitos, íleo franco, secuestro de líq. abdomen agudo.

hematológico

no puede haber algunas petequias en cara o cuello. si hay stda es por la sonda ng. hematemesis, melena, petequias generalizadas. c.i.v.d.

circulatorio

no h/t arterial, puede haber diaforesis; hipotensión, piel marmórea, cianosis, choque.

ESCORPIÓN GIGANTE PELUDO ( HADRURUS ARIZONENSIS )

LONGITUD: 14 CM.

HÁBITAT: TERRESTRE.

UBICACIÓN: CALIFORNIA Y MÉXICO.

ES EL MÁS GRANDE DE AMÉRICA DEL NORTE. ESTÁ ADAPTADO A LAS CONDICIONES CALUROSAS Y SECAS DE SU AMBIENTE. ES CAPAZ DE TOLERAR PÉRDIDAS DE AGUA EQUIVALENTES AL 40 POR CIENTO DEL TOTAL DE HUMEDAD CORPORAL.

DURANTE EL DÍA SE REFUGIA EN MADRIGUERAS QUE ÉL MISMO REALIZA, QUE PUEDEN LLEGAR A MEDIR HASTA 90 CENTÍMETROS.

SE ALIMENTA DE GRANDES INSECTOS, ARAÑAS Y PEQUEÑOS VERTEBRADOS, A LOS QUE CAZA A TRAVÉS DE LA UTILIZACIÓN DE SU VENENO. ÉSTE NO ES ALTAMENTE TÓXICO PARA EL HUMANO PERO GENERA SÍNTOMAS TALES COMO DIFICULTAD RESPIRATORIA, HINCHAZÓN Y DOLOR PROLONGADO. EN SU HÁBIAT NATURAL CONVIVE CON OTROS ESCORPIONES COMO SMERINGURUS MESAENSIS Y SU EXPECTATIVA DE VIDA ES DE 2 A 5 AÑOS, AUNQUE SE HAN ENCONTRADO EJEMPLARES DE HASTA 25 AÑOS.

PELOS SENSITIVOS : DETECTAN LAS VIBRACIONES DEL SUELO.

HADRURUS ARIZONENSIS

ESCORPIÓN COLA GRUESA ( ANDROCTONUS AMOREUXI )

LONGITUD: 10 CM.

HÁBITAT: TERRESTRE.

UBICACIÓN: NORTE Y ORIENTE DE ÁFRICA.

SU NOMBRE EN LATÍN HACE REFERENCIA A SU PELIGROSIDAD, YA QUE SIGNIFICA “ ASESINO DE HOMBRE “, DEBIDO A QUE LAS NEUROTOXINAS DE SU VENENO PUEDEN CAUSAR LA MUERTE A UN SER HUMANO. DE TAMAÑO MODERADO, SUS PRESAS SIEMPRE SON MÁS PEQUEÑAS QUE ÉL. SE REPRODUCE POR FECUNDACIÓN INTERNA POR MEDIO DE PAQUETES DE ESPERMATOZOIDES QUE EL MACHO DEPOSITA EN EL SUELO Y LA HEMBRA INTRODUCE EN SU CUERPO. LAS CRÍAS SE DESARROLLAN DENTRO DE ELLA Y LA GESTACIÓN PUEDE DURAR ENTRE 4 Y 6 MESES.

ANDROCTONUS AMOREUXI