Calodactylodes aureus

Estado de conservación

Preocupación menor (LC)

Preocupación menor (UICN)

Taxonomía

Reino: Animalia

Filo: Chordata

Clase: Sauropsida

Subclase: Diapsida

Orden: Squamata

Suborden: Lacertilia

Familia: Gekkonidae

Género: Calodactylodes

Especie: Calodactylodes aureus

(Beddome, 1870)

Sinonimia

Calodactylus aureus Beddome, 1870

El gecko dorado de la India o lagartija dorada (Calodactylodes aureus) es una especie de geco de la familia Gekkonidae. Es endémico del oriente de la India, ha sido encontrado en pocos sitios en la cordillera de los Ghats orientales, por ejemplo en las colinas de Tirupathi o Tirumala, en las colinas de Papikonda y cerca del valle de Araku, en Andhra Pradesh; en las colinas de Balamadi cerca de Vellore, Tamil Nadu y en las colinas Niyamgiri en Rayagada y Kalahandi, Orissa.

Descripción

Puede alcanzar alrededor de 16 cm de longitud total: en promedio el cuerpo mide 8,4 cm y la cola 7,7 cm. El cuerpo está cubierto por pequeñas escamas granulares, entremezcladas con protuberancias. Tiene escamas que sobresalen en la parte posterior, una cabeza relativamente grande en relación con el cuerpo. Los dedos tienen garras retráctiles. Presenta poros femorales.

Calodactylodes aureus
Calodactylodes aureus

Agamura persica

Estado de conservación

Preocupación menor (LC)

Preocupación menor (UICN)

Taxonomía

Reino: Animalia

Filo: Chordata

Clase: Sauropsida

Orden: Squamata

Suborden: Lacertilia

Familia: Gekkonidae

Género: Agamura

Blanford, 1874

Especie: Agamura persica

(Duméril, 1856)

Sinonimia

Gymnodactylus persicus Duméril, 1856

Agamura cruralis Blanford, 1874

Agamura persica es una especie de geco de la familia Gekkonidae. Es el único miembro del género Agamura.​ Se distribuye por Medio Oriente (Irán, Pakistán y Afganistán) entre los 30 y los 1900 m de altitud. Viven en ambientes áridos y desérticos. Tiene piernas largas y delgadas, son terrestres y nocturnos. Es usada como mascota.

Agamura persica
Agamura persica

Afrogecko porphyreus

Estado de conservación

Preocupación menor (LC)

Preocupación menor (UICN 3.1)

Taxonomía

Reino: Animalia

Filo: Chordata

Clase: Sauropsida

Orden: Squamata

Suborden: Lacertilia

Familia: Gekkonidae

Género: Afrogecko

Especie: A. porphyreus

Sinonimia

Gecko porphyreus Daudin, 1802 Phyllodactylus porphyreus (Daudin, 1802)

El Afrogecko porphyreus es un gecko que se encuentra en Sudáfrica y Namibia​. Es de tamaño mediano y cuerpo aplanado.

Descripción

Posee un cuerpo grisáceo y moteado, cola larga y, en ocasiones, una banda pálida a lo largo del dorso. Se adapta a diversos medios, viviendo bajo las rocas e incluso en zonas urbanas.

Se alimenta de una gran variedad de pequeños insectos, de manera que se convierte en un control natural de plagas.

A. porphyreus no es un animal agresivo o territorial, a menudo se encuentran varios ejemplares compartiendo territorio e incluso nidos, donde concurren diversas hembras en la puesta de huevos.

Afrogecko porphyreus
Afrogecko porphyreus

GECKOS ÚLTIMA PARTE

Taxonomía

Los geckos forman un grupo de reptiles muy antiguos y son uno de los pocos grupos de lagartos que exhiben vestigios de la notocorda en la columna vertebral.​ Los ancestros de los geckos pertenecían a la familia extinta Ardeosauridae, cuyo miembro más antiguo, Ardeosaurus, se remonta a 140 millones de años. La clasificación taxonómica de los diferentes grupos de geckos ha sido objeto de muchos cambios, principalmente por tratarse de un grupo muy amplio. Inicialmente, todas las especies fueron agrupadas en la familia de los gecónidos (Gekkonidae). Posteriormente se crearon distintas subfamilias, y más tarde la clasificación cambió nuevamente sobre la base de nuevos conocimientos, y se colocaron las diferentes especies en familias separadas. Actualmente se distinguen siete familias, de las que seis ya estaban incluidas en el infraorden de los geckos y la séptima, la familia de los pigopódidos (Pygopodidae), sólo fue incluida a partir del año 2014. Aunque los pigopódidos son lagartos que carecen de patas y se parecen a serpientes, en términos evolutivos son más estrechamente relacionados con los geckos que con otros lagartos que se asemejan a serpientes, como los escíncidos (Scincidae) y microteíidos (Gymnophthalmidae).

GECKOS PARTE 11

Relación con los seres humanos

Por lo general, los seres humanos valoran los geckos, especialmente las especies que habitan en zonas cultivadas donde se alimentan de los insectos que se encuentran entre las plantas. Como reducen el daño causado por las plagas agrícolas, contribuyen a un mayor rendimiento agrícola. Un número de especies, como las del género Hemidactylus, habitan en las casas y depredan insectos a menudo considerados plagas, como las cucarachas y los grillos domésticos.

Hemidactylus turcicus
Hemidactylus turcicus

En algunos países, como China, se atribuye propiedades medicinales a los geckos. Son capturados, secados y molidos para ser procesados en la comida. Se cree por ejemplo que el gecko tokay podría curar enfermedades como la VIH y la impotencia. Estas creencias han tenido consecuencias negativas para muchas especies.

En algunas culturas, ciertas especies de geckos son considerados portadores de la buena suerte.​ En otras culturas, son asociados con la mala suerte. En Nueva Zelanda por ejemplo, la población indígena trata de evitar encuentros con los miembros del género Naultinus. Estos geckos producen un sonido muy similar a la risa de los seres humanos y la población local está convencida de que tienen poderes especiales y que ejercen una influencia negativa sobre las gente.

A pesar de que ninguna especie de gecko es venenosa, en algunas partes de África Chondrodactylus angulifer es temido por la población por la creencia de que es un animal venenoso. En Sudáfrica, los bosquimanos y hotentotes tratan de evitar cualquier contacto con Ptenopus garrulus porque creen que es un animal venenoso.

Ptenopus garrulus
Ptenopus garrulus
Chondrodactylus angulifer
Chondrodactylus angulifer

GECKOS PARTE 10

Las especies de geckos más largas tienen una boca grande, músculos maxilares fuertes y un gran número de dientes afiladas. Al ser agarrados, las especies más largas, como las del género Gekko, pueden ocasionar mordeduras dolorosas y sangrientas. Por lo general, muestran primero una postura amenazante, abriendo la boca y emitiendo fuertes gritos. Una vez que hayan mordido, mantendrán las mandíbulas cerradas y no soltarán.

La mayoría de las especies de geckos tienen la capacidad de autotomía caudal, es decir la rotura autoinducida de parte de la cola. Al verse perseguido, la autotomía caudal puede provocar suficiente diversión en el depredador para poder escapar. En las especies más pesadas, la cola puede representar más de 20% del peso total; en estos casos la pérdida de la cola representa también una considerable reducción de peso, lo que permite aumentar la velocidad de fuga.

GECKO_AUTOTOMÍA
GECKO_AUTOTOMÍA

Las técnicas de defensa pueden variar según el grupo, bien que al ser descubiertos, las especies pequeñas no tienen otra opción que la fuga. Algunas especies tienen un comportamiento defensivo más complejo. Por ejemplo, un pequeño gecko como Teratoscincus scincus no solo adopta una postura amenazante, sino finge también un ataque.​ Primero se eleva sobre sus patas y mueve la cola de una lado a otro, esparciendo partículas de arena hacia el oponente. Como la cola esta cubierta de escamas sobrepuestas, produce un sonido de traqueteo al moverse. A continuación, el gecko se levanta sobre sus patas traseras fijando los ojos en los del oponente, abre la boca, emite hiseos y finge atacar. Finalmente, interrumpe repentinamente el ataque y se pone a huir. Las especies del género Diplodactylus exhiben un comportamiento defensivo especial. En la cola, cuentan con glándulas que secretan un líquido viscoso que ejecutan en la dirección del depredador si este se acerca.

género Diplodactylus
género Diplodactylus
Teratoscincus scincus
Teratoscincus scincus

GECKOS PARTE 9

Los geckos tienen un desarrollo rápido y una vida relativamente corta. En la mayoría de las especies, los juveniles alcanzan la madurez sexual entre seis y doce meses. Muchas especies tienen una esperanza de vida de tres o cuatro años. En cautiverio suelen alcanzar una edad mayor.

Existen algunas especies de geckos que no ponen huevos, sino que son ovovivíparas; los huevos se desarrollan y eclosionan dentro del cuerpo de la hembra. Son especies que se distribuyen en las regiones relativamente frías, como las especies del género Hoplodactylus de Nueva Zelanda.​ La duración del embarazo suele ser relativamente largo. Las crías de Woodworthia maculatus nacen tras un periodo de gestación de 14 meses. Esto implica que esta especie no puede reproducirse todos los años. En el género Rhacodactylus existe una peculiaridad notable en la reproducción de las especies. Cinco de las seis especies son ovíparas, mas una especie, Rhacodactylus trachyrhynchus de nueva Caledonia, es ovovivípara.

Woodworthia maculatus
Woodworthia maculatus

Depredadores y comportamiento defensivo

Los depredadores de los geckos incluyen mamíferos, pájaros y otros reptiles, como lagartos y serpientes mayores. Algunas serpientes se especializaron en la caza de lagartos, como la culebra bastarda (Malpolon monspessulanus), o la serpiente gato europea (Telescopus fallax) que se alimenta de lagartos nocturnos, principalmente geckos.

Por lo general, los geckos se protegen de manera pasiva. Muchas especies cuentan con un excelente camuflaje y a menudo adoptan una postura letárgica, inmovilizándose al detectar algún peligro. Confían en su camuflaje y se mantienen quietos, incluso cuando el depredador está muy cerca, a diferencia de muchos otros lagartos que huyen rápidamente ante la más mínima sospecha del acercamiento de un depredador. El gecko en cambio sólo tratará de huir al ser descubierto, y tratará de refugiarse en una grieta o hendidura, o en el follaje de un árbol, ya que muchos geckos son casi invisibles en el dosel. Las especies que prefieren refugiarse en grietas y hendiduras, por ejemplo en la corteza de árboles o entre las piedras y rocas, se inflarán con aire una vez que se encuentren en su refugio. De esta manera su cuerpo se trabará en el espacio limitado lo que dificultará el esfuerzo de removerlo. Los geckos sólo adoptarán una postura amenazante cuando se ven arrinconados. En este caso, abren la boca, inflan el cuerpo y producen fuertes sonidos y gritos defensivos.

Coronella austriaca engulle una lagartija
Coronella austriaca engulle una lagartija

GECKOS PARTE 8

Alimentación

Los geckos son carnívoros y se alimentan principalmente de invertebrados como insectos y arañas. Las especies mayores se alimentan incluso de invertebrados grandes como escorpiones y ciempiés. Las especies más grandes, como el gecko tokay (Gekko gecko), se alimentan también de pequeños vertebrados, incluyendo otros lagartos de menor tamaño y pájaros. El canibalismo ocurre también, y si se presenta la oportunidad, muchos geckos comerán incluso sus propias crías.

Algunos geckos comen ocasionalmente materias vegetales ricas en azúcar. Las especies del género Phelsuma se alimentan a veces del néctar de flores o del jugo de frutas. Las especies que consumen el néctar, utilizan la lengua para lamer el líquido en las flores. Phelsuma madagascariensis de Madagascar tiene una preferencia por naranjas y plátanos. Hay evidencia que Gekko japonicus come ocasionalmente frutas en cautiverio. Uno de los nombre coloquiales ingleses de Gehyra mutilata es sugar lizard (lagarto de azúcar) por su preferencia por alimentos dulces.

Gehyra mutilata
Gehyra mutilata

Los geckos, y especialmente los geckos caseros del género Hemidactylus, son apreciados por los seres humanos porque consumen muchos insectos en las áreas urbanas, como cucarachas y grillos domésticos. La salamanquesa común (Tarentola mauritanica) es conocida por incluir invertebrados como ciempiés, cucarachas, escarabajos, grillos, arañas y polillas en su dieta.

género Hemidactylus
género Hemidactylus

Los geckos son cazadores oportunistas y no tienen preferencias alimentarias muy definidas, a diferencia de otros lagartos. Las especies más pequeñas se ven limitados a pequeñas presas y se alimentan de áfidos y otros pequeños invertebrados. Ejemplos incluyen varias especies pequeñas del género Sphaerodactylus que habitan en las islas que carecen de arañas y otros depredadores invertebrados. En estas islas, los pequeños geckos llenan el nicho ecológico de estos depredadores.

género Sphaerodactylus
género Sphaerodactylus

Reproducción

Casi todos los geckos son ovíparas y por lo general ponen dos huevos por puesta. Existen algunas especies con puestas de hasta tres huevos. Otras especies suelen poner sólo un huevo, como las del género Sphaerodactylus; son especies que habitan en zonas tropicales y que pueden reproducirse durante todo el año.
Muchas especies producen huevos relativamente grandes, lo que favorece la tasa de supervivencia del embrión. Los huevos son blandos durante la puesta, lo que facilita el paso por la cloaca de la hembra, pero la cáscara se endurece cuando está expuesto al exterior. Los huevos de los geckos son calcáreos y duros, a diferencia de los de muchos otros reptiles que producen huevos más suaves, con una textura semejante a pergamino. Las hembras necesitan de suficiente calcio para el desarrollo de los huevos, y en algunas especies las hembras cuentan con glándulas especiales en la garganta para la fijación de calcio.

HUEVOS-GECKOS
HUEVOS-GECKOS

La mayoría de los geckos viven en zonas tropicales cálidas y húmedas, con temperaturas suficientemente elevadas y estables para incubar los huevos al aire libre. Muchas especies no entierran sus huevos en el suelo, como lo hace la mayoría de los lagartos, pero los adhieren firmemente sobre ramas, hojas e incluso la corteza de árboles.​ A veces las hembras dejan los huevos en un mismo lugar; ejemplos de estas concentraciones de huevos de diferentes hembras fueron registrados para las especies Hemidactylus mabouia (hasta 50 huevos) y Ptyodactylus hasselquistii (hasta 62 huevos).​ Generalmente, los geckos no cuidan los huevos. Sólo la hembra del gecko tokay (Gekko gecko) vigila los huevos hasta la eclosión. Los adultos de la mayoría de las especies no distinguen entre crías congéneres y otras presas; el canibalismo es un fenómeno bastante común entre los geckos.

GECKOS PARTE 7

Dimorfismo sexual

Por lo general existe dimorfismo sexual. Los machos son a menudo más grandes que las hembras y suelen tener un color más claro, por lo que los colores de los machos cuentan con mayor contraste.​ Al igual que otros lagartos, los machos tienen poros en la parte inferior del cuerpo. Estos se encuentran en una fila transversal ubicada justo antes de la cloaca. Estos poros, que se conocen como poros preanales o precloacales, existen también en las hembras, pero suelen ser mucho más notables en los machos. Los poros secretan una sustancia grasienta amarillenta que se adhiere al sustrato. Esta sustancia sirve para dejar una marca de olor que permite a las hembras encontrar a un macho.

Los machos tienen la base de la cola más gruesa y una zona cloacal más curvada que las hembras. Esto se debe a la presencia del hemipene, el órgano reproductor de los reptiles escamosos macho. Cuando están embarazadas y con huevos, las hembras son fáciles de distinguir de los machos. La hembra se ve más torpe, y como la piel de los geckos es muy delgada se puede distinguir los huevos que se traslucen a través de ella.

Comportamiento

La gran mayoría de los geckos son nocturnos o crepusculares y se mantienen escondidos durante el día en los árboles y arbustos o bajo las rocas. Sólo algunas especies son diurnas, como las de los géneros Phelsuma, Naultinus y Gonatodes.

Todos los geckos cazan por la vista. También utilizan la lengua para detectar olores, al igual que otros lagartos y las serpientes. Sin embargo, utilizan principalmente los estímulos visuales para localizar a sus presas y evadir depredadores. Los geckos sólo pueden ver las presas cuando se mueven. Si una presa se mantiene inmóvil, esta invisible para el gecko. Esto no tiene nada que ver con los ojos, sino con la forma en que los estímulos sensoriales se procesan por el cerebro.

Los geckos son los únicos reptiles que tienen la capacidad de producir sonidos relativamente complejos.​ Aunque existen otros reptiles que pueden emitir sonidos, por ejemplo cuando son perturbados o amenazados, estos se limitan a gruñidos y silbidos. En cambio, los geckos pueden producir diferentes sonidos, que han sido descritos como silbidos, gritos, ladridos o graznidos

Los sonidos son producidos en la garganta al paso del aire por la laringe y una estructura similar a las cuerdas vocales. Existe una amplia variedad de sonidos; muchas especies pueden producir diferentes sonidos y cada sonido tiene su propia función. La mayoría de los geckos producen sonidos para atraer a una pareja para aparearse. A menudo son los machos que llaman. Sin embargo, las llamadas no siempre sirven para atraer a los congéneres; un número de especies llaman para mantener a sus congéneres a cierta distancia. En este caso, la llamada sirve para demarcar el territorio, al igual que el canto de los pájaros o los rastros de olor de otros animales. Por ejemplo, el gecko tokay (Gekko gecko), emite una llamada cuya función específica es la de dar a conocer su posición a sus congéneres. También utilizan sonidos para disuadir depredadores, incluyendo chillidos, gruñidos, gritos o siseos.

GECKOS PARTE 4

Cabeza

Por lo general, los geckos tienen una cabeza aplanada sin las protuberancias, como crestas, espinas o cuernos, que suelen ocurrir en muchos otros grupos de lagartos. Generalmente, los orificios auditivos son claramente visibles. Muchas especies utilizan la lengua para limpiar los ojos y el resto de la cabeza.

Todas las especies tienen ojos relativamente grandes en comparación con otros lagartos. La forma de la pupila indica si la especie es diurna o nocturna. Las especies diurnas tienen una pupila redonda. En cambio, las especies que viven principalmente durante la noche tienen pupilas en forma de ranuras verticales. Muchas especies tienen cuatro ensanches en forma de diamante en la pupila. En algunas especies, estos ensanches tienen una forma irregular y el aspecto dentado de las pupilas las hace menos perceptibles. Las pupilas de las especies nocturnas son muy movibles. Las especies nocturnas cazan con las pupilas dilatadas y en esta situación tienen la misma forma que las especies diurnas, es decir ovaladas hasta redondas.

Por lo general, los geckos no tienen párpados móviles. Estos fusionaron en el curso de la evolución y se transformaron en una membrana transparente que cubre el ojo.​ Primero se formó una parte o ventana transparente en el párpado inferior, y más tarde en la evolución el párpado inferior se fusionó con el ojo y se amplió la ventana hasta que el párpado se volvió totalmente transparente. Lo mismo ocurrió con las serpientes, que también tienen los párpados fusionados y transparentes. También en las serpientes fue primero el párpado inferior que se volvió transparente. Durante la muda, los geckos también reemplazan los párpados y así obtienen nuevos «anteojos». En la mayoría de las especies, los párpados se limpian con la lengua después de comer una presa. Sólo las especies que pertenecen a la familia Eublepharidae, como Aeluroscalabotes felinus, no cuentan con esta característica. Esta familia es considerada uno de los grupos basales del infraorden.​ Las especies terrestres de esta familia tienen párpados móviles que no son transparentes; como a menudo cavan, los «anteojos» transparentes no serían muy prácticos ya que podrían dañarse por las partículas del sustrato.

Aeluroscalabotes felinus
Aeluroscalabotes felinus

Los geckos no sólo utilizan la lengua para limpiarse los ojos y la boca; también la utilizan como órgano sensorial. Al sacarla fuera de la boca, recoge partículas de olores que puede analizar al reintroducir la lengua en la boca y moverla contra el órgano de Jacobson ubicado en el paladar; esto permite al gecko de «oler» con la lengua, una característica que tiene en común con las serpientes, bien que estos últimos son mucho más especializadas en esta técnica sensorial.

Dientes

Los geckos son polifiodontos y tienen la capacidad de reemplazar los 100 dientes cada tres o cuatro meses. Al lado del diente adulto se forma un pequeño diente de reemplazo que deriva de las células madre en la lámina dentaria.​ La formación de los dientes es pleurodonta ya que los dientes se fusionan lateralmente en la superficie interior de la mandíbula. Esta formación dentaria es compartida por todas las especies del orden de los reptiles escamosos (Squamata).

GECKOS PARTE 3

Hábitat
Los geckos han evolucionado en las zonas tropicales y se propagaron hacia todas las regiones tropicales y subtropicales del mundo. No habitan en las zonas permanentemente frías. Cyrtodactylus tibetanus es una de las especies más tolerantes al frío y ocurre en la cordillera del Himalaya hasta una altitud de más de 4000 msnm.​ Las especies del género Afroedura también son tolerantes al frío y ocurren en las montañas de Sudáfrica, como Drakensberg.

La mayoría de las especies son arborícolas y se mueven con gran agilidad entre las ramas y los troncos de los árboles. Aunque por lo general los geckos viven en los bosques, algunas especies se adaptaron a vivir en un paisaje más abierto y se convirtieron en animales terrestres. Los geckos terrestres se distinguen porque no tienen lamelas bajo los dedos de los pies. Estas lamelas, o almohadillas adhesivas, son útiles para las especies trepadoras, pero serían una desventaja para las especies terrestres porque el sustrato más suelto se pegaría a ellas. Existen especies de geckos terrestres que pueden vivir en ambientes áridos, como los semidesiertos y las estepas.

Algunas especies de geckos prefieren vivir en las zonas urbanizadas, en la cercanía de los seres humanos, una característica poco común entre los lagartos. Las especies del género Hemidactylus constituyen un ejemplo ampliamente conocido. Estas especies se conocen también como «geckos caseros» ya que a menudo ocurren en las casas. Su hábitat incluye también los muros de piedra, viveros y edificios dilapidados. El gecko casero tropical (Hemidactylus mabouia) es originario de África y fue introducido accidentalmente en muchas regiones de América.

género Hemidactylus
género Hemidactylus

Descripción

El color de los jóvenes puede ser muy diferente del de los adultos.

Los geckos comparten un número de características notables que permiten distinguirlos fácilmente de otros lagartos. Los ojos de todos los geckos son relativamente grandes, así como sus pies y especialmente los dedos de los pies. Como no tienen escamas grandes, su piel suele ser flexible. Todos los geckos tienen una cabeza aplanada que —a diferencia de la de otros lagartos— nunca lleva protuberancias, como crestas o espinas.

Como las escamas son generalmente mucho más finas que las de otros lagartos, la piel suele ser más flexible.

Sin embargo, también conlleva la desventaja de que la piel se rompe fácilmente durante el ataque de un depredador, o incluso al recogerlo. La gran mayoría de los geckos son animales nocturnos y tienen colores de camuflaje en tonos grisáceos y marrones. Sólo unas pocas especies tienen colores brillantes, como el gecko verde de Wellington (Naultinus manukanus ) de Nueva Zelanda, y los geckos del género Phelsuma de Madagascar. Estas especies son principalmente diurnas y descansan en sus refugios durante la noche.

género Phelsuma
género Phelsuma
Naultinus manukanus
Naultinus manukanus

Por lo general, los geckos no son muy grandes en comparación con otros lagartos; la mayoría de las especies alcanza una longitud corporal de aproximadamente 10 a 20 centímetros, incluyendo la cola. Las especies más pequeñas, como las del género Sphaerodactylus tienen una longitud corporal de apenas unos pocos centímetros, medido desde la punta del hocico hasta la base de la cola. La especie más pequeña es Sphaerodactylus ariasae de la República Dominicana con una longitud corporal máxima de 1,6 cm a 1,8 cm y es también uno de los vertebrados más pequeños. Las especies existentes más grandes pertenecen al género Gekko y pueden alcanzar una longitud corporal de 40 centímetros. Otra de las especies existentes más grande es Rhacodactylus leachianus, que puede medir hasta 36 cm. El gecko de Delcourt (Hoplodactylus delcourti) que pertenece al género neozelandés Hoplodactylus de la familia Diplodactylidae, podía alcanzar una longitud total de 60 cm, incluyendo la cola. Esta especie, que aun fue observada a finales del siglo XIX, es clasificada como extinta en la actualidad y sólo se conoce a partir de un espécimen de museo.

Diplodactylidae
Rhynchoedura eyrensis is a species of gecko in the family Diplodactylidae.
Rhacodactylus leachianus
Rhacodactylus leachianus
Sphaerodactylus ariasae
Sphaerodactylus ariasae

Al igual que los demás reptiles, los geckos son ectotermos,​ y sólo tienen una capacidad muy limitada de generar calor metabólico. Como necesitan tener una temperatura relativamente elevada para sus principales funciones vitales, como la locomoción, alimentación, reproducción, etc., los geckos dependen de su entorno para alcanzarla.

GECKOS

Taxonomía

Reino: Animalia

Filo: Chordata

Clase: Sauropsida

Orden: Squamata

Suborden: Lacertilia

Infraorden: Gekkota

Cuvier, 1817

Gekkota es un infraorden de saurópsidos escamosos comúnmente conocidos como geckos o gecos. Se compone de más de 1500 especies clasificadas en unos 120 géneros y 7 familias. Se distribuyen en todas las zonas cálidas del mundo, donde viven en una variedad de hábitats diferentes, desde selvas muy densas hasta zonas desérticas. Los geckos no pueden sobrevivir en regiones templadas, como el norte de Europa, pero en el sur de Europa algunas especies son muy comunes.

Los geckos se caracterizan por tener ojos y pies relativamente grandes, en particular los dedos de los pies. Por lo general las escamas son pequenãs y tienen una cabeza aplanada sin espinas o crestas. Presentan una gran variedad de formas, colores y tamaños. La mayoría tiene colores apagados y están bien camuflados en su entorno natural. En algunas especies, como las del género Uroplatus de Madagascar, la forma del cuerpo también contribuye al camuflaje. El tamaño de las especies puede variar de un poco más de 1 cm hasta 40 cm, incluyendo la cola. Los geckos más largos conocidos midieron más de 60 cm, pero estas especies son probablemente extintas.

Casi todas las especies son ovíparas; sólo existen unas pocas especies ovovivíparas. Las especies que ponen huevos producen normalmente sólo uno o dos huevos por puesta, lo que difiere de otros lagartos que suelen tener puestas más largas. Los geckos se alimentan de insectos y otros invertebrados, y por esta razón son considerados animales útiles en la mayoría de los países en su área de distribución. A veces los geckos son atrapados para servir como alimento o como medicamento en la medicina tradicional.

La clasificación taxonómica de los diferentes grupos de geckos ha sido objeto de muchos cambios ya desde el principio, principalmente por tratarse de un grupo muy amplio. Inicialmente, todas las especies fueron agrupadas en una sola familia. Posteriormente se crearon distintas subfamilias, y más tarde la clasificación cambió nuevamente sobre la base de nuevos conocimientos, y se colocaron las diferentes especies en familias separadas.

El nombre común gecko se deriva de los sonidos chirriantes y chasquidos que muchas de las especies emiten, especialmente en la temporada de apareamiento.

geckos
geckos

Salamanquesa de la Gomera

Salamanquesa de la Gomera

Tarentola gomerensis.

Estado de conservación

Preocupación menor (LC)

Preocupación menor (UICN)

Taxonomía

Reino: Animalia

Filo: Chordata

Clase: Sauropsida

Orden: Squamata

Suborden: Lacertilia

Familia: Gekkonidae

Subfamilia: Gekkoninae

Género: Tarentola

Especie: T. gomerensis

Joger & Bischoff, 1983

El perenquén o salamanquesa de la Gomera (Tarentola gomerensis) es una especie de lagarto de la familia de los Gekkonidae. Es una especie endémica de la Gomera, una de las islas Canarias. Se encuentra por toda la isla, exceptuando las áreas ocupadas por la laurisilva. Es común bajo piedras en el fondo de barrancos, en lomas y riscos. También frecuenta las construcciones humanas y los cultivos. Se trata de una especie abundante.

Se trata de una salamanquesa de tamaño medio, midiendo los machos unos 72 mm y las hembras unos 62 mm, caracterizado por su dorso gris oscuro, con seis bandas transversales oscuras poco marcadas en el dorso y manchas blancas sobre los bultos de su piel. Posee un número relativamente elevado de escamas labiales y de laminillas subdigitales. Ojos de color gris plateado, cobrizo o anaranjado.

En general se alimenta de artrópodos, especialmente insectos. Realiza hasta seis puestas de un huevo, que entierran en la arena, entre mayo y agosto. El sexo del embrión es determinado por la temperatura de incubación.

Su principal depredador es el cuervo, aunque también es afectado por algunos parásitos. Normalmente es activo de noche, aunque también se lo puede ver en días soleados.

Tarentola gomerensis
Tarentola gomerensis

Perenquén común

El perenquén común, perenquén de Delalande, perenquén de Tenerife o salamandra (Tarentola delalandii) es una especie de lagarto de la familia Gekkonidae. Es endémico de las islas de Tenerife y La Palma en las islas Canarias. Se encuentra preferentemente bajo piedras, en lugares rocosos, pero también se adapta a las construcciones humanas y plantaciones. Se encuentra ausente de la laurisilva y es raro por encima de una altura de 2.300 m.

Su dorso es gris con bandas transversales oscuras poco destacadas seguidas de manchas claras. Su parte inferior es blancuzca o amarillenta. Su iris es amarillento o pardo dorado. En libertad los machos alcanzan una longitud de 73 mm y las hembras de 63 mm. En cautividad alcanzan una longitud ligeramente mayor. La longitud máxima de un espécimen alcanzada hasta la fecha es de 84 mm. Existen ligeras variaciones morfológicas en las poblaciones, pero ninguna constituye una subespecie.

La puesta se compone de 1-2 huevos en cada una hasta un máximo de 7 puestas por año, entre primavera y verano. La temperatura de incubación determina el sexo de los embriones.

Se alimenta de artrópodos, principalmente insectos, y sobre todo coleópteros. Su principal depredador es el cuervo, pero también es atacado por gatos y perros, aunque la especie no se encuentra amenazada.

Tarentola delalandii
Tarentola delalandii

Salamanquesa de casco o geco de casco

Estado de conservación

Preocupación menor (LC)

Preocupación menor (UICN)

Taxonomía

Reino: Animalia

Filo: Chordata

Clase: Sauropsida

Orden: Squamata

Familia: Gekkonidae

Género: Tarentola

Especie: T. chazaliae

(Mocquard, 1895)

Geckonia chazaliae

La salamanquesa de casco o geco de casco (Tarentola chazaliae) es un pequeño lagarto terrestre de la familia de los Gekkonidae extendido desde el sur de Marruecos, Mauritania y el oeste del Sahara hasta Senegal. Su inclusión entre los Tarentola no está clara, y en ocasiones ha sido incluido entre los Geckonia, siendo el único representante del género.
Existe cierta discusión al respecto, pero desde 2002 y a raíz de varios análisis de ADN tiende a situárselo en el primer género. Fue clasificado por primera vez como Tarentola por François Mocquard en 1895.
Mide entre 6-9 cm, aunque las hembras son ligeramente mayores y se caracteriza por su cabeza abultada y con forma semejante a un casco, que le otorga su nombre. Los machos también disponen de un abultamiento en la cola en la zona genital. Su piel es de un color gris o castaño claro a oscuro, variando de intensidad ligeramente para camuflarse. Posee varias motas más oscuras en el dorso, que es recorrido en lomo por una línea longitudinal de manchas blancas.
Es un animal eminentemente nocturno, aunque en ocasiones sale durante los días soleados. Es propio de las zonas costeras rocosas, y es raro que se alejen del mar más de 5 km. Al contrario que la mayor parte de los miembros de su género, las salamanquesas de casco son terrestres y se les han atrofiado sus láminas adhesivas en los dedos, aunque son capaces de trepar por troncos y piedras.
Pone entre 1-2 huevos con 6 puestas anuales. Se alimenta básicamente de insectos.
Recientemente Lina Roth y Almut Kelber de la Universidad de Lund, Suecia, han descubierto que con poca luz la Salamanquesa de Casco tiene una visión en color, y es capaz de distinguir los colores azul, verde y ultravioleta.

Perenquén de Boettger

El perenquén de Boettger (Tarentola boettgeri) es una especie de la familia gekkonidae.

Distribución

El área de distribución de la especie incluye por un lado las Islas Salvajes, situadas al norte de las Islas Canarias: vive en la Salvaje Grande, Salvaje Pequeña y Pitón Pequeña. Por otro lado, se distribuye en las islas Canarias: en Gran Canaria, El Hierro y los Roques de Salmor (Grande y Chico), situados junto a El Hierro; en Gran Canaria y El Hierro se encuentra sobre todo en las partes bajas de cada isla.

Introducciones

Hacia la década de 1990 aparecieron poblaciones de Tarentola en localidades de Galicia donde no existían (Orense, Santiago de Compostela, Vigo, La Coruña), siendo identificados más tarde como T. boettgeri. La aparición de ejemplares neonatos en 1993 demostró que podían reproducirse en este ambiente. Se cree que su llegada a estas ciudades se debe a su transporte accidental en cargamentos de plátanos desde Canarias. Esta suposición se ve reforzada por los datos obtenidos en un almacén de frutas de Zamora, al que llegan una media de ocho ejemplares diarios de esta especie con cargamentos de plátanos procedentes de Gáldar y el Valle de Arucas (Gran Canaria), aunque en este caso aún no hay constancia de su reproducción. Es posible que este fenómeno también ocurra en otras zonas.

Tarentola boettgeri
Tarentola boettgeri

GECKOS GÉNERO TARENTOLA

1 – TARENTOLA: Tarentola es un género de geckos de la familia Phyllodactylidae conocidos con el nombre de salamanquesas o perenquenes (en las Islas Canarias).

Los miembros de este género presentan en su mayor parte colores que varían entre el marrón o el gris pálido en diversas tonalidades hasta un oscuro casi negro. Su piel tiene un aspecto rugoso y suele presentar diversos abultamientos y manchas. El color y características de su piel les permiten camuflarse durante el día en troncos de árboles, piedras y otros elementos de su hábitat natural. Algunos pueden cambiar ligeramente de color, modificando su tonalidad de piel. Son animales muy rápidos y pueden escalar por superficies verticales, ya que la mayoría disponen de almohadillas en sus patas que les permiten adherirse a cualquier superficie seca o húmeda.

El nombre del género procede de Tarento, una ciudad italiana. Diversos estudios filogenéticos parecen situar el origen del género en la cuenca del mar Mediterráneo donde las especies presentes se agruparían en seis clados mayores con Tarentola chazaliae como taxon basal. Desde un probable núcleo de origen en el norte de África la especie se dispersaría por todo el Mediterráneo durante la crisis salina del Mesiniense (Mioceno) y en momentos aún no determinados desde el continente africano a las diferentes islas atlánticas en las que se encuentra.

Tarentola chazaliae
Tarentola chazaliae

ESPECIES
salamanquesa de Cuba

Estado de conservación

Preocupación menor (LC)

Preocupación menor (UICN)

Taxonomía

Reino: Animalia

Filo: Chordata

Clase: Sauropsida

Orden: Squamata

Familia: Gekkonidae

Género: Tarentola

Especie: T. americana

Gray, 18311​
La salamanquesa dormilona o salamanquesa de Cuba (Tarentola americana) es el mayor reptil de la familia Gekkonidae de las Antillas y el Caribe, alcanzando hasta 24 cm de longitud. Es común en zonas naturales, y es muy similar en morfología y temperamento al geco tokay (Gekko gecko), aunque es de un color gris blanquecino y carece de los tonos brillantes característicos del geco tokay. La salamanquesa de Cuba adopta como refugio cuevas o madrigueras abandonadas de otras especies, y a menudo se la encuentra en compañía de los murciélagos, con los que compite en alimentación.

Tarentola americana
Tarentola americana

Reptiles Bronchocela

Bronchocela es un género de reptiles escamosos de la familia Agamidae.

Taxonomía

Reino: Animalia

Filo: Chordata

Clase: Reptilia

Orden: Squamata

Suborden: Lacertilia

Familia: Agamidae

Subfamilia: Agaminae

Género: Bronchocela

Bronchocela danieli es una especie de iguanidos de la familia Agamidae.

Distribución geográfica

Es endémica de las islas Nicobar, pertenecientes a la India.

Estado de conservación

Se encuentra amenazada por la pérdida de su hábitat natural.

Bronchocela hayeki es una especie de iguanidos de la familia Agamidae.

Distribución geográfica

Es endémica de Sumatra.

Estado de conservación

Se encuentra amenazada por la pérdida de su hábitat natural.

Bronchocela rubrigularis es una especie de iguanidos de la familia Agamidae.

Distribución geográfica

Es endémica de las islas Nicobar, pertenecientes a la India.

Estado de conservación

Se encuentra amenazada por la pérdida de su hábitat natural.

Bronchocela rubrigularis

Reptiles Agámidos

Los agámidos (Agamidae) son una familia de saurópsidos (reptiles) escamosos con más de 400 especies en África, Asia, Oceanía, y algunas en el sur de Europa. Filogenéticamente están relacionadas con los Iguanidae, caracterizadas por la dentición predominantemente acrodonta. Los agámidos tienen usualmente fuertes patas. Sus colas no deben tocarse y su regeneración es posible en geckos. Muchas especies de agámidos son capaces de limitados cambios de coloración. Ecológicamente viven desde cálidos desiertos a selvas tropicales.

Hay muy pocos estudios de los agámidos con investigaciones de Moody (1980) seguidos por Frost y Etheridge (1989). Subsecuentes estudios se hicieron sobre el ADN mitocondrial y los loci con Macey et al. (2000) y Honda et al. (2000) y Joger (1991) (usando aloenzimas) muestreando diferentes agámidos.

Se reconocen seis clados o linajes de agámidos: Leiolepidinae (Leiolepis en el Sudeste Asiático), Uromasticinae (Uromastyx en la mitad norte de África y la mitad sur de Asia, desde Arabia hasta la India), Amphibolurinae (Amphibolurus en Australia y N. Guinea), Hydrosaurinae (Hydrosaurus en Filipinas, la Wallacea y N. Guinea), Draconinae (Draco en la región indomalaya y este de Asia), y Agaminae (Agama en África, Arabia y sur de Europa). Los camaleones de la familia hermanada Chamaeleonidae se discuten como subfamilia Chamaeleoninae y subfamilia Agaminae (referidas a Agamidae, no las Agaminae mencionadas arriba).

Eoceno Medio – Reciente

Agama agama

Taxonomía

Reino: Animalia

Filo:Chordata

Subfilo: Vertebrata

Clase: Sauropsida

Orden: Squamata

Suborden: Lacertilia

Infraorden: Iguania

Familia: Agamidae

Spix, 1825

Acanthocercus atricollis conocido como agama de cuello negro o agama de cabeza azul, es un saurópsido del suborden de los lacertilios de la familia de los agámidos. Se distribuye en África.

Descripción

Tienen un tamaño aproximado de 20 a 35 cm. de longitud y un cuerpo lleno de escamas espinosas. La coloración de las hembras y de los juveniles es de color liquen. Los machos son más grandes que las hembras. Su cabeza es azul en época de cría, días soleados y cuando se alimentan. Cuando mantienen la boca abierta, significa un comportamiento anemazante. Su alimentación se basa principalmente en insectos. En el verano ponen entre 4 y 14 huevos en un hoyo en la tierra.

Distribución

Se distribuye en África en: Angola, Etiopía, Botsuana República Democrática del Congo, Kenia, Malaui, Mozambique, Namibia, Somalia, Sudáfrica, Sudán, Sudán del Sur, Tanzania, Uganda, Zambia y Zimbabue.

Hábitat

Se encuentran en diversos hábitats, desde bosques de sabana hasta en áreas urbanizadas. Viven en colonias con un macho dominante, junto con otras hembras y machos subordinados.

Subespecies

Acanthocercus atricollis tiene las siguientes subespecies:

A. atricollis atricollis (Smith, 1849)

A. atricollis gregorii (Günther, 1894)

A. atricollis kiwuensis (Klausewitz, 1957)

A. atricollis loveridgei (Klausewitz, 1957)

A. atricollis minutus (Klausewitz, 1957)

A. atricollis ugandaensis (Klausewitz, 1957)

Acanthosaura phuketensis es una especie de iguanios de la familia Agamidae.

Distribución geográfica y hábitat

Es endémica de Phuket (Tailandia). Su rango altitudinal oscila alrededor de 41 msnm.

El agama común o lagarto de fuego (Agama agama) es una especie de reptil africano de la familia Agamidae propio del África subsahariana del este del continente, de inconfundible aspecto por sus vivos colores. Ha sido introducido en Florida.

El agama de Bribón (Agama impalearis) es una especie de reptil africano de la familia Agamidae.

Descripción

Saurio de cuerpo robusto con la cabeza con escamas espinosas. Los machos en época de celo adoptan una coloración azul grisácea, mientras que las hembras presentan un dorso amarillo-azufre con bandas transversales rojas o anaranjadas.

Distribución

Se distribuye por la mitad noroeste del norte de África; en Marruecos ocupa todo el país, escaseando en las zonas del Rif más elevadas.

En España es relativamente común en el Monte Hacho (Ceuta) y en los pinares de Rostrogordo de Melilla.

Hábitat

El agama de Bribón habita en ombroclimas desde árido a subhúmedo, en todo tipo de medios, con una abundante presencia de piedras donde esconderse.

Amenazas

Desaparición de los antiguos muros de piedra que separaban los campos de cultivo y bancales, aumento del tráfico rodado.

Agama lionotus es una especie de reptil de la familia Agamidae oriundo de Tanzania, Uganda, y Kenia. Es llamada comúnmente como kenyan rock agama y frecuentemente confundida con el agama agama.

Agama agama

Subespecies

Lista alfabética

Agama lionotus dodomae Loveridge, 1923.

Agama lionotus dodomae

Agama lionotus elgonis Lönnberg, 1922

Agama lionotus lionotus Boulenger, 1896

Agama lionotus ufipae Loveridge, 1923

El Mwanza agama cabeza plana (Agama mwanzae), es un lagarto de la familia Agamidae, se encuentra en Tanzania, Rwanda, y Kenia. Vive en áreas semi-desérticas; normalmente se lo puede ver tomando el sol sobre rocas. La cabeza, cuello y hombros del macho son de un color rojo brillante o violeta, mientras que el resto del cuerpo es de un color azul obscuro; en cambio en la hembra su cuerpo, en su mayoría, es color café siendo difícil de distinguir de otras especies de agamas. Este lagarto es usualmente confundido con el agama cabeza roja (Agama agama).

Esta especie se ha vuelto popular como mascota, debido a su coloración, ya que tiene un parecido con el superhéroe Spider-Man.

Bavarisaurus

Bavarisaurus
Bavarisaurus

Bavarisaurus

(Redirigido desde «Bavarisauridae»)

Symbol question.svg Bavarisaurus

Rango temporal: Jurásico Superior

Taxonomía

Reino: Animalia

Filo: Chordata

Subfilo: Vertebrata

Clase: Sauropsida

Orden: Squamata

Suborden: Lacertilia

Infraorden: Gekkota

Familia: Bavarisauridae

Género: Bavarisaurus

Especie: B. macrodactylus

Hoffstetter 19531

Bavarisaurus (en idioma griego, «reptil de Baviera») es un género extinto de lagarto representado por una única especie (B. macrodactylus) que vivió en el sur de Alemania, durante el Jurásico Superior. Era presa de Compsognathus.

Historia

El fósil de Compsognathus donde se encontró el esqueleto casi entero de Bavarisaurus.

En la década de 1850 se encontró en el yacimiento de Solnhofen, (Baviera, Alemania) el esqueleto de un Compsognathus (uno de los dos que se conservan). Este dinosaurio tenía una particularidad: en su interior se encontraron unos huesos. En un principio se creyó que pertenecía a un embrión de Compsognathus, y se creyó que estos dinosaurios eran vivíparos. Más tarde se descubrió que los huesos estaban en la cavidad estomacal, y se creyó que el dinosaurio era caníbal. Sin embargo, en 1903, Franz Nopsca descubrió que los huesos pertenecían a un lagarto, y John Ostrom lo identificó con el género Bavarisaurus, aludiendo al lugar donde fue descubierto. Más tarde se indicó que por su constitución estilizada debió de ser un ágil corredor, por lo que los dinosaurios predadores como Compsognathus tenían que ser muy ágiles para atrapar al Bavarisaurus. Otros estudios han demostrado que el lagarto alcanzaba los 64 kilómetros por hora.

Descripción

Era un lagarto de tamaño pequeño, de no más de 20 centímetros de largo, y su aspecto general no se diferenciaba mucho de los lagartos actuales. La cabeza era muy gruesa y se parecía a la de los gecos, mientras que las patas eran alargadas y tenían los dedos bien desarrollados. La característica más notable de Bavarisaurus era sin duda su cola, la cual era muy larga con respecto a la que tenían la mayor parte de los lagartos primitivos. Las vértebras eran convexas hacia la parte anterior de las mismas (anficelios).

Clasificación

Bavarisaurus tiene una serie características insólitas y ha sido ubicado en una familia aparte (Bavarisauridae), e inicialmente se lo consideró como cercano a géneros como Ardeosaurus y a los primeros gecos. Sin embargo la investigación reciente, apoya la idea de que Bavarisaurus, así como Ardeosaurus, podrían ser parte de un grupo de escamosos más primitivos, tal vez cercanos a los ancestros comunes de los gecos (Gekkota) y los escincos (Scincomorpha).

Paleoecología

El Bavarisaurus se descubrió en el sur de Alemania, si bien podría haber estado presente en gran parte de Europa. En esa época Europa era un conjunto de islas rodeadas por un mar epicontinental. El hábitat donde vivía el Bavarisaurus era semidesértico, con arbustos y árboles bajos. Convivía con otros lagartos como Ardeosaurus, pterosaurios como Anurognathus y Pterodactylus, dinosaurios como Eustreptospondylus, el anteriormente mencionado Compsognathus y Archaeopteryx, cocodrilomorfos como Metriorhynchus y otros animales como insectos, arácnidos y miriápodos.

REPTILES ESLIZONES

Estado de conservación

Casi amenazado (NT)

Casi amenazado (UICN)

Taxonomía

Reino: Animalia

Filo: Chordata

Clase: Reptilia

Orden: Squamata

Infraorden: Scleroglossa

Familia: Scincidae

Género: Chalcides

Especie: Chalcides bedriagai

Boscá, 1880

El eslizón ibérico (Chalcides bedriagai) es una especie de lagarto de la familia Scincidae. Es ovovivíparo.

Descripción

Lagarto de pequeño tamaño, con una cabeza pequeña, triangular, ensanchada y con hocico redondeado. Cuerpo corto y grueso de sección redondeada o cuadrangular, recubierto de escamas lisas y brillantes. Extremidades pequeñas, cola de sección circular de menor longitud que el cuerpo. Especie con dimorfismo sexual, las hembras son de mayor tamaño, la coloración puede ser de pardo-amarillenta a oliváceo, con el vientre de coloración blanquecina o amarillenta.

Distribución

Es una especie endémica de la Península Ibérica y se distribuye en la mayor parte de ella, excepto en el extremo norte (Cordillera Cantábrica, Asturias y País Vasco). Por el oeste alcanza las zonas costeras del sur de La Coruña. Existen poblaciones insulares tanto en el Atlántico (Islas Cíes, Isla de Ons, Isla de Sancti Petri), como en el Mediterráneo (islas del Mar Menor e Isla de Tabarca).

Hábitat

La práctica totalidad de su área de distribución se encuentra dentro de la región bioclimática mediterránea y en las zonas más frescas, sudoeste de Galicia, sur de Cantabria y norte de Burgos, siempre ocupa áreas muy térmicas.

Necesita una serie de requerimientos básicos, suelos (preferentemente arenoso o terroso), abundantes refugios (piedras, raíces y hojarasca) y orientación (solanas termícas), cuya falta o escasez pueden limitar su presencia.

Amenazas

Al ser una especie en general escasa, con una distribución muy localizada y vinculada a determinados hábitat, cualquier modificación de estos provocan la desaparición de toda la población. Las poblaciones insulares y costeras son las que están más amenazadas por la excesiva presencia humana y sus consecuencias (incendios, captura ilegal, destrucción de hábitat, etc.) y la presión urbanística en las costas tanto mediterráneas como atlánticas, hacen temer por su conservación.

Chalcides bedriagai
Chalcides bedriagai

El eslizón común (Chalcides chalcides) es una especie de reptil de la familia Scincidae que habita al norte y sur del Mediterráneo. Al norte ocupa el sureste de Francia, Italia (incluyendo Sicilia, Cerdeña y Elba), y al sur aparece en Argelia, Libia, Marruecos y Túnez.

Es una especie común, se encuentra generalmente en zonas soleadas con vegetación densa (por lo general hierba de hasta 40 cm de altura), pero también se pueden encontrar en zonas áridas.

Alcanzan los 48 cm de longitud, de los cuales la cola constituye aproximadamente tres quintas partes. Su cuerpo es largo y con forma de serpiente, por lo general de color entre marrón y oliva con 9-11 rayas oscuras en el dorso. Tiene tres dedos en cada una de las patas, que aparecen muy reducidas. Son activos durante el día y se alimentan principalmente de insectos. Son ovovivíparos.

Su población está disminuyendo lentamente, pero tiene cierta tolerancia a la alteración del hábitat.

Chalcides chalcides
Chalcides chalcides

La lisa de Salvador, (Chalcides coeruleopunctatus), es una especie de lagarto de la familia Scincidae.

Descripción

Cuerpo esbelto y de sección cilíndrica, cabeza pequeña y poco alta, con el cuello corto e indiferenciado. Patas relativamente cortas, algo aplastadas. Dorso pardo oliváceo o cobrizo brillante, costados negruzcos, al igual que el vientre.

Especie con dimorfismo sexual, las hembras son de mayor tamaño 91,3 mm de longitud de cabeza y cuerpo y 87 mm los machos.

Especie vivípara, partos de 2 a 4 crías entre julio y septiembre.

Hábitat

En La Gomera está presente desde el litoral hasta la cumbre, en las zonas de laurisilva y en el fayal-brezal vive en las zonas de menor cobertura. En El Hierro está presente en casi todos los hábitats, siendo más escaso en el pinar y en las zonas más áridas.

Amenazas

Su amenaza más importante son los depredadores introducidos, como ratas y gatos. Es presa ocasional de Gallotia caesaris, del Corvus corax y de Falco tinnunculus.

Chalcides coeruleopunctatus
Chalcides coeruleopunctatus

El eslizón rifeño (Chalcides colosii), es una especie de lagarto de la familia Scincidae.

Descripción

Especie especialmente magrebí cuya distribución se extiende por la cadena montañosa del Rif y sus contrafuertes, llegando hasta el litoral atlántico de la Península Tingitana y el valle del río Lucos. Se trata de una especie pentadáctila con requerimientos parecidos a los de Chalcides bedriagai.

En España, habita en Ceuta, en el Monte Hacho, y en el islote de Tierra (Peñón de Alhucemas), rarificándose en la zona continental de Ceuta y en los pinares de Rostrogordo (Melilla). La altitud más elevada en estas localidades no sobrepasa los 100 msnm, aunque en Marruecos alcanza los 1.500 msnm.

Chalcides colosii
Chalcides colosii

El eslizón de Orán (Chalcides mauritanicus) es una especie de lagarto de la familia Scincidae.

Descripción

Especie de aspecto vermiforme, de extremidades muy reducidas que delatan un comportamiento excavador en las zonas arenosas donde habita.

Distribución

Su área de distribución, además de discontinua, está restringida a una estrecha franja costera mediterránea entre la península del cabo de Tres Forcas y las cercanías de la capital argelina.

La única localidad de España donde se encuentra la especie es el extremo sur del territorio melillense, en una zona conocida como La Hípica.

Chalcides mauritanicus
Chalcides mauritanicus

El eslizón tridáctilo enano, (Chalcides minutus), es una especie de lagarto de la familia Scincidae.

Descripción

Especie de los eslizones de tres dedos, de morfología parecida a Chalcides striatus y Chalcides pseudostriatus, reconocida recientemente como nueva especie (Caputo, 1993).

Distribución

Se distribuye por algunas zonas relativamente húmedas del noreste de Marruecos, el tercio más oriental del Rif, algunas localidades orientales del Atlas medio y en los Montes de Tlemcen en Argelia.

Ha sido localizada en Melilla, en el río de Oro.

Chalcides mionecton es un escínquido endémico de Marruecos.

Se encuentra en costas arenosas, tierras cultivables, pastos y huertos en la costa atlántica marroquí, hasta unos 700 m de altitud, particularmente en el área de Souss-Massa.

Aunque se desconoce su tendencia poblacional, puede estar amenazado por la intensificación agrícola y la urbanización costera.

Chalcides mionecton
Chalcides mionecton

El Eslizón ocelado, (Chalcides ocellatus), es una especie de lagarto de la familia Scincidae.

Descripción

Escinco de tamaño medio y extremidades de cinco dedos, que se desplaza con rapidez en zonas pedregosas y matorrales, siendo menos común en arenales.

Distribución

Su distribución es muy extensa, localizándose desde Mauritania hasta el sureste de Pakistán y desde algunos puntos aislados de Grecia continental hasta el norte de Kenia. En España se han encontrado ejemplares en las islas Chafarinas y en la ciudad autónoma de Melilla, donde abunda en zonas rústicas, en Rostrogordo y alrededores del aeropuerto.

Chalcides ocellatus
Chalcides ocellatus

El eslizón de Chafarinas, (Chalcides parallelus), es una especie de lagarto de la familia Scincidae.

Descripción

Eslizón pentidáctilo de tamaño medio, confundido a menudo con otros escíndidos del mismo género.

Distribución

Es endémico de una estrecha franja costera de unos 250 km de longitud entre Nador (Marruecos) y el cabo Carbón (Argelia) y no más de 3 km de ancho. Su área de distribución está muy fragmentada.

En España este eslizón se localiza únicamente en el islote Rey Francisco de las Islas Chafarinas donde es muy abundante.

Hábitat

Prefiere las zonas de suelo suelto y arenoso, con piedras aisladas que le sirvan de refugio. Las cotas más elevadas que alcanza no sobrepasan los 30 msnm.

Chalcides parallelus
Chalcides parallelus

Chalcides polylepis es un escínquido endémico de Marruecos y del Sáhara Occidental.

Se encuentra en bosques y matorrales de tipo mediterráneo, zonas rocosas, costas arenosas y pastizales.

Aunque se desconoce su tendencia poblacional, puede estar amenazado por la intensificación agrícola y la urbanización costera.

Chalcides polylepis
Chalcides polylepis

El eslizón tridáctilo del Atlas (Chalcides pseudostriatus) es una especie de lagarto de la familia Scincidae.

Descripción

Especie de mayor tamaño que las demás del género Chalcides, tiene un área de distribución que incluye el Gran Atlas, la mayor parte del Atlas Medio, el litoral atlántico marroquí, el valle del río Zebú y la mitad occidental del Rif incluida la península Tingitana.

En España, habita en Ceuta, encontrándose en todas las zonas de alta cobertura herbácea y en zonas de cultivos abandonados, especialmente abundante en los alrededores de la presa del Renegado.

Chalcides pseudostriatus
Chalcides pseudostriatus

La lisa grancanaria o lisa variable (Chalcides sexlineatus) es una especie de lagarto de la familia Scincidae.

Descripción

Especie de de gran variabilidad morfológica, dentro de un territorio muy restringido.

Distribución

Endemismo canario exclusivo de la isla Gran Canaria, emparentado con las lisas de las islas occidentales del archipiélago, abundante en la mayor parte de la isla, llegando a densidades elevadas en los barrancos del sur y en las húmedas lomas del norte de la isla.

Su rango altitudinal es muy amplio, desde poblaciones costeras asociadas a vegetación de tipo termófilo, hasta las cumbres del centro de la isla, donde sobrepasa los 1.850 msnm.

Amenazas

La atractiva coloración de su piel hace que sea un animal codiciado por los coleccionistas. También es cazado por animales introducidos (ratas, gatos y serpientes).

Chalcides sexlineatus
Chalcides sexlineatus

La lisneja (Chalcides simonyi) es una especie de lagarto de la familia Scincidae.

Descripción

Eslizón de cabeza y cuerpo muy robusto, el extremo del hocico apenas sobresale por delante de la boca. Dorso de color amarillento, grís amarillento o pardo oscuro.

Hábitat

Vive en enclaves de bosques termófilos y matorrales, también se encuentra en el malpaís volcánico con vegetación y en valles y laderas cultivadas con muros de piedra; se oculta bajo piedras. Especie escasa con una distribución muy restringida y sobre todo discontinua.

Distribución

Especie endémica de las Islas Canarias orientales (Fuerteventura y Lanzarote). En Fuerteventura se localiza sobre todo en el norte y en el centro.

Amenazas

Especie amenazada por la recolección de ejemplares por el hombre, por ser presa de especies introducidas como gatos, y por pérdida de hábitat debida al sobrepastoreo.

Depredación

Especie depredada por la musaraña canaria (Crocidura canariensis) y la lechuza común (Tyto alba).

Chalcides simonyi
Chalcides simonyi

El eslizón tridáctilo ibérico (Chalcides striatus) es una especie de lagarto de la familia Scincidae.

Descripción

Lagarto de pequeño tamaño, con una cabeza pequeña, triangular, ensanchada y con hocico redondeado. Cuerpo corto y grueso de sección redondeada o cuadrangular, recubierto de escamas lisas y brillantes. Extremidades pequeñas, cola de sección circular de mayor o similar longitud que el cuerpo. Especie con dimorfismo sexual, las hembras son de mayor tamaño, la coloración puede ser de pardo-amarillenta a olivácio con líneas de color marrón, y el vientre de coloración blanquecina o amarillenta. Son vivíparos.

Distribución

Se distribuye prácticamente por toda España y Portugal. En Francia está presente en la costa mediterránea, penetrando hacía el norte por el valle del Ródano y hacia el este llegando hasta Liguria. En España solamente parece faltar en algunas provincias de la costa mediterránea (Murcia, Alicante, Valencia y Castellón), así como en gran parte de Almería, Teruel y Cuenca, seguramente debido al aumento progresivo de la aridez en las últimas décadas. Es muy escaso en territorios con precipitaciones inferiores a 500 mm. Su distribución es discontinua, de tal forma que la desaparición o modificación de algunos de los hábitat ocupados ocasiona la extinción o el aislamiento de poblaciones en bosques-isla.

Hábitat

Especie de gran especialización, ocupa laderas de solana, con ligera pendiente, abundante vegetación herbácea y en ocasiones elevada humedad. En España supera los 1800 m en la Sierra de Guadarrama y en la Cordillera Bética.

Amenazas

Debido a la especificidad de los biotopos que ocupa, y su distribución discontinua la modificación o desaparición del hábitat merman o aíslan las poblaciones de este lagarto. Esto parece estar ocurriendo en las dos mesetas españolas.

Chalcides striatus
Chalcides striatus

La lisa dorada, (Chalcides viridanus), es una especie de lagarto de la familia Scincidae, endémico de Tenerife, La Gomera y El Hierro (Islas Canarias).

Su hábitat natural son bosques templados, arbustales templados, praderas templadas, áreas rocosas, playas rocosas, playas arenosas, campos arables, jardines rurales, y áreas urbanas.

Anatomía

Escíncido lustroso y esbelto, de cabeza pequeña y puntiaguda, cuello indiferenciado, patas relativamente cortas con cinco dedos y coloración ventral negruzca o gris oscura. Cuerpo de sección cilíndrica. Presenta una única escama frenocular, 4 escamas supraoculares, de 3 a 4 escamas supraciliares, y entre 27 y 32 pero habitualmente entre 28 y 30 escamas en torno al centro del cuerpo. Coloración dorsal marrón o gris oscura matizada de oliváceo o cobrizo brillantes, con varias hileras longitudinales de ocelos amarillentos o verdosos. Al igual que el vientre y la zona gular, los costados son negruzcos y a veces están separados del dorso por una tenue franja longitudinal clara.

Dimorfismo sexual

Las hembras alcanzan mayor talla y son más robustas que los machos.

Chalcides viridanus
Chalcides viridanus